miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Afip demoró a Ravi Shankar en Misiones


El organismo le realizó un control de supuesta evasión de divisas en el aeropuerto internacional de la localidad de Puerto Iguazú.
 
La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) demoró hoy la partida del gurú Sri Sri Ravi Shankar por un control de supuesta evasión de divisas, en el aeropuerto internacional de la localidad de Puerto Iguazú, en el norte de Misiones.
El líder espiritual de la Fundación "El arte de vivir" fue retenido por un grupo de inspectores de la Afip en la estación aérea "Mayor Carlos Eduardo Krause", en momentos en que se aprestaba a abordar un vuelo charter con destino a Paraguay.
Si bien no se dieron a conocer los resultados de la inspección por presunta evasión de divisas, uno de los inspectores dijo al canal de cable CVI Noticias de Puerto Iguazú que se trató "de un trámite de rutina", sin dar precisiones.
El mismo medio, a través de su sitio en Internet, indicó que en forma extraoficial se supo que la investigación de los inspectores apuntó a determinar el origen de los ingresos obtenidos por la Fundación "El arte de vivir" que preside Shankar a nivel mundial.
La investigación. En principio, las averiguaciones se habrían orientado a esclarecer si el movimiento de fondos originados por la visita del gurú, que durante su visita se reunión con el gobernador misionero Maurice Closs, fueron registrados en concepto de donación o de ganancias.
El espiritualista habría firmado una declaración jurada, donde se asentó un determinado monto de dinero que habría obtenido por la ronda de charlas que desplegó en nuestro país, en un procedimiento que contó con la colaboración de la Policía Aeronáutica y de los propios investigados, según se supo.
Luego del trámite se extendió por más de tres horas, Shankar y su comitiva pudieron despegar poco después de las 12 del aeropuerto internacional de Iguazú, según fuentes de la estación aérea que opera en el Parque nacional, en el límite con Brasil y Paraguay.
El recorrido. El gurú, quien reunió a más de 150 mil seguidores la semana pasada en la Ciudad de Buenos Aires, se encontraba en la turística localidad misionera desde el domingo por la noche.
También estuvo en Córdoba la semana pasada y convocó a miles en el campus de la Universidad Siglo 21 (ver Miles se animaron a meditar bajo la lluvia...06/09/2012).
En los días siguientes ofreció sus habituales charlas para grupos reducidos, en ningún caso superior a las 500 personas, en los parques del Hotel Sheraton y al finalizar sus actividades, recorrió las Cataratas del Iguazú hasta los saltos de Garganta del Diablo.

La historia del ovejero cordobés “Capitán” que todos los días visita la tumba de su viejo amo en el cementerio de Villa Carlos Paz, conmocionó a todos y volvió a poner en evidencia la fidelidad del animal. Carlos Paz: El perro que visita la tumba de su difunto dueño




Carlos Paz. La historia del ovejero cordobés "Capitán", el perro que todos los días visita la tumba de su amo en el cementerio de Villa Carlos Paz, conmocionó a todos y volvió a poner en evidencia la fidelidad de estos animales con sus dueños. Héctor Basegas, coordinador del cementerio, señaló a El Diario: "El nombre de este perro es Capitán, pero para nosotros la gente del cementerio, es Rengo porque el llego acá hace seis años cuando era cachorro y llegó con una pata quebrada que originó el apodo. Es un mestizo que nos enseñó la fidelidad de los canes con los seres humanos".
Capitán es el perro que vive desde el año 2007 en el cementerio, junto a la sepultura de su dueño Miguel, quien lo había llevado a su casa dos años atrás. El canino había desaparecido de su casa tras la muerte de su amo el 24 de marzo de 2006. La sorpresa de Damián y Verónica se apoderó de ellos cuando un día, cuando fueron al cementerio a visitar a Miguel, se encontraron con Capitán acostado al lado de la sepultura. "El domingo siguiente volvimos a visitar la tumba de Miguel y el perro estaba ahí. Esa vez nos siguió en el regreso, porque habíamos ido caminando. Se quedó un rato con nosotros en casa pero después volvió al cementerio", cuenta Verónica ante la prensa.
El dueño de Capitán murió en el Hospital Misericordia de Córdoba y fue traído al cementerio luego de pasar por la funeraria, en las horas en que el perro desapareció de su casa y se trasladó hasta la necrópolis de Villa Carlos Paz. "La pregunta es cómo hizo el perro para saber que su amo estaba sepultado acá en el cementerio, saber que acá estaba el cementerio y encontrar la tumba en un ala en donde hay casi cuatro mil nichos. Eso nos demuestra la fidelidad y el amor que tiene"; dijo el encargado del predio, quien agregó: "Todos los días a las 18,30 hs. se acuesta frente a la tumba en donde está descansando su dueño. El amo falleció hace seis años y el repite el ritual todos los días. Duerme ahí cuando el sol baja y si el portón está cerrado, se acuesta al lado del portón toda la noche y entra a visitar a su amo al día siguiente. Esta es una historia terriblemente conmocionante y todo un ejemplo de amor".

CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Descubren dónde nacen las vocales


Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, y el Instituto de Tecnología de Israel, Technion, descubrieron la manera como nuestros cerebros codifican las distintas vocales, un adelanto que serviría en el desarrollo de nuevas tecnologías para devolverle la expresión verbal a personas que hayan perdido el habla.
 
Los investigadores lograron identificar áreas específicas del cerebro involucradas en la pronunciación de vocales específicas mientras trabajaban con pacientes epilépticos que tenían electrodos implantados en los cerebros para conocer el origen de sus convulsiones.
 Si se entiende el código neuronal subyacente del habla, se podría entonces descifrar el habla a partir de la actividad de cada célula cerebral y desarrollar aparatos que puedan leer esa actividad y traducirla a palabras inteligibles al oído.
 El principio es el mismo que se ha utilizado con experimentos en los que pacientes pudieron manipular una mano robótica con el pensamiento.
 Neuronas individuales
Los investigadores de UCLA y Technion trabajaron con pacientes que sufren de severos ataques de epilepsia a los cuales les habían colocado electrodos en el cerebro para identificar el origen de sus convulsiones y proceder con una posible cirugía curativa.
Como los pacientes debían estar monitoreados durante las 24 horas de varios días para identificar el área de su lesión, se les dio una serie de tareas para también analizar la función cerebral.
 "Los pusimos a articular vocales y, con equipos muy sofisticados, pudimos registrar la actividad de células individuales", explicó a BBC Mundo Itzhak Fried, profesor de neurocirugía de UCLA.
 Encontraron un área en el lóbulo frontal del cerebro que respondía a la articulación de una vocal en particular y pudieron identificar una célula individual o un pequeño grupo de células específicas durante la pronunciación de esa vocal.
 En otra región del cerebro, en el lóbulo temporal, detectaron que había una codificación diferente que seguía ciertos aspectos anatómicos de la articulación en la cavidad oral, particularmente con respecto a la colocación de la lengua.
 Aunque la codificación del habla es muy compleja, el doctor Fried indicó que el descubrimiento es un avance en el entendimiento de cómo se origina en el cerebro la pronunciación.
 "Hemos identificado dos características, que pueden no ser las únicas, pero tenemos algún tipo de código basado en la actividad de neuronas individuales o pequeños grupos neuronales relacionados a elementos particulares del habla".
 Esa especialización a nivel de células individuales es el elemento crítico de la investigación, expresó el neurocirujano. "Las células del cerebro se especializan y responden de manera diferente, así que las vocales son representadas con actividad diferente por diferentes neuronas".
Al entender cómo se codifican las vocales, o cómo actúan las células durante la pronunciación, esa actividad podría ser utilizada para darle interpretación verbal a la gente que haya perdido el habla, ya sea por accidente o enfermedad.
 Prótesis e interfaces
El doctor Fried señaló que hay toda un área de desarrollo que se llama neuroprótesis que consiste en dispositivos mecánicos que se mueven basados en el comportamiento del código neuronal.
 Los mayores avances se han hecho en torno a la actividad motora y ya hay pruebas en las que se utiliza la actividad del cerebro de personas paralizadas para manipular directamente objetos.
 "De la misma manera que se entiende el sistema motor, si entendemos cómo se activan las células al pronunciar, esa actividad podría -en el futuro- devolverle el habla a alguien paralizado por un derrame cerebral", aseguró.
 "Serían interfaces entre el cerebro y máquinas para decodificar los patrones de actividad neuronal y permitir a alguien comunicarse".
 El descubrimiento de los científicos de UCLA yTechnion tiene implicaciones que van más allá del habla y penetran el umbral del pensamiento. "Si se logra entender la base del pensamiento o de la planificación, esa actividad neuronal también podría ser traducida", sostuvo el doctor Fried.
Añade, sin embargo, que el desafío sería poder interpretar esa actividad de manera no invasiva, sin tener que colocar electrodos en el cerebro como lo han hecho con pacientes epilépticos.
 "Sería a través de algún dispositivo que escuche la actividad neuronal", expresó. "Obviamente, en la actualidad, estamos pensando en un contexto clínico, para los que no pueden hablar por parálisis, pero nos imaginamos un futuro en que entendemos el código neuronal para usarlo de diferentes formas".
BBC

La pelea por la distribución del valor de las prendas Los textiles ponen la mira en los shopping y bancos


Denunciaron que se quedan con el 40% del precio de venta por los costos inmobiliarios y financieros. Elogiaron la sustitución de importaciones.


>Por Martín Ferreyra


Los empresarios textiles responsabilizaron ayer a los shopping center y a los bancos por los precios de vidriera de los productos del sector al denunciar que "se quedan con el 40% del negocio de las prendas".
En el marco del encuentro Pro Textil 2012, organizado por la Fundación Pro Tejer, empresarios marcaron que "el costo de ocupación de un shopping representa, en proporción, mucho más que el costo productivo de una prenda". Cuatro de cada diez pesos del precio final de una vestimenta "corresponde al costo financiero e inmobiliario", detallaron.
A propósito de la incidencia del sector financiero, Ariel Schale, asesor de Pro Tejer explicó que "la gente se acostumbró a comprar en promoción, con lo cual paga un 30% menos del precio lista. Ahora bien, los costos que cobran las tarjetas en concepto de comisión son sobre el precio de lista y esto repercute en los precios". Además, Schale apuntó el problema de las promociones en cuotas: "las marcas reciben la totalidad de la venta a las 48 horas de la transacción pero la tarjeta le descuenta entre el 26 y el 36% dependiendo de la cantidad de cuotas, lo que pronuncia la tracción sobre la renta", detalló.  Por su parte, Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del sweater, señaló que mientras "se habla de la responsabilidad de las marcas" la verdad es que "los textiles le estamos generando ingresos por $ 10 mil millones a la cadena inmobiliaria y al sistema financiero", sectores ajenos a la cadena productiva. Ariel Schale, asesor de la Fundación Pro Tejer y ex subsecretario de Política Comercial de la Cancillería, explicó que entre 2003 y 2011 "se transfirieron más de $ 10 mil millones en concepto de ocupación de centros comerciales", es decir "hacia eslabones que no son de la cadena productiva".
Adicionalmente, aprovechando la necesidad comercial de las marcas de ocupar espacios estratégicos, los shopping "imponen" valores arbitrarios desarrollando "una lógica de amo y esclavo" que las marcas temen denunciar públicamente por temor a represalias, admitió Bergaglio. Entre las particularidades de los centros comerciales, se destaca que el valor de la llave, que es la suma de entre 35 y 36 meses de alquiler se paga cada cuatro meses. Además los shopping cobran expensas "que no son auditables", según denunciaron, y un fondo inicial de $ 60 mil. Todos estos detalles desembocan en fenómenos como "una chomba que vale $ 200 cuando el costo de producción es de 30". El resto, "no tiene nada que ver con la rama textil", explicaron. "Cuando hablamos de inflación, hablamos de esto", remarcó a su tiempo el hilandero Luciano Galfione. El empresario evaluó que "en estas condiciones es muy difícil lograr nuevas marcas que trasciendan y puedan salir a competir en un mercado externo". Los empresarios coincidieron en calificar las perspectivas de la industria como "excepcionales" y expresó que "hoy nadie puede renunciar a un modelo industrial en el que se protegen sectores como el textil". Para Bergaglio, "los países inteligentes protegen a sus industrias porque son las que generan trabajo" y en consecuencia "hay pocos países en el mundo que tengan tantas marcas nacionales como tiene la Argentina". Consultado sobre la salida del país de algunas marcas de indumentaria top, Bergaglio descartó que se haya debido "a la dificultad de importar insumos": "los que dijeron eso no entendieron la coyuntura de mercado y equivocaron el desarrollo de su modelo de negocios", analizó. "El mensaje fue claro –concluyó el empresario–; hay que sustituir importaciones."  «
 


integrar a la salada
La "competencia desleal" fue uno de los ejes del encuentro Pro Textil de ayer y apuntaron a los productos chinos estuvieron. En ese contexto, Pedro Bergaglio llamó a defender las políticas de protección comercial "porque la industria da empleo" y "hoy el paradigma es el trabajo". También se habló de una "competencia desleal interna" que vincularon a la feria de La Salada. Bergaglio admitió que La Salada "representa un porcentaje muy alto de la producción textil", y adelantó que Pro Tejer “va a trabajar para que se la legalice”.

SANTA FE - UDA se moviliza este jueves

Se concentrarán a las 10.30 en Urquiza y Gral. López y se dirigirán hasta el Ministerio de Educación. Es para expresar "el descontento de la docencia por la realidad de la Educación Técnica ante la implementación de la reforma curricular en 1º y 2º año, a la que consideran inconsulta y su aplicación negativa".


En un comunicado, UDA manifestó: "Los docentes de Educación Técnica observan con preocupación que se le quita horas a la parte práctica, restringe la adquisición de habilidades ; acumula unidades curriculares que antes respetaban la edad y capacidad cognoscitiva del educando, además en el sistema educativo se advierte la coexistencia de escuelas técnicas con infraestructura y equipamiento de primera y otras desprovistas de lo más elemental que hace a la modalidad; gran cantidad de docentes en otras funciones ; hubieron consultas a los docentes que luego no se tuvieron en cuenta, en definitiva se pierde identidad y calidad en la educación técnica profesional".
  
Los docentes –antes de iniciar la marcha– entregarán una nota a los legisladores y Comisión de Educación, desplazándose luego por Gral. López hasta San Martín, continuando hasta el Ministerio de Educación donde se realizará el acto central.

La Educación es un Compromiso de todos y esta es una problemática que involucra a toda la Comunidad, por lo que se invita a la docencia en general, alumnos y padres a participar.

Policiales - Atrapan al presunto autor de un homicidio en Santo Tomé


Agentes de la división Homicidios de la UR I detuvieron al sospechosos, identificado como A. T. de 32 años. Testigos lo vieron el 2 de septiembre cuando hirieron a Javier Cirignoli de 32.
Este miércoles cerca de  las 18, pesquisas policiales de la división Homicidios de la UR I La Capital, detuvieron a C. A. T. de 32 años en calle San Martín al 6.000 del barrio Los Hornos de la ciudad de Santo Tomé, cuando regresaba a su casa en una motocicleta, ya que fue imputado por una víctima que falleció ayer, como su agresor.
 Los policías que lo vieron y lo apresaron le informaron que Javier Cirignoli de 32 años, lo imputó como presunto autor de los disparos de escopeta que lo hirieron el 2 de septiembre en un confuso episodio que sucedió en adyacencias a calle Gorostiaga al 2.000 de la ciudad de Santo Tomé, cuando desde arriba de un vehículo le dispararon y lo dejaron malherido y al borde de la muerte.
 Qué fue lo que pasó
Si bien las primeras actuaciones sobre el caso fueron instruidas por los sumariantes de la comisaría de distrito 12ª con sede en la ciudad de Santo Tomé, y fueron como consecuencia de la agresión que sufrió Cirignoli de 32 años, cuando fue impactado por dos perdigonadas de escopeta el 2 de septiembre en calle Gorostiaga al 2.000, desde ayer la causa cambió la carátula de la agresión por la de homicidio.
Aquel día, el 2 de septiembre, Javier Cirignoli de 32 años, estaba junto a amigos cuando desde arriba de un vehículo en marcha le dispararon en dos oportunidades, y en ambos casos lo impactaron con perdigonadas de escopeta en el abdomen y en uno de sus brazos.
 La gravedad de las heridas hicieron que fuera trasladado al hospital Cullen de Santa Fe, adonde fue operado en tres distintas oportunidades, y siempre derivado a la unidad de terapia intensiva; finalmente ayer al mediodía falleció.

RUMBO AL NACION El Senado aprobó el traspaso de los depósitos judiciales del Banco Ciudad

Por 38 votos a favor y 25 en contra, la Cámara alta convirtió en ley el proyecto impulsado por el Frente para la Victoria, que establece que los futuros depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires pasarán al Banco Nación. Mientras el FAP y el senador Samuel Cabanchik presentaron dictámenes de minoría, la UCR, el peronismo disidente y la Coalición Cívica rechazaron la iniciativa.


El cartel muestra el resultado de la votación para el traspaso de los fondos judiciales del Banco Ciudad al Nación.
El cartel muestra el resultado de la votación para el traspaso de los fondos judiciales del Banco Ciudad al Nación.


























La iniciativa propone que los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación, y resalta que los valores que en el momento de entrada en vigencia de la ley se encuentren en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires continuarán en esa entidad hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas. Lo mismo ocurrirá con las cuentas abiertas en el Banco Ciudad para las causas en trámite que sólo se cerrarán una vez que la tramitación de esas causas haya cesado.
El artículo 2 de la norma propone que en cuanto el estado de la causa lo permita, el dinero, títulos y valores secuestrados se depositarán, como pertenecientes a aquella, en el Banco de la Nación. En el caso de las causas que tengan cuentas abiertas en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires a la fecha de entrada en vigencia de la ley, el dinero, títulos y valores secuestrados correspondientes a esas causas se depositarán en dicha entidad y se mantendrán unificados hasta la extinción de las causas que le dieron origen.
Finalmente se ordena que sean depositados en el Banco Nación los fondos en moneda extranjera de los organismos del Estado Nacional, así como de las entidades o empresas que pertenezcan total o mayoritariamente al mismo que transfieran al exterior o los mantengan depositados en él, cuando las casas del banco ya instaladas o que se instalen fuera del país puedan prestar el respectivo servicio. Además, incluye una cláusula transitoria que indica que las disposiciones de la ley no podrán implicar en ningún caso la pérdida de empleo.
El jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, consideró en su discurso que el Congreso había aprobado “un acto de equidad” y que “se pusieron las cosas en su lugar”. “Esta ley tiene un fuerte sentido federal. Que el puerto, que la Ciudad de Buenos Aires se haga cargo de lo suyo y camine hacia una autonomía plena”, sentenció Pichetto. Además, propuso que “si el gobierno de la ciudad está decidido a avanzar en la autonomía plena, el Congreso está dispuesto a avanzar en la transferencia” de toda la justicia ordinaria. “Si hay voluntad política por parte del jefe de la ciudad, indudablemente avanzaremos en la transferencia y, con toda lógica, como corresponde y como hacen los demás estados, tendrán que hacerse cargo del servicio de justicia”, indicó.
Además, Pichetto defendió la actuación del Banco Nación “durante los peores momentos de la crisis”. “El Banco Nación era prácticamente el único banco que le prestaba a la actividad primaria. Nunca promovió ninguna ejecución de campos ni de chacras. Aún en los peores momentos de la crisis ha hecho esfuerzos extraordinarios. Y no es cierto que ha hecho capitalismo de amigos”, enfatizó.
Además de criticar al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, el titular del bloque del FPV dijo que “no se hace cargo de nada: va al gimnasio a la mañana, vuelve, se entretiene con Antonia, pero no hace nada”. Pichetto tampoco ahorró críticas hacia los ex gobernadores justicialistas (hoy senadores) que defendieron que los depósitos judiciales se mantuvieran en el Ciudad. “Hubo voces de algunos hombres que fueron gobernadores, verdaderos caudillos importantes en las provincias que vociferaban sobre el rol del puerto y la concentración en esta ciudad macrocefálica. Hoy parecería que se convirtieron, haciendo una metáfora, en generales Mitristas de Pavón y de Cepeda”, sentenció.
Asimismo, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Aníbal Fernández, dijo que “el presidente del Banco Ciudad nunca se preocupó en salir a competir al mercado para conseguir el fondeo” necesario para seguir operando con créditos hipotecarios. “El Banco cuenta con 3740 millones de pesos de préstamos hipotecarios. Asimismo, 974 van a Pymes y 107 millones a créditos pignatarios (empeños)”, enumeró Fernández.
Además, el senador agregó que “el 39,3 por ciento de los créditos van para grandes empresas”, y agregó que “dos mil millones son préstamos a largo costo para grandes empresas”. “De esta masa, el 90 por ciento son empresas extranjeras. Sólo 438 son empresas argentinas radicadas en la Ciudad de Buenos Aires”, remarcó Fernández, y cuestionó a muchos exgobernadores que hoy son senadores y votaron en contra del proyecto al decirles que “hoy los que se rasgan las vestiduras por el federalismo se hicieron porteños”.
A su turno, el presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado, el kirchnerista entrerriano Pedro Guastavino, dijo que “el proyecto establece un marco de justicia para los habitantes del interior que tenemos que contar con un Banco Nación más fuerte”. “El Nación está en todos lados, donde se necesita promover la inversión y los créditos”, expresó.
En el mismo sentido, el senador kirchnerista porteño Daniel Filmus anticipó que iba a acompañar el proyecto y también propuso que “se le dé preferencia para el tratamiento de la Ley de Transferencia de la Justicia Ordinaria a la Ciudad de Buenos Aires”. Al hacer uso de la palabra durante el debate en el Senado, el legislador porteño también dijo que le parecía bien que “se defienda al Banco Ciudad” y advirtió que defenderá “a muerte el artículo de que nadie se va a quedar sin trabajo”.
El jefe del bloque radical, Luis Naidenoff, a su turno, consideró que el proyecto “rompe con el criterio de igualdad”. Finalmente, el justicialista pampeano Carlos Verna remarcó que “cuando te transfieren un servicio, el servicio tiene que venir con los fondos”. “Acá se perjudican los que tienen créditos hipotecarios. Es cierto que hay una cláusula de que no habrá disminución del trabajo: pero es virtual”, finalizó.

SANTA FE - Crece la demanda de turnos para gestionar pasaporte y nuevo DNI


Este miércoles, sólo podían solicitarse en forma telefónica. La web indica que “todos los turnos se encuentran otorgados” y recomienda comunicarse con la oficina más cercana del Registro Civil.
 
Desde hace varios meses, se refleja la elevada demanda de turnos existentes para gestionar pasaporte y el nuevo Documento Nacional de Identidad. Hoy, el Centro de Documentación Rápida atiende a alrededor de 300 personas por día y se encuentran ya otorgados los días y horarios por varios meses más.
Ayer, la página web oficial mediante la cual se pide cita para iniciar el trámite ante el Registro Civil indicaba que “todos los turnos ya se encuentran asignados” y agregaba: “Los invitamos a que se comuniquen más tarde o se comuniquen con la oficina más cercana a su domicilio”.
Mientras, en la sede del Centro (San Martín 3.045), un cartel en la vidriera principal informa que “a partir del 12/09/12 no se entregarán más turnos personales”.
Consultado el director del Registro Civil, Gonzalo Carrillo, acerca de esta situación, el funcionario contestó: “Están cubierto los turnos de internet, que tienen asignada una cantidad de máquinas; mientras que otras se asignan exclusivamente para turnos otorgados en forma telefónica”.
—¿Para cuándo se están otorgando turnos por teléfono?
—Para principios de noviembre, si no me equivoco.
—No está colapsado el sistema, pero sí necesitamos más máquinas para satisfacer la demanda. En estos tres meses que llevo de gestión ya fui dos veces a Buenos Aires a pedir más máquinas y me dijeron que “no” en forma rotunda.
—¿Cuántas máquinas más serían necesarias?
—Cerca de 50 o 60, sobre todo teniendo en cuenta que son máquinas con un uso intensivo y que no se consiguen repuestos cuando se rompen, para repararlas.
El sistema actual
¿Cómo funciona? El ciudadano interesado se presenta en el Registro en el día y la hora indicados. Se prepara una boleta por el valor que debe abonar. Debe dirigirse a una sede de Correo Argentino –hay una en Hipólito Yrigoyen y Rivadavia– y al regresar con el comprobante de pago se inicia el trámite digital. Se sienta, se cargan los datos en la computadora, se saca la foto, firma; y en ese mismo día toda la información se envía por internet al Renaper.
Se prevé que cada persona pueda efectuar todo el circuito entre 15 y 20 minutos. La demora prevista para la llegada del DNI al domicilio del interesado sería de 7 a 10 días, aunque en la actualidad el mismo demora como mínimo un mes.
Características
El nuevo DNI es un documento único, que consta de dos soportes, DNI Libreta y DNI Tarjeta. El DNI tarjeta contiene la extracción exacta de los datos de identificación del DNI en su formato libreta. El DNI tarjeta, es considerado a todos los efectos Documento Nacional de Identidad, salvo para votar, lo que deberá hacerse únicamente con DNI Libreta o el DNI anterior o la LC o LE.
El DNI Tarjeta tiene el mismo valor identificatorio que el DNI Libreta, y podrá ser utilizado para la realización de todos los actos públicos y privados, tales como trámites bancarios, migratorios, gestiones ante entidades financieras, comerciales, de la seguridad social, y otras.
El nuevo documento incorpora mayores y sofisticadas medidas de seguridad acorde con los máximos estándares de nivel internacional. Incorpora tecnologías informáticas en el proceso de su producción: datos biográficos y huellas en bases de datos digitalizados y procesos de verificación dactiloscópica mediante modernas herramientas informáticas.
La confección automatizada de DNI personalizados, reduce sensiblemente la posibilidad de adulteración de los datos en él contenidos.
Tiene un plazo de validez de 15 años, vencido el cual deberá ser renovado. Esta medida contribuye a mantener actualizada la información referente a la identificación de las personas.
El formato de tarjeta fue pensado para facilitar la portación del DNI en el uso cotidiano y evitar la manipulación, deterioro y/o pérdida del DNI libreta.
A los ciudadanos argentinos, mayores de 16 años de edad, y a los extranjeros mayores de 16 años con residencia permanente, conjuntamente con su DNI libreta, se les entregará un DNI con formato de tarjeta que contiene los datos identificatorios necesarios y suficientes para ejercer cualquier acto público o privado, a excepción del sufragio.

antes de cerrar la paritaria, analizaron el contexto energético de recuperación de la firma Fuerte apoyo gremial a YPF


Los sindicatos llamaron a "la paz social" en el acuerdo del 25% de incremento salarial firmado el 29 de agosto. Hoy se conocerá el resultado de las ON, que podrían rendir hasta el 21 por ciento.


Si bien muchos de ellos ya se habían manifestado a favor de la recuperación de YPF para el Estado, los gremios petroleros doblaron la apuesta e incluyeron, en el acuerdo salarial del 25% alcanzado hace unos días, una mención a la necesidad de colaborar con el proceso de normalización de la petrolera de bandera. En el documento de la paritaria, la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPEH), la de Petroleros privados de Mendoza, y el Sindicato de Petróleo y Gas de Neuquén, Río Negro y La Pampa, consideraron que "luego de analizar la situación de la actividad de la industria hidrocarburífera, en el marco de la coyuntura general, las partes entienden que es necesario fijar pautas claras que regulen la relación entre patronal y gremios, por lo que establecen un acuerdo paritario que tendrá vigencia entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del 2013". En la misma línea, uno de los artículos del convenio paritario señala que "las partes renuevan un compromiso de mantener el diálogo y la paz social con el objetivo de preservar las armonía de las relaciones del trabajo". 
El acuerdo, firmado el 29 de agosto, se rubricó sin conflictos gremiales y desactivó un paro al que había convocado para días antes el titular de los Trabajadores del Petróleo y Gas Privados, Alberto Roberti. Cabe recordar que Roberti, ex menemista como muchos de los actuales gremialistas de la energía, es actualmente diputado nacional por el partido de Francisco De Narváez. 
Por otra parte, saldrá hoy a la luz los primeros resultados de la colocación de Obligaciones Negociables de YPF. Según cálculos de la consultora Research, la expectativa del mercado es buena y el rendimiento de la misma podría oscilar entre el 18 y el 21 por ciento. Las ON colocadas son por un valor de $ 1350 millones. «


fundación con
objetivos

En una reunión comandada por el CEO Miguel Galuccio, la Fundación YPF conformó su Consejo Consultivo con expertos en ciencia y educación. Se estableció como nuevo lineamiento el lema “Educar para la energía”. El consejo está integrado, entre otros,  por Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación de la Nación; Juan Carr, de Red Solidaria; Daniel Filmus, senador nacional; Bernardo Kliksberg, el líder de la RSE; Adrián Paenza, doctor en Ciencias Matemáticas y Alberto Kornblit, investigador del Conicet. 

política hidrocarburífera El acuerdo petrolero que silencian Clarín y La Nación


Quedó claro que hay un sector que pone el hombro a la recuperación del sector y otro que pone piedras.


>Por Eduardo Anguita

En el marco de la política energética iniciada desde la nacionalización del 51% de las acciones de YPF, hace pocos días, distintos sectores que representan a los trabajadores llegaron a un acuerdo salarial que tiene la característica de contemplar un período de 18 meses y no de 12 como habitualmente se firman las convenciones colectivas. En efecto, el pasado 29 de agosto se firmó el acuerdo que establece aumentos escalonados del orden del 25% abarcando el período que comenzó el 1 de julio y que finalizará el 31 de diciembre de 2013. El 12% inicial rige desde ya –y retroactivo al 1 de julio–, mientras que el 13% restante se actualizará en dos tramos: un 8% desde el 1 de marzo de 2013 y el 5% restante desde el 1 de septiembre de ese año. El incremento tiene una suma fija no remunerativa de 12 mil pesos que se paga en cuatro cuotas. El convenio se hizo en la sede del Ministerio de Trabajo y contó con la presencia de los sectores patronales.
Por el lado gremial, lo firmaron la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPEH), que representa a casi 20 mil trabajadores, todos de YPF. También estuvo la Federación de Petroleros Privados, el sindicato de petroleros privados de Mendoza que conduce Dante González. Muy destacable aun es que también lo firmó Guillermo Pereyra, titular del Sindicato de Petróleo y Gas de Neuquén, la provincia estrella de las futuras inversiones. Además, la importancia de Pereyra es que integra el directorio de YPF y representa también a unos 20 mil trabajadores. Un detalle no menor es que Pereyra comparte espacio con el camionero Hugo Moyano. Pereyra expresa un desprendimiento muy importante de la Federación Argentina de Trabajadores del Petróleo y el Gas, que encabeza Alberto Roberti. La nómina de los gremios que acordaron incluye a los petroleros jerárquicos de Neuquén, Río Negro y La Pampa, encabezados por Manuel Arévalo, y los de Mendoza, por quienes firmó Julián Matamala.
Petróleo y política tienen mucho que ver y no es casualidad que el día antes de este acuerdo, Roberti advirtiera que "los trabajadores petroleros" irían al paro en rechazo del aumento nacional que se estaba gestando. Roberti es diputado nacional por el espacio del empresario Francisco de Narváez y, si bien apoyó la nacionalización de YPF, puso reparos al acuerdo, entre otras cosas, por temor a perder protagonismo dentro de la recomposición de fuerzas sindicales que deberían suceder con los cambios en la política energética. Si faltaba algún componente para entender la postura de Roberti es que, dos días después del llamado al paro de Roberti, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, daba a conocer el plan estratégico para los próximos cinco años.
Según reproduce La Nación, Roberti llamó al paro porque "no se puede hipotecar el salario de los compañeros durante tanto tiempo". Es sabido que el salario de los petroleros es elevado, por la dureza de la vida en los campamentos o en las localidades petroleras, pero no es un salario depreciado. Para nada. Una prueba de ello es que el reclamo de “los dragones” –y más allá de los desmanes y de las incidencias de las internas políticas de Chubut– era el de equiparar los ingresos de los trabajadores tercerizados encuadrados en el gremio de la Construcción con los salarios de los petroleros. Estamos hablando de ingresos que son, en promedio, algo así como la mitad, y por tareas que consideran similares. Es más, en localidades como Comodoro Rivadavia o Neuquén, la existencia de trabajadores petroleros es la excusa que toman los comerciantes o las inmobiliarias para manejar los precios de los productos alimenticios o los alquileres de viviendas, con lo cual un maestro o un empleado público –cuyos ingresos suelen ser también la mitad, con suerte– debe pagar precios altísimos.
Desde ya, el mundo petrolero es muy distinto al resto y no está en cuestión el derecho a un buen ingreso. Por las condiciones de trabajo y también por la conocida combatividad gremial del sector. Una combatividad que en el caso de los medios opositores cobra relevancia cada vez que se trata de conflictos en Santa Cruz o en Chubut.
Precisamente Mario Mansilla (petroleros privados de Chubut) y José Lludgar (Petroleros jerárquicos de Santa Cruz) son los otros dos dirigentes que no firmaron el acuerdo. Ambos tienen elecciones en sus filiales –muy reñidas– y sintonías políticas adversas al gobierno nacional.
Cabe recordar que tanto en Santa Cruz como en Comodoro Rivadavia a veces las protestas son encabezadas por grupos gremiales de izquierda. No obstante, Clarín y La Nación olvidan su furibunda persecución gremial y se hacen eco, con el solo propósito de generar descrédito en el país y sus autoridades. De paso, para desalentar la inversión del sector privado en el petróleo.
Nada de olvido. Lo curioso es que estos diarios dieron difusión al paro llamado por Roberti y no publicaron ni una letra del acuerdo firmado al día siguiente. Por la sencilla razón de que está en línea con fortalecer YPF. Porque está en línea con la articulación que está logrando la nueva conducción, con Miguel Galuccio a la cabeza, con sectores empresariales, las gobernaciones provinciales y también con distintos representantes gremiales. Antes de que el nuevo presidente de YPF diera a conocer los planes de la compañía junto a la presidenta en la destilería de Ensenada hace un par de semanas, los dos diarios en cuestión repetían la versión de que Galuccio había renunciado.
Ahora que se sentó a hablar con empresas transnacionales de porte, como Chevron, la noticia pasa al costado. Si Galuccio va a Moscú –donde estuvo hace unos días– y logra un acuerdo con la poderosa Gazprom, tanto en petróleo convencional y no convencional como en gas licuado, tampoco es noticia.
Pasaron algo menos de cinco meses de la decisión presidencial de cambiar la ecuación energética. Primero con la separación de Repsol, vía la expropiación de sus acciones. Segundo con el lanzamiento del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas que busca el ambicioso objetivo de lograr la soberanía energética en un país que el año anterior terminó con una balanza comercial hiperdeficitaria en el sector: los 9000 millones de dólares de importaciones no se van a resolver de un año para el otro y el gobierno se propuso aumentar la inversión pública y también promover la privada.
En ese marco deben entenderse las pulseadas de un sector gremial, cuya cabeza está al lado de De Narváez, y la manipulación de los medios opositores.

EL PESO GREMIAL. La federación de petroleros privados nuclea entre 40 y 50 mil trabajadores. El titular del SUPEH, Antonio Cassia, es el titular de una federación que es heredera del viejo SUPE (Sindicato Unido de Petroleros del Estado) que tuvo muchísima fuerza tanto durante los años del primer peronismo y la resistencia como en los tiempos de la YPF previa a la privatización. Pese a que el mendocino Cassia fue un hombre cercano al caudillo del SUPE Diego Ibáñez (muy amigo de Carlos Menem), suele aclarar que mientras fue diputado nacional y estuvo al frente de la Comisión de Combustibles, defendió su propuesta de mantener el 51% de las acciones en manos del Estado.
El neoliberalismo dejó cifras durísimas según Cassia: 35 mil echados o idos con retiros voluntarios y una empresa reducida a unos 10 mil empleados. La realidad del sector petrolero no es sólo la extranjerización creciente sino la tercerización, la falta de integración vertical de la que Galuccio habla como uno de los graves problemas.
La concreción de los planes oficiales no sólo mejorará la ecuación de la balanza comercial sino que también producirá cambios en la cantidad de puestos de trabajo del sector. En este sentido, es probable que la planta laboral de YPF crezca más que proporcionalmente que la del resto de las empresas. La presencia de un solo representante de los sindicatos en el directorio de YPF es un problema para un sector donde la dirigencia responde a distintos alineamientos.
En estos días quedó claro que hay un sector que pone el hombro a la recuperación del sector y otro que pone piedras. La decisión del SUPEH de firmar un convenio de 18 meses parece la contracara del llamado al paro impulsado por Roberti. Cuando los dirigentes sindicales petroleros hablan de mantener la paz social, como lo hacen quienes firmaron este acuerdo, saben muy bien lo que significa una huelga petrolera. Tanto por las pérdidas que significa no extraer o refinar o distribuir pero también saben que la decisión de firmar ese acuerdo un día antes de la primera conferencia de prensa de Galuccio tiene un valor político significativo. Vale recordar que a los dos días del paro llamado por Roberti y sólo a un día del acuerdo salarial consignado, el presidente de YPF anunció el plan 2013-2017, cuando se cumplían sus primeros 100 días al frente de la compañía. Frente a 200 periodistas de diversos lugares del mundo, Galuccio planteó metas ambiciosas y también algunos de los acuerdos alcanzados. En esos cinco años, se proyectan inversiones del orden de 37.200 millones de dólares y se espera elevar en un 32% la producción de gas y un 37% la de naftas y gasoil. Al amparo de esas cifras, YPF piensa recuperar muchas áreas, integrar a la compañía tareas que están tercerizadas y hacer mucho más competitiva a la empresa. Esto es, creación de nuevos puestos de trabajo e incorporación plena de sectores que hoy están afiliados al gremio de la construcción, por caso.  -

Médico detalló la muerte de Blanquita


Por primera vez, un especialista de la Clínica Los Condes explicó cómo una simple neumonía se fue esparciendo por el cuerpo de la niña de seis años hasta causarla un derrame cerebral.
 
Uno de los profesionales del equipo médico que atendió a Blanca, la hija de Carolina “Pampita” Ardohain y Benjamín Vicuña, reveló detalles del cuadro que sufrió la pequeña de seis años y que derivó de una simple neumonía a la muerte.
Por expreso pedido de la modelo argentina y del actor chileno, la clínica Las Condes -donde la niña permaneció internada- no emitió ningún parte médico, por lo que es la primera vez que se conoce la verdad de la historia.
“Blanca ingresó con un virus y una bacteria alojados en la última parte del pulmón -es decir, en el alvéolo-, que le produjeron una neumonía”, aseguró a la revista Gente el médico, quien prefirió mantener en reserva su identidad por el expreso pedido de los padres de Blanca.
“Lo normal era que a los cinco días se le fuera, pero lamentablemente eran muy agresivos y comenzaron a avanzar. Se le extendieron por todo el pulmón; la niña no podía respirar y fue conectada a una respirador”, explicó.
“Luego, los gérmenes pasaron del pulmón a la sangre y comenzaron a invadirle todos los tejidos. Se produjo una daño en el riñón y por eso tuvieron que hacerle diálisis” aseguró el profesional, que forma parte del cuerpo médico de la clínica chilena.
“En paralelo, se la conectó a una maquina de oxigenación por membrana extracorpórea, que hace que la sangre circule por un pulmón artificial oxigenándola y llevándola de regreso al torrente circulatorio. Esto permitió que tanto pulmones como el corazón descansaron”, dijo.
“El viernes a las siete y media de la tarde se le produjo un daño en el cerebro. Fue intervenida por más de seis horas y luego que salió del pabellón tuvo un shock séptico y una falla multisistémica que terminaron con su vida”, concluyó el doctor quien, además aseguró que el caso de Blanca no es el único, aunque sí lo denominó “inusual”.

“De la Sota no sabe gobernar sin reprimir”


En diálogo con Roberto Caballero en Radio Nacional, la diputada por el FpV, Mónica Gutiérrez, se refirió a la presentación realizada por el gobernador de Córdoba ante la Corte Suprema de Justicia para reclamar supuestas deudas previsionales al gobierno nacional. La legisladora también habló de la tapa de Noticias: “Todas las mujeres nos sentimos altamente agraviadas”.












En diálogo con Roberto Caballero en Radio Nacional, la diputada por el FpV, Mónica Gutiérrez, se refirió a la presentación realizada por el gobernador de Córdoba ante la Corte Suprema de Justicia para reclamar supuestas deudas previsionales al gobierno nacional. “De la Sota no sabe gobernar sin reprimir”, evaluó.
"Lo vemos con preocupación. Los temas centrales por los que está atravesando Córdoba pasan por otro lado. Hay incertidumbre de los empleados estatales de Córdoba sobre cómo va a seguir el tema jubilatorio", explicó.
"Las razones y las verdades, con la estrategia de De la Sota, pasan por otro lado: por lo marketinero y lo mediático. En lugar de hacer política, hacen eso, escuchar a sus asesores marketineros. Los medios del monopolio se apoyan en los medios de Córdoba. Córdoba está colonizada por el monopolio Clarín", expresó Gutiérrez.
"Hubo hechos preocupantes que demuestran que ese versito que tan bien recita cuando se para en el estrado, no tiene relación absoluta con la realidad de la provincia. El mismo tipo que quiere enseñarle de diálogo al gobierno nacional no lo hace en su provincia. Los cordobeses tenemos claro en política lo que hace De la Sota y lo que no hará jamás. No sabe gobernar sin reprimir", agregó.
Por otro lado, la diputada nacional también se refirió a la tapa de Noticias: "Todas las mujeres nos sentimos altamente agraviadas. Es parte de la violencia que deriva en cosas terribles en estos tiempos. Agravia la figura presidencial, sea Cristina o quien sea", evaluó.
"Me sorprende que el bloque radical no acompañe la declaración de desagravio que promovió el bloque oficialista. Es increíble. Hay un momento en que hay que dejar de lado los partidos porque nos debemos sentir agraviadas como mujeres en la política. La misoginia está muy presente en la política y exacerbado en esa tapa de Noticias", sostuvo.
"Las mujeres vivimos el prejuicio muy frecuentemente, con preconceptos deplorables y los lugares que ocupamos. La libertad de prensa en la Argentina existe, pero esa tapa es un delito", concluyó.

Ordenan detener a un hombre que golpeó a su esposa y emborrachó a su beba


El agresor estuvo detenido pero a las pocas horas recuperó la libertad. El juez Correccional ordenó la detención del hombre pero ya no está en el norte santafesino.
 La impactante imagen dio vueltas en internet y redes sociales.
LA IMPACTANTE IMAGEN DIO VUELTAS EN INTERNET Y REDES SOCIALES.
Un hombre de 50 años, azotó a su beba de 12 meses contra la pared aduciendo que no era su hija. Su concubina se interpuso para evitar que la siga lastimando y fue brutalmente golpeada. La pareja tiene 23 años y estaba siendo asfixiada por el hombre que estaba en estado de ebriedad cuando logró llegar a un cuchillo de la mesa de la cocina y le cortó la mano izquierda, en ese momento la soltó pero siguió tompeándola y dándole patadas por todo el cuerpo.
 El hecho ocurrió el sábado cerca de las 23 cuando el hombre llamado Ernesto, de 50 años, después de haber bebido dos litros de vino alzó en sus brazos a la beba de un año y cuatro meses que estaba durmiendo y la tiró contra una pared gritando "esta guacha de mierda no es mi hija". Allí es cuando interviene la pareja y fue brutalmente golpeada.
 En el interior de la vivienda se desarrolló la agresión y terminó recién cuando llegó un hijo de Ernesto que alcanzó a separar a la pareja y llamó a la policía que concurrió inmediatamente a la casa y logró salvar a la mujer y a la beba de la muerte.
 La chica de 23 años comentó que el hombre la golpeó en varias oportunidades y que también golpea a la beba. Además la madre contó que el padre suele obligar a la beba a beber vino y en una oportunidad se le tomó esta fotografía que indigna.
 Orden de detención. El Juez Correccional de la ciudad de Reconquista Jorge Galbusera ordenó la detención del hombre luego de la publicación de la noticia que inmediatamente se nacionalizó por lo aberrante de la imagen.
 De acuerdo a la información que tienen los policías el hombre habría viajado a Rosario y ya no está en Las Toscas por lo que la búsqueda podría complicarse.

El libro del funcionario de Macri que Cristina recomendó por cadena nacional


Se trata de "Sarmiento periodista: el caudillo de la pluma", obra del periodista e investigador Diego Valenzuela, ministro de Gobierno de Mauricio Macri. Cristina destacó la descripción que el texto hace del prócer, que en la obra es descripto como alguien "que se adelantó al periodismo militante".


Durante su mensaje por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió a un libro de reciente edición que cuenta una faceta poco descripta de Domingo Faustino Sarmiento, la que llevó adelante como periodista. El libro se titula "Sarmiento periodista: el caudillo de la pluma" y fue escrito por los historiadores y periodistas Diego Valenzuela y Mercedes Sanguinetti.
El libro que recomendó Cristina
El libro que recomendó Cristina
La curiosidad es que Valenzuela, alguna vez panelista de Mariano Grondona en su ciclo Hora Clave, es ahora funcionario del gobierno de Mauricio Macri en la Ciudad, con un cargo directivo en la Unidad de Proyectos Especiales Área Metropolitana de Buenos Aires. 
"Como educador (Sarmiento) en la prensa es muy activo, promoviendo la idea de una escuela popular, laica y para todos", destacó Valenzuela en una entrevista publicada hoy enTiempo Argentino, donde además afirmó que "disentía con Mitre y otros que caminaban con él políticamente, que pensaban en una educación para las élites, más en los colegios nacionales para formar dirigentes que en la escuela primaria, que era formar ciudadanos".
Sin embargo, Valenzuela hace hincapié fundamentalmente en su rol como periodista, como cronista de su época (como historiador, al fin y al cabo). "Hasta la Batalla de Caseros, su objeto de crítica es Rosas, de manera permanente. Sin embargo, estando en Chile, exiliado, también se convierte en propagandista de dos presidentes de Chile, Manuel Bulnes y su amigo Manuel Montt, y se convierte en un periodista oficialista chileno", señala Valenzuela.
El autor
El autor












En ese sentido, y tocando un tema que a la Presidenta le interesó particularmente por lo poco conocido de los datos, el escritor señala que "en 1845, Sarmiento publica originalmente una serie de artículos que salían día a día y que luego serían el Facundo. Dice que fue una acción "inmediata y militante"."
Cristina durante su discurso en cadena nacional destacó el lugar de militante de Sarmiento, subrayando lo que dice Valenzuela en su libro. Además, aprovechó la ocasión para recomendar su lectura, entre otros al jefe político de Valenzuela, Mauricio Macri, quien recientemente había dicho que cada vez que comienza la cadena nacional, busca un libro para leer. ¿Aceptará la recomendación de la Presidenta para ilustrarse?

Cayó un narcovendedor barrial de cocaína en Guadalupe Oeste


El procedimiento fue ejecutado por agentes antinarcóticos de la ex Drogas Peligrosas. Secuestraron 600 ependorf de cocaína y 85 bochas de la misma droga. La venta se hacía en un local usando como pantalla un kioscobar y billar. Apresaron a un hombre de 57 años como presunto imputado de ser narcovendedor de estupefacientes.
 Secuestraron 600 cápsulas denominadas eppendorf con cocaína, 85 bochas pequeñas de la misma droga y detuvieron a un presunto narcovendedor barrial de estupefacientes de 57 años. FOTO: Manuel Testi/Diario UNO. 
Juan Trento

SECUESTRARON 600 CÁPSULAS DENOMINADAS EPPENDORF CON COCAÍNA, 85 BOCHAS PEQUEÑAS DE LA MISMA DROGA Y DETUVIERON A UN PRESUNTO NARCOVENDEDOR BARRIAL DE ESTUPEFACIENTES DE 57 AÑOS. FOTO: MANUEL TESTI/DIARIO UNO.
Hoy a partir del mediodía, agentes antinarcóticos de la ex Drogas Peligrosas de la policía santafesina, allanaron un kioscobar y billar ubicado sobre calle Avellaneda al 7.400 del barrio Guadalupe oeste de la ciudad de Santa Fe, y secuestraron 600 cápsulas denominadas eppendorf con cocaína, 85 bochas pequeñas de la misma droga y detuvieron preventivamente a un presunto narcovendedor barrial de estupefacientes de 57 años, propietario del emprendimiento con pantalla de legal, pero que en realidad desplegada como principal actividad el expendio de drogas durante las 24 horas.
 Presentaron la investigación y ordenó el allanamiento
El procedimiento fue concretado por orden del juez federal N° 2 de la ciudad de Santa Fe, que ordenó el allanamiento del inmueble, e inmediatamente luego de la irrupción en la vivienda y con presencia de testigos fueron incautadas las drogas señaladas.
 Las particularidades del caso
Los vecinos del barrio Guadalupe oeste observaban el despliegue de los policías en todo el barrio, y muchos se animaron a dialogar con los vigilantes para señalar que desde hacia tiempo ellos venían observando anormalidades durante las 24 horas, tales como la llegada de gente que venía caminando, otros en bicicleta, otros en motos, y en auto que iban desde muy precarios en su estado hasta los de alta gama, éstos últimos eran más vistos los fines de semana.

Asignaciones: el tope salarial llegará hasta los $7.000


El tope salarial para percibir asignaciones familiares subirá un 34,6 por ciento y pasará de 5.200 pesos mensuales a 7.000, o a 14.000 pesos por grupo familiar, informó este miércoles la Anses. El organismo también indicó que la asignación por hijo con discapacidad subirá de 1.080 a 1.200 pesos.


El tope salarial para percibir asignaciones familiares subirá un 34,6 por ciento y pasará de 5.200 pesos mensuales a 7.000, o a 14.000 pesos por grupo familiar, informó hoy la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). El organismo también indicó que la asignación por hijo con discapacidad subirá de 1.080 a 1.200 pesos, un 11,1 por ciento de incremento.
La ANSES dio a conocer en un comunicado una ampliación de los anuncios que había adelantado la presidenta Cristina Fernández por la cadena nacional de radio y televisión.
Al respecto, en referencia a una "nueva categoría" sobre la que habló la jefa de Estado, el organismo que dirige Diego Bossio explicó que "todos los grupos familiares del país recibirán un beneficio por hijo", superando el vació existente en la franja de trabajadores que por sus ingresos no perciben asignaciones familiares pero a los que tampoco se le podían hacer deducciones del Impuesto a las Ganancias.
La síntesis de los anuncios oficiales es la siguiente:
* La Asignación Universal por Hijo y la Asignación Familiar pasa a 340 pesos de los 270 actuales.
* La Asignación por Hijo con Discapacidad sube del 1.080 a 1.200 pesos.
* El tope salarial para la Asignación Familiar subirá de 5.200 a 7.000 pesos, o a 14.000 pesos por grupo familiar, una novedad establecida debido a la existencia de 63.331 casos en el que uno de los cónyuges percibe un salario inferior pero la suma de ambos supere ese monto.
* Se crea un nuevo rango para los trabajadores con sueldos ubicados en la franja que no percibe asignaciones familiares pero tampoco tributan Ganancias y en consecuencia no se le aplican deducciones por hijo, por lo que "todos los trabajadores estarán protegidos por el Estado, por cobro directo de ANSES o por deducción de impuestos".

Cristina defendió el uso de la cadena nacional


Durante el acto que encabezó en la Casa de Gobierno para anunciar subas en las asignaciones familiares y en medio de las controversias en torno a la tapa de la Revista Noticias, la Presidenta remarcó: "Queremos que todos los argentinos conozcan sus derechos y puedan tener acceso a toda la información que les interesa".



En medio de la polémica desatada tras la nota del último número de la Revista Noticias titulada "El Goce de Cristina” y que propone indagar sobre el uso de la cadena nacional haciendo un análisis psicológico, la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, defendió el uso de la misma.
Apenas iniciado su discurso desde el Salón de las Mujeres Argentinas de Casa Rosada para anunciar subas en las asignaciones familiares y fiel a su estilo, la mandataria remarcó: “A aquellos que cuando sale la cadena nacional dicen que leen un libro, acá les recomiendo Sarmiento periodista, que para mí debería titularse Sarmiento Militante".
Luego, la jefa de Estado le consultó a los presentes si sabían quién había sido el presidente que había cerrado diarios. “Muchos no lo saben pero La Nación y La Prensa fueron cerrados por Sarmiento. Este libro es imperdible, nos demuestra lo que nos han mentido durante 200 años es increíble”, reflexionó.
Por último, Cristina Fernández sostuvo: "Mañana van a decir que estuve otra vez en cadena nacional, pero queremos que todos los argentinos conozcan sus derechos y puedan tener acceso a toda la información que les interesa".

El proyecto oficial, que ingresará esta semana en el Congreso, pondrá el foco en una mayor inclusión social El Presupuesto 2013 ampliará la cobertura de la Asignación por Hijo


La intención es que no queden excluidos potenciales favorecidos del carácter universal del beneficio. Según el diputado Fernando Yarade, vicepresidente de Finanzas, la ley de leyes prevé un crecimiento del 4,6% y una inflación en torno al 9%.



El proyecto de Presupuesto 2013 tendrá su eje en palabras conocidas en el diccionario económico kirchnerista: inclusión, desarrollo, desendeudamiento y consumo. Según el adelanto que guía los últimos retoques del texto que se enviará al Congreso Nacional y la información que manejan fuentes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, se sostendrán las líneas macroeconómicas fundamentales, con la decisión de aumentar los niveles de inversión social y, según adelantó Fernando Yarade, diputado del Frente para la Victoria, crecer un 4,6% con una inflación del 8,9%, incluso frente al escenario internacional adverso. 
Según el cronograma oficial que se aprobó en marzo, el Parlamento debería recibir el proyecto entre el miércoles y el jueves, razón por la que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, hará su exposición explicativa a lo largo de la semana que viene. 

INCLUSIÓN. Entre los núcleos del Presupuesto se va a destacar el objetivo de ampliar la cobertura de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo para aquellos trabajadores no registrados que ganan por debajo del salario mínimo vital y móvil, los desocupados y el personal doméstico. La intención será que no queden potenciales beneficiarios excluidos en un intento de afianzar la universalidad de los programas.
Además, se apuntará a la creación de nuevos puestos de empleo a través del afianzamiento de iniciativas como Ingreso Social con Trabajo, que impulsa la organización cooperativa para la ejecución de obras de infraestructura. La asistencia financiera y técnica a personas e instituciones en situaciones de vulnerabilidad también estará en el debate, con principal atención en el aumento del otorgamiento de pensiones asistenciales no contributivas a personas discapacitadas y madres de siete o más hijos. 
Estas políticas, junto al sostenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores mediante las convenciones colectivas buscarán impulsar los niveles de consumo, arista en la que el gobierno tiene la mirada puesta para mantener el crecimiento de la economía. La demanda juega un papel fundamental, y en lo que va del año significó un nivel de inversión bruta del 24,5% del PBI, a pesar de la desaceleración producto de la crisis de los países centrales. 
Educación, Salud, Seguridad y  Ciencia y Tecnología también tendrán continuidad en el financiamiento de sus programas que buscan cooperar con el objetivo central de inclusión desde sus áreas de trabajo. 

DEUDA. Otra punta que será confirmada es la política de desendeudamiento que permitió al país desprenderse del contagio de crisis por la vía financiera y tener una mayor libertad en las decisiones de política económica. De hecho, una de las cosas más importantes del proyecto será asegurar el pago de los servicios con recursos propios.
El 54% de los vencimientos estará constituido por obligaciones con organismos públicos nacionales que serán refinanciados con facilidad, mientras que los principales servicios con privados estarán asociados con el Bonar VII en septiembre y el Bonar 13 en abril, con la duda sobre si se gatillará o no el cupón PBI de 2012 a pagar en diciembre de 2013. 
En la relación con los organismos internacionales de crédito se buscará profundizar el contacto institucional con aquellos que contribuyan a la integración regional. En esta línea se prevé aumentar el capital a organismos tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. 
En tanto, en materia de financiamiento bilateral se profundizarán los casos como el de China, en el que se establecen vínculos con las instituciones financieras oficiales y los gobiernos para proyectos de infraestructura como la reconstrucción de los ferrocarriles. 

INVERSIÓN. La programación de la inversión para el próximo trienio priorizará aquellos proyectos que ya están en ejecución y los nuevos que según los diferentes organismos sean indispensables por su impacto en el crecimiento económico y sobre el empleo. Entre las áreas que mayor importancia recibirán están la Dirección Nacional de Vialidad, la Administración Nacional de Seguridad Social, sobre todo en la continuidad del Programa Conectar Igualdad, y el área de Transporte Ferroviario. En esta línea de prioridad para la inversión en infraestructura social y económica se desarrollarán obras vinculadas a la construcción, mantenimiento y señalización de rutas y caminos, la construcción de nuevas viviendas (área en la que jugará un papel importante el plan Pro.Cre.Ar.), la generación y distribución de energía y las redes de agua potable y cloacales. En la misma línea también se reiterará la lógica con la que se maneja el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que heredó el Estado tras el fin de las AFJP. 

INDUSTRIA. En la industria se buscará impulsar desde el Estado el desarrollo a través de las partidas del Plan Estratégico Industrial 2020, con eje en políticas de promoción y financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) y un avance en la competitividad. En la misma línea se ubicará la política agropecuaria, sector en el que, además de la inclusión de las familias rurales, se pondrá el eje en la incorporación de tecnología al sector y la agregación de valor a producción primaria. «
 


aportes a las provincias
La situación fiscal que viven varias de las provincias de la Argentina en la actualidad y que generó rispideces entre algunos gobernadores y la administración nacional no pasará desapercibida en la presentación del Presupuesto 2013. 
El gobierno confirmará la extensión hasta el 31 de diciembre del año que viene del Programa Federal de Desendeudamiento de las provincias, medida que redujo la presión financiera sobre ellas y permitió que contaran con miles de millones de pesos para hacer frente a gastos que de otra manera hubieran quedado sin cobertura. En la misma línea el texto proyectará también una continuidad en el crecimiento de la recaudación impositiva que sustente los mayores gastos derivados de las mejoras que se otorgan en materia de políticas salariales y un sostenido proceso de crecimiento de los egresos en infraestructura que se vive en cada una de las provincias. 
Sin embargo, en un contexto de aumento de los gastos a nivel general y en un reconocimiento del diálogo con las administraciones de cada provincia, el proyecto que ingresará al Congreso Nacional a lo largo de esta semana preverá también que algunas jurisdicciones podrán requerir la asistencia financiera del gobierno nacional para la atención de las obligaciones que no consigan sostener con sus recursos propios o que no encuentren fuentes financieras alternativas a través de otros caminos.