viernes, 26 de julio de 2013

26 de Julio – El día que Evita se hizo inmortal

>Por Yasser O. Hase



"Si este pueblo me pidiese la vida, se la daría cantando, porque la felicidad de un solo descamisado vale más que toda mi vida" – Eva Perón

            Así como narró en su histórica frase fue el desenlace de su vida.

            María Eva Duarte, popularmente considerada la jefa espiritual de la Nación, el 26 de Julio de 1952, a sus escasos 33 años y, a poco de haber sido testigo de la victoria de su compañero  – el Coronel Juan D. Perón – en los sufragios del 11 de Noviembre de 1951 y, habiendo exigido al máximo su estado de salud para acompañar la asunción de Perón, el 04 de Junio de 1952, Evita, dejaba éste mundo terrenal.

            El sábado 26 de julio hacía frío y llovía cuando se informó por la cadena de radiodifusión:
Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa espiritual de la Nación. Los restos de la señora Eva Perón serán conducidos mañana al Ministerio de Trabajo y Previsión en donde se instalará la capilla ardiente.” 

            De ésta manera, tomaba estado público el penoso suceso que enlutaba a la gran masa más desprotegida, vulnerable y humilde de los argentinos, como a la mayoría de la sociedad.

            Félix Luna (1985) describe a los días que siguieron " como si una gran tiniebla descendiera en todos lados". Llovizna incesante sobre calles vacías, vidrieras a oscuras, los faroles de las calles cubiertos con crespones negros, no funcionaban los transportes. Se decretó duelo nacional por un mes y la obligación de mostrar señales de duelo. Cerraron los cines, los teatros y todos los espectáculos, las radios transmitían exclusivamente música fúnebre y los diarios orlaban su primera página con franjas negras. .

            Ese era el modo en el que se sentía aquella entrañable pérdida en nuestra República. Nada sería igual para nuestro País. Ni la sociedad, ni sus “descamisados”, ni el mismo Perón sanarían esa herida.

            Error grande que se ha cometido, ya que desde ese momento, “Evita” dejaba el de existir físicamente para transformarse en poesía, en revolución, en unidad, en respeto (el mismo que muchos sectores oligárquicos no le tuvieron durante su vida), en remeras, gorros, vinchas; en palabras profundas, en ideas. Se transformaba en una de las más fuertes banderas sociales, que siempre serán enarboladas a través de la historia grande del Pueblo.

            A pesar de haber intentado por todos los medios de borrar su recuerdo – robaron su cuerpo, lo ultrajaron, le hicieron violaciones de todo tipo y, lo tuvieron durante muchos años para mancillar – jamás comprendieron que ese daño sobre su cuerpo, no empañaría para nada, su figura, su gestión, sus formas… su legado.

Mi voluntad suprema

<Quiero vivir eternamente con Perón y con mi Pueblo. Esta es mi voluntad absoluta y permanente y será también por lo tanto cuando llegue mi hora, la última voluntad de mi corazón. Donde esté Perón y donde estén mis descamisados allí estará siempre mi corazón para quererlos con todas las tuerzas de mi vida y con todo el fanatismo de mi alma. Si Dios lo llevase del mundo a Perón antes que a mí yo me iría con él, porque no sería capaz de sobrevivir sin él, pero mi corazón se quedaría con mis descamisados, con mis mujeres, con mis obreros, con mis ancianos, con mis niños para ayudarlos a vivir con el cariño de mi amor: para ayudarlos a luchar con el fuego de mi fanatismo; y para ayudarlos a sufrir con un poco de mis propios dolores. Porque he sufrido mucho; pero mi dolor valía la felicidad de mi pueblo... y yo no quise negarme -yo no quiero negarme- yo acepto sufrir hasta el último día de mi vida si eso sirve para restañar alguna herida o enjugar alguna lágrima.

Pero si Dios me llevase del mundo antes que a Perón yo quiero quedarme con él y con mi pueblo, y mi corazón y mi cariño y mi alma y mi fanatismo seguirán en ellos, seguirán viviendo en ellos haciendo todo el bien que falta, dándoles todo el amor que no les pude dar en los años de mi vida, y encendiendo en sus almas todos los días el fuego de mi fanatismo que me quema y me consume como una sed amarga e infinita.

Yo estaré con ellos para que sigan adelante por el camino abierto de la justicia y de la libertad hasta que llegue el día maravilloso de los pueblos. Yo estaré con ellos peleando en contra de todo lo que no sea pueblo puro, en contra de todo lo que no sea la "ignominiosa" raza de los pueblos. Yo estaré con ellos, con Perón y con mi Pueblo, para pelear contra la oligarquía vende patria y farsante, contra la raza maldita de los explotadores y de los mercaderes de los pueblos. Dios es testigo de mi sinceridad; y él sabe que me consume el amor de mi raza que es el pueblo. Todo lo que se opone al pueblo me indigna hasta los límites extremos de mi rebeldía y de mis odios. Pero Dios sabe también que nunca he odiado a nadie por sí mismo, ni he combatido a nadie con maldad sino por defender a mi pueblo; a mis obreros, a mis mujeres, a mis pobres "grasitas" a quienes nadie defendió jamás con más sinceridad que Perón y con más ardor que "Evita". Pero es más grande el amor de Perón por el pueblo que mi amor; porque él, desde su privilegio militar, supo encontrarse con el pueblo, supo subir hasta su pueblo, rompiendo todas las cadenas de su casta. Yo, en cambio, nací en el pueblo y sufrí en el pueblo. Tengo carne y alma y sangre del pueblo. Yo no podía hacer otra cosa que entregarme a mi pueblo. Si muriese antes que Perón, quisiera que esta voluntad mía, la última y definitiva de mi vida sea leída en acto público en la Plaza de Mayo, en la Plaza del 17 de Octubre, ante mis queridos descamisados.>

(Eva Perón, Mi mensaje, Ediciones del Mundo, Buenos Aires, 1987.)


Hoy, a 61 años de aquel día, su imagen se ve reflejada en cada Provincia, cada Municipio, Localidad, Barrio; se ve presente en los miles de jóvenes, ancianos y, en la gran mayoría de argentinos que, día a día, mantienen viva y fresca, su principal virtud: Construir en todo momento una sociedad más justa, equitativa, libre, soberana y, llenarla de amor al Pueblo y a la Patria. 

viernes, 19 de julio de 2013

Ring…ring…ring… Suena suena y???... No funciona!!!


Ø  Por Yasser O. Hase

Qué común que resulta en los usuarios de las telefónicas que los desperfectos en las líneas perjudiquen las comunicaciones.




Ya no es una novedad que a la hora de intentar llamar a alguien, ocurra algún desperfecto que lo impida. Como así también, con los mensajes de texto, la utilización de las diversas herramientas que empleen internet y/o, los silencios y desconexiones que acontecen habitualmente.


He aquí donde uno puede hallar el mal manejo que se registra desde las diversas compañías. Antes, lo complicado podía llegar a resultar cuando la notificación se intentaba realizar a otra empresa, que no fuera la que le presta el servicio a uno. En éste tiempo, las dificultades se encuentran hasta en la misma prestadora que comparten dos personas.

Resulta casi ilógico observar el estado de abandono que las brindadoras de servicios tienen, siendo que es una época en la cual, lo “normal”, es ver que la gente posea más de una línea (o número). Natural es ver en estos tiempos 4 o 5 celulares en un hogar, para uso particular, más los que generalmente brindan las patronales a sus empleados.

Basta caminar un poco por zonas de caudal de ciudadanos, para mirar cuanta utilidad tiene éste avance tecnológico. Asimismo, se vislumbra con asiduidad los malestares de los mismos individuos constantemente ya que no pueden enviar un mensaje, redactar un mail, ingresar a Facebook, twitear algo, leer algún periódico o, siquiera, poder llamar a algún familiar, amigo o el ser querido.

Cabe retomar que esta problemática, afecta a todas las empresas de comunicaciones. Por ello es que el inconformismo de los usuarios, se ve reflejado a menudo, en las redes sociales, en las largas colas de sus prestadoras, en la vía pública y demás. De esta forma es que, aún se desconoce cuál es modus operandi que poseen estas firmas. No se comprende la falta de inversión, la mala prestación que brindan, la mala respuesta que dan a los reclamos y, el poco respeto que se le otorga a los clientes, incluso, antes las sanciones que el Estado les impone. Siempre es más cómodo pagar esas cifras (muy elevadas para los mortales pero, insignificantes para ellos) que mejorar los servicios ofrecidos.

Irracional es ver que ante el crecimiento constante de la demanda, no se tomen medidas. Pero si, los costos siempre son mayores. Nunca se equivocan a la hora de realizar los cobros.

Desafortunadamente, esta noticia, sólo queda en eso. Grandioso sería poder visualizar a corto plazo un cambio y, no seguir padeciendo tantas dificultades.
Pero, ¿Harán oído a los manifiestos de los consumidores, estas corporaciones de telecomunicaciones, que tan globalizadas están?

Esa es el interrogante que nos queda a todos, como usuarios perjudicados, por la mala calidad de servicios de telefonía móvil.

jueves, 18 de julio de 2013

El Tiempo de las noticias como armas

Ø  Por Yasser O. Hase

Siempre que nos arrimamos a ésta época eleccionaria, quedamos sumergidos en ese mar de tristeza que nos enseñan a diario los distintos noticiosos, ya sean gráficos, televisivos, radiales, etc.

Difícil es poder apreciar conquistas sociales, desarrollo productivo, mejoras salariales, turismo nacional e internacional, avances tecnológicos, científicos y de cualquier naturaleza. Todo eso queda archivado en los recortes pequeños, en las terceras o cuartas pasadas, o, en los bloques menos relevantes ante la suba de precios de algunos productos (que pocos dicen quienes regulan los números y los mercados), las distintas aristas de un caso de asesinato (que ocurrió hace 30 días) donde se venden las hipótesis de los comunicadores como verdades (que se refutan día a día, ya que solo son el pensamiento de ellos, que no han sido capacitados para llevar adelante una investigación de esas características, sino que, para trasmitir un mensaje o información), el cambio de pensamiento sobre las inversiones hacia el País (no hace mucho, la falta de capitales extranjeros, era la peor crisis nacional; ahora la llegada de socios que aporten dinero para alternar las expediciones apuntadas son infructuosas – aun cuando los riesgos sean mayores para los ajenos -), la aparición de quien fuera la mejor figura futbolística del mundo repercute por sus relaciones personales y disgustos con la prensa (no se lo busca para conocer su pensamiento, sus logros, sugerencias y recomendaciones sobre lo que lo caracterizó o, sobre sus actuales proyectos laborales – malos o buenos – sino que, se lo utiliza para enseñar los aspectos propios, íntimos y propios de millones de seres humanos, exponiendo ante la sociedad, las peores conductas de la vida de un hombre) y así, podemos seguir relatando hasta completar éste escrito.


Ante esta conducta recurrente, de las vías comunes usadas por la gran mayoría de la gente, para notificar lo que naturalmente manipula el pensamiento y la reflexión de la sociedad, es que debemos considerar, ¿Hasta qué punto deseamos conocer lo que los grandes medios tienen para comunicar? ¿No sería más saludable poder oír a los vecinos de un barrio, anunciando las nuevas actividades que se podrán realizar en esa zona, o, la obtención del alumbrado público, o, la mejora en la plaza pública? Acaso, ¿no es más interesante, y potable, enterarse sobre una nueva PYME que nace en la región, que brindará puestos de trabajo a algunas personas y desarrollo económico local? O, tal vez, ¿no resulta más atractivo poder conocer las propuestas culturales que nacen en el esfuerzo de jóvenes con iniciativa? Es de todos estos interrogantes que, cuando se realiza una lectura precisa sobre las noticias que, se evidencia la tendenciosa orientación que asumen la gran mayoría de cadenas informativas: cambian lo esencial de la vida y la producción de contenidos naturales que hacen a la vida cotidiana y real de las personas, por lo sensacionalista, lo privado de gente que es referencia para las mayorías, lo turbio de bárbaros sucesos y acontecimientos, lo triste de la vida. En pocas palabras, se ahorca lo fundamental de la sociedad, por lo que cotiza en bolsa y vale dinero.

miércoles, 17 de julio de 2013

Lo que la campaña nos deja…


Ø  Por Yasser O. Hase

La militancia es un suceso hermoso que, quienes hemos tenido posibilidad de llevar adelante, podemos afirmar. Y, aquellos que no han tenido oportunidad de conocer, se las recomiendo.

Sin embargo, hay que hacer un paréntesis a éste tema y, realizar el siguiente análisis: ¿Cuánto se deja de lado, por acompañar con nuestra militancia, una campaña política? ¿Vale la pena el esfuerzo? ¿La recompensa es realmente la deseada? ¿Los objetivos son netamente cubiertos? Cuantos interrogantes surgen de momentos como los que en la actualidad nos toca vivir. Cuantas posibles respuestas existen, en base a las diversas variables que acontecen.

En definitiva, nadie mejor que los militantes para dar réplicas de lo que aquí hablamos. En definitiva son ellos los que sacrifican tiempo con sus hijos, madres,  padres, hermanos, familiares en general, como así también, amistades, relaciones amorosas, estudios, trabajo y, lo que resulta irremplazable en la vida, su tiempo.

Es acá donde se debe realizar un profundo examen serio de la situación. Aquellos candidatos a los que les brindamos parte de nuestro recorrido, realmente lo valoran de tal manera? Eso es una incógnita. Cuando éste representa en la función pública, los compromisos asumidos en sus discursos de campaña, nos demuestra con gestos que, valió la pena tanto sacrificio, en parte. Pero, cuando el mismo cambia su camiseta partidaria, sus principios o ideas, no está pegando en lo más profundo del alma?

Así también, vale pensar si, nuestro trabajoso deber realmente ha de ser correspondido con aquel empleo que se ha prometido, si efectivamente éste llega, si los ingresos económicos de hoy mejorarán la calidad de vida de ayer, si las deudas contraídas para afrontar esta etapa son satisfechas, si no son, sólo ofertas de maniobra.

 Difícil es tener certezas de todas éstas óperas; nadie puede tener, a ciencia cierta, una refutación clara a tantas incertidumbres. Lo que si podemos es recorrer lo que en muchas ocasiones ocurre y, observar con delicadeza, los resultados conocidos, en reiterados casos.

Duro resulta pensar el grado de aplicación que utilizan algunos políticos (aspirantes a cualquier cargo), cuando vemos reflejado su anhelo, en las necesidades más básicas de las personas – trabajo, vivienda, dinero, etc. – llegando a incitarlos a tomar terrenos públicos, usurpar viviendas, ofrecer puestos laborales (muchos de ellos inexistentes), dinero en efectivo, bolsones o, elementos de utilidad frecuente, para la vida de las mismas.

No obstante, debe aclararse que, escenarios de éste tipo, no son el contexto que explotan todos. Pero si, muchos de los que siempre demuestran sus deseos desesperados, por ocupar lugares a costa de cualquier precio y, a cambio de no ser siquiera claros en sus determinaciones, o, incluso, sin saber siquiera proponer ningún proyecto de mejora social.


Mirando el círculo que rodea la atmósfera, que se vislumbra en épocas de elecciones y, considerando tantos factores de importancia, hay mucho que estudiar, sobre el tramado de cuánto vale la militancia en época de campaña y, si se aprecia la misma.  

lunes, 1 de julio de 2013

39, el número de la lluvia.-


Ø  Por Yasser O. Hase


El 1° de Julio de 1974, comenzó la llovizna en el alma de una gran parte de la sociedad argentina, ante el paso a la inmortalidad del líder del Justicialismo, Juan Domingo Perón.-

         Cuando transcurrían las 13:15hs del 1° de Julio de 1974, pasaba a formar parte de la historia, el único argentino que pudo lograr ser tres veces Presidente de nuestro País - en forma democrática todas ellas –, General Juan Domingo Perón. Creador de uno de los espacios más representativos y emblemáticos del escenario político nacional – como es el movimiento justicialista-, militar, desarrollista, estadista, político y transformador de las realidades sociales, a través de sus ideales y medidas reformistas, fue uno de los más recordados y admirados personajes del País.
            Con la partida del gran estratega, no cayó su doctrina.

Esa doctrina que a lo largo de los años, él fue puliendo y aceitando, para generar un movimiento tan concentrado y poderoso, capaz de sobrevivir y sobrellevar derrocamientos, proscripción, dictaduras y, ser apto y firme, para llevar adelante la construcción democrática, como en la actualidad.


Recorrido de su vida.-

            Juan Domingo Perón (Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina, 8 de octubre de 1895 – Olivos, Argentina, 1 de julio de 1974) fue un político, militar y presidente argentino.

Fue Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento.

En 1943, el coronel Juan Domingo Perón participó activamente del golpe militar que derrocó al gobierno conservador de Ramón Castillo. Ocupó el Departamento Nacional del Trabajo. Desde allí Perón iniciaba su carrera política.

Su formación política y militar.-

(*1) El coronel había nacido en Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. A los 13 años ingresó en el Colegio Militar de la Nación, donde obtuvo el grado de subteniente de Infantería. Con el grado de teniente, participó en la represión de los huelguistas de los sucesos de la Semana Trágica de enero de 1919. En enero de 1929 se casó con Aurelia Tizón, una muchacha de clase media, trece años menor que él a la que llamaba Potota.

En 1930, se acercó a los sectores cívico-militares que preparaban el golpe contra el presidente Hipólito Yrigoyen apoyando al ala más moderada representada por el general Agustín P. Justo. En 1932, al asumir Justo la presidencia, fue designado ayudante de campo del nuevo ministro de guerra. Desde ese lugar privilegiado, Perón accedió por primera vez a los entretelones del gobierno y de la cúpula militar.
(*1)Tomado de la página de Felipe Pigna –“El Historiador”-

El rumbo de su vida social y pública.-


Oficial intelectual

Ya incorporado al ejército, el joven oficial Perón logró desarrollar su intelecto y su iniciativa por encima de la media de sus camaradas. Ejemplo de ello es que en 1914, en su primer destino como subteniente en el Regimiento 12 de Infantería de Paraná, Entre Ríos, organizó para los soldados que quedaban de franco en el cuartel representaciones teatrales, llegando a escribir a tal efecto una obra titulada “Silvino Abrojo”; así como un “Boxing Club” para canalizar en el deporte la energía de los reclutas. Iniciativas que están fuera de lo común en el mundo militar de hoy, mucho más aún en el de entonces.

Sabemos también que el teniente Perón fue enviado al mando de tropas a restablecer el orden social quebrado por rebeliones obreras en las localidades santafecinas de Villa Guillermina, en 1916, y de San Cristóbal en 1919; y que en ambos casos cumplió exitosamente su misión mediando intuitivamente entre patrones y huelguistas, sin utilizar la represión. Se diferenció así de la forma de proceder que tuvieron otros oficiales del ejército que, en circunstancias similares, actuaron violentamente ante conflictos obreros en la Patagonia y en los Talleres Vasena de Buenos Aires. Rompió así nuevamente, con esta conducta, el molde de comportamiento medio de la institución militar.

Estos antecedentes llevaron a que el oficial Perón fuera considerado parte de los intelectuales del ejército, una minoría entre una mayoría de troperos. Así fue sucesivamente distinguido por sus superiores con tareas educativas y formativas dentro de la fuerza: Escuela de Suboficiales “Sargento Cabral” en 1920, Escuela Superior de Guerra en 1930 y Centro de Instrucción de Tropas de Montaña en 1941; con misiones políticas: Comisión de Límites Internacionales en 1931, Informe Sobre la Patagonia en 1935, Agregado Militar y Aeronáutico en Chile en 1936 y Misión a Europa en 1938; y destinos ejecutivos vinculados a la conducción estratégica: Secretario Privado del Ministro de Guerra en 1930, Ayudante de Campo del Ministro de Guerra en 1934, y Jefe de la Oficina del Ministro de Guerra en 1943.

Como huella de su paso por estas distintas misiones, el oficial Perón dejó escritos, la mayoría de ellos editados por el ejército. Cada uno de estos textos fue primero una clase sistemática, una charla, o una conferencia. De este proceso Perón construyó un método del desarrollo de las ideas que le fue de extrema utilidad cuando abrazó el liderazgo político. Aprendió a hablar como escribía y a escribir como hablaba, explicándose con frases directas y sencillas, de fácil comprensión para los suboficiales y oficiales, sintetizando sus ideas en consignas casi publicitarias. Como prueba de esta singularidad de Perón, tenemos que al final de su vida en la década de los ‘70, en charlas coloquiales e improvisadas se citaba a él mismo en conceptos generados en la década de los ‘40/50, repitiéndolos casi sin alteraciones formales. Desarrolló, según sus propias palabras, un “pragmatismo didáctico” partiendo de “lo particular a lo general y de lo concreto a lo abstracto” para explicar los hechos y formular sus teorías.

Algunos de los libros que Perón alumbró antes de incursionar en la acción política fueron: “Moral Militar”, “Higiene Militar”, “Apuntes de Historia Militar”, “Campaña del Alto Perú 1812-14”, “El Frente Oriental en la Guerra de 1914”, “La Guerra Ruso-Japonesa”, “Toponimia Patagónica de la Etimología Araucana”, “La idea Estratégica y la Idea Operativa de San Martín en la Campaña de los Andes”, “La Patagonia, Pasado, Presente y Porvenir” y “Las Operaciones en 1870: Guerra Franco-Prusiana”, entre otros.

Fuentes y aportes al pensamiento de Perón

Esta breve reseña de la carrera militar y de la producción intelectual de Perón, permiten comprender que en 1945, a los 50 años de edad y con el grado de coronel, no era un improvisado, ni uno más dentro del ejército. Estaba en la plenitud de su vida útil y con ideas sobre qué hacer más allá de la profesión militar, si se daban las circunstancias.

Asoma el pensamiento político

Tenemos así que en la primera etapa de la revolución militar del 4 de junio de 1943, la de la creación de la logia militar secreta GOU que organizó el golpe de estado que terminó con los gobiernos del fraude organizados por la concordancia entre el conservadorismo y el radicalismo anti-personalista o anti-yrigotenista, el discurso de Perón no se diferenció demasiado del pensamiento militar clásico de los demás oficiales: la nación, el orden, la religión, la moral, etc.

Pero en el tránsito de militar a político que comenzó a recorrer a partir de que asumió en diciembre de ese año la Secretaría de Trabajo y Previsión se registró un cambio en su discurso, a medida que gestionaba para hacer realidad los derechos laborales de los trabajadores.

Al efecto de justificar la conducta crecientemente rupturista con el orden establecido que comenzaba a transitar, Perón utilizaba una muletilla: “Como Alejandro Magno, yo ocupo el terreno, después mis abogados dirán porqué”; pero, a diferencia del héroe macedonio, él se asumió como su propio abogado, construyendo él mismo en forma progresiva una teoría explicativa de su acción.

En ese proceso él fue explicándose a sí mismo y explicándose a sus seguidores, conformando con el paso de los años un pensamiento que llegó a ser orgánico y enriqueció hasta el último día de su vida.

El pensamiento social

En efecto, el pensamiento social: la defensa de un rol activo de los sindicatos en la sociedad y la necesidad de reformar las relaciones laborales en beneficio de los trabajadores para equilibrar el poder de los empresarios, la importancia de implementar la ayuda social a los más postergados, etc., se hicieron notar en su pensamiento a medida que su acción desde la Secretaría de Trabajo y Previsión fue tomando peso y le fue exigiendo definiciones; y, recíprocamente, fue recibiendo a su vez de los trabajadores sindicalizados respuestas políticas que lo estimularon a seguir adelante con su cruzada social; a pesar de que por esa acción él sabía que marchaba a un conflicto cierto con el pensamiento militar clásico del resto de sus camaradas.

Aquel Octubre de 1945.-

Perón fue obligado a renunciar a principios de octubre y detenido y trasladado a la Isla Martín García. El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores provenientes del cordón industrial del Gran Buenos Aires ocuparon la Plaza de Mayo decididos a no moverse hasta que Perón apareciera en los balcones de la Casa Rosada. Por la noche finalmente el Coronel pudo estrenar su saludo con los brazos en alto. Perón se había impuesto y ya ocupaba un lugar destacado en la política nacional.

Pocos días después, ocurrieron dos hechos significativos para la historia del peronismo: la creación del Partido Laborista por parte de los sindicatos peronistas para lanzar la candidatura de Perón y el casamiento de éste, con Eva Duarte, una joven actriz de radio que vivía con Perón desde hacía algunos meses.

Mientras Perón organizaba sus fuerzas partidarias con el Partido Laborista, sectores radicales disidentes y conservadores, la oposición constituyó un frente electoral denominado Unión Democrática. Lo integraban la U.C.R, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista y el Partido Comunista. A la Unión Democrática la apoyaron la Sociedad Rural, la Unión Industrial, la Bolsa de Comercio y el embajador de los EEUU, Spruille Braden. La candidatura de Perón fue apoyada por los sindicatos, por sectores militares y por la Iglesia Católica.

En las elecciones de febrero de 1946, Perón se impuso obteniendo casi los dos tercios de la Cámara de Diputados, la mayoría de los puestos del Senado y casi todas las gobernaciones provinciales. Al asumir la presidencia Perón elaboró un Plan Quinquenal que intentó transformar la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando el mercado interno. Paralelamente, el estado peronista emprendía una importante política de estatizaciones acorde con una corriente mundial en ese sentido. Pese a las buenas intenciones, el peronismo no logró transformar a la industria en la principal fuente de ingresos del estado, cuyas divisas seguían proviniendo de la exportación de granos y carnes.

Una difícil situación internacional, con mercados cerrados, el fuerte boicot norteamericano contra nuestro país y dos malas cosechas consecutivas obligaron a Perón a replantear su política económica. En 1949, promediando su primera presidencia, Perón convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. El amplio triunfo peronista permitía incluir en el texto de la constitución la posibilidad de la reelección del presidente y los derechos del trabajador. Se establecieron también los derechos del estado sobre las fuentes de energía y el fomento de la intervención estatal en la economía. Esta reforma, junto con la Ley de Voto Femenino, sancionada gracias al impulso de Evita, llevarían en 1951 a Perón a un amplio triunfo electoral y a un segundo período de gobierno.

El Segundo Plan Quinquenal planteaba volver a una economía más tradicional y la aplicación de ajustes en los salarios y las políticas sociales. Las bases del modelo peronista comenzaban a tambalear y se produjo un acercamiento con los EEUU materializado en el polémico contrato petrolero firmado con la Standard Oil de California, que contradecía gran parte de los principios doctrinarios peronistas y daba enormes ventajas a la compañía norteamericana.

El peronismo tuvo ciertas características autoritarias y personalistas que irritaban a la oposición. Durante gran parte del gobierno de Perón fue muy difícil poder expresar ideas opositoras con libertad. La mayoría de los medios de comunicación estaban en manos del estado y los restantes sufrían permanentes clausuras. En las universidades, los estudiantes protestaban por el bajo nivel educativo y la importante presencia de profesores de tendencias fascistas. Líderes como el radical Ricardo Balbín y el Socialista Alfredo Palacios sufrieron la cárcel y el exilio.

La crisis desatada en 1952, coincidentemente con la muerte de Eva Perón, debilitó notablemente al modelo peronista y le fue restando apoyos.

En 1954, estalló el conflicto con la Iglesia Argentina cuando ésta decidió apoyar a un partido Demócrata Cristiano, siguiendo las orientaciones mundiales del Vaticano. Perón se ofendió porque consideraba a su partido democrático y cristiano, y no veía la necesidad de crear otro. De aquí en más las pasiones se desataron. Perón sancionó una Ley de Divorcio, legalizó los prostíbulos y suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas. La Iglesia encabezó la oposición y, el 11 de junio de 1955, la tradicional procesión de Corpus Christi se transformó en una multitudinaria manifestación antiperonista. El descontento eclesiástico alentó la disconformidad militar y comenzó a prepararse un nuevo golpe cívico militar.

El primer intento golpista se concretaría el 16 de junio con el bombardeo de la Plaza de Mayo por parte de la Marina con el objetivo de matar a Perón. La acción causó más de trescientos muertos. Por la noche, grupos de peronistas quemaron en represalia las principales Iglesias de la Capital. Perón intentó parar la ola de violencia pero ya era tarde. El 16 de septiembre las fuerzas armadas tomaron el poder expulsando a Perón quien finalmente marcharía al exilio por 18 años.

Evita, la mujer de su vida…, su compañera.-

            María Eva Duarte de Perón (Junín o Los Toldos, provincia de Buenos Aires, 7 de mayo de 1919 – Buenos Aires, 26 de julio de 1952), también conocida como Eva Perón o Evita; fue una actriz y política argentina que, ocupó un rol central en el peronismo. Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras la asunción de este como Presidente de la Nación Argentina el año siguiente, Duarte se convirtió en primera dama.

            En 1944 Duarte conoció a Perón, entonces secretario de Estado, en un acto de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan en el Luna Park.

            Evita, ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer en hacerlo. El 24 de febrero de ese año, la fórmula Perón-Quijano fue electa con el 54% de los votos y, el 1 de mayo de 1946,  Perón asumió como presidente y Eva pasó a desempeñar el puesto de primera dama. Inmediatamente después de asumir se presentó el proyecto del Sufragio femenino, que finalmente fue sancionado en 1947. Tanto el presidente como su esposa apoyaron fuertemente al proyecto, y su trabajo para lograrlo es una de las obras más reconocidas de Duarte de Perón. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, se buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En 1949 además fundó el Partido Peronista Femenino, el cuál presidió hasta su muerte.

El peronismo tuvo una relación estrecha y compleja con el movimiento obrero. Eva Duarte, ferviente y combativa defensora de los derechos sociales y laborales, ocupó un vínculo directo entre Perón y los sindicatos, que conformaban la «columna vertebral» del peronismo. Impulsó además la formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la CGT. Como primera dama, se comprometió con la ayuda social y con quien ella llamaba «sus descamisados». En 1948, Duarte fundó la Fundación Eva Perón, dedicada al desarrollo de una labor social que llegó prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras y mujeres que eran únicos sustento de familia, perteneciente a los estratos más carenciados de la población. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, colonias de vacaciones, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.

El movimiento obrero propuso en 1951 a Evita como candidata a vicepresidenta, sin embargo ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento. Las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta y un ya avanzado cáncer de útero fueron algunos causantes de dicha acción. A pesar de su condición, Evita hizo varias apariciones públicas y el 5 de noviembre de ese mismo año, fue intervenida quirúrgicamente. El 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez y el 26 de julio murió, a la edad de 33 años. Tras su muerte la CGT declaró tres días de paro y el gobierno estableció un duelo nacional de 30 días. Su cuerpo fue velado en la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta el 9 de agosto, cuando fue llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales, y luego a la CGT. Evita escribió dos libros en sus últimos años, “La razón de mi vida”, en 1951 y, “Mi mensaje”,  en 1952.

El regreso.-

            Tras el ostracismo, al que fue expuesto Perón y, habiendo acordado durante su exilio que se podían garantizar las condiciones de la participación de todos las líneas políticas (desde la distancia seguía dirigiendo él, al movimiento justicialista), se llegó al posicionamiento del Frejuli (Frente Justicialista de Liberación) en el que, el Dr. Héctor Cámpora se impone en las elecciones del 11 de Marzo de 1973.

            Tras un breve lapso, en el ejercicio del Ejecutivo Nacional, da un paso al costado para abrir el definitivo paso que, permitiría el retorno del Jefe del Movimiento más amplio nacional, el Partido Justicialista, con el regreso triunfal del mentor. Así es que, el 23 de Septiembre, la fórmula Perón – Perón, obtiene con el 60% de los votos, el tercer mandato del General.


            Con el más sabio y cauto de los Perones, comienza el ciclo más breve de su ejecución, ya que, con tan sólo unos meses, el Gran conductor, el 1° de Julio de 1974, a los 78 años, dejaba el mundo terrenal, para pasar a la inmortalidad,  uno de los más grandes baluartes de nuestra historia y, a mi entender, (uno de los más grandes estrategas) de la historia de nuestra Nación.

miércoles, 26 de junio de 2013

Piquete al Corazón: Once años de la masacre de Avellaneda

> Por Yasser O. HASE



Masacre de Avellaneda es el nombre que recibe la serie de eventos que tuvieron lugar el 26 de junio de 2002 en las inmediaciones de la estación ferroviaria de la ciudad de Avellaneda, en el Gran Buenos Aires de Argentina.
El gobierno nacional ordenó la represión de una manifestación de grupos piqueteros y en la persecución y posterior movilización fueron asesinados por efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires los jóvenes activistas Maximiliano Kosteki y Darío Santillán pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Guernica y de Lanús respectivamente, agrupados en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Además se registraron 33 heridos por bala entre los manifestantes.

Lo acontecido hace once años.-

            Hacia fines de 2001, el País atravesaba la más profunda crisis de la historia, lo que desencadenó en la salida anticipada del Gobierno, de Fernando de la Rúa, quien había sido electo en 1999.

La inestabilidad económica se hacía presente en las calles, donde las protestas sociales eran moneda corriente. Miles de Argentinos se veían obligados a emigrar, en busca de nuevas posibilidades, hacia Europa y Norte América.
  
Tras las abruptas medidas adoptadas, la falta de empleo, la debilidad institucional y la escasez de políticas que defendieran a la ciudadanía, producía que muchos de los argentinos perdieran sus fuentes de ingreso, o, que disminuyeran los mismos, provocando una decadencia en sus vidas y, un perjuicio social insostenible.

Así fue que el 2 de enero de 2002 había asumido la presidencia, de forma interina, Eduardo Duhalde, quien había ordenado una devaluación del peso argentino, medida que en un principio agudizó la crisis, pero luego significó una ventaja en la competencia a la hora de exportar.

El 26 de junio de 2002, las principales organizaciones de desocupados del país se plantearon desarrollar la primera jornada de presión para conseguir un aumento general del salario y una duplicación de 150 a 300 pesos en el monto de los subsidios para los desocupados; más alimentos para los comedores populares; y en solidaridad con la fábrica ceramista Zanón ante el peligro de ser desalojada. Los movimientos piqueteros programaban cortar, en Buenos Aires, los principales puentes de acceso a la Capital Federal.

El reclamo piquetero que cortó varios accesos a Buenos Aires fue reprimido con balas de goma y municiones por un operativo conjunto entre la Policía Federal, la Policía de la provincia de Buenos Aires, la Gendarmería Nacional Argentina y Prefectura Naval Argentina.

Una cámara filmó el momento en que dos efectivos de la policía provincial dispararon sobre Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, que en ese momento se encontraban separados del resto de los manifestantes.

Además de los piqueteros asesinados, hubo 34 personas comprobadas heridas con balas de plomo.


Junio de 2013.-


            Transcurrida más de una década, de aquel triste 26 de Junio, los nombres de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, son motivo del recuerdo colectivo, en el pedido constante de Justicia, que desde aquella jornada gris los familiares, amigos, compañeros y, argentinos, hacemos año tras año. Se enarbolan como banderas en la memoria comunitaria, esas emblemáticas personalidades que ellos poseían y, son en cada momento, una de las causas que, aún debemos poder cerrar con justicia como Nación, para que, dejen de formar parte de las páginas negras de las injusticias en nuestra historia nacional.


domingo, 9 de junio de 2013

Hace tan sólo un año, Santa Fe era la sede



Se han cumplido ya, 365 días, desde la primera reunión del Movimiento Federal Néstor Kirchner en la Capital de la Provincia de Santa Fe.

Aquella fue la naciente organización, que se había iniciado el 20 de Abril del mismo año (2012), en la cálida y acogedora Posadas, Capital de la Gloriosa Provincia de Misiones.

Ese 09 de Junio, se hacían presentes en la Ciudad de Santa Fe un conjunto de funcionarios y dirigentes políticos que, sin duda alguna, brindaban al encuentro un extraordinario marco interprovincial. Del mismo se destacan algunos, como es el caso de la Diputada Nacional Silvia Risko; el Jefe Coordinador de Gabinete de la Provincia de Misiones, Ricardo Escobar; la Diputada Provincial (Misiones) Sonia Mello; el Sub Secretario de Turismo – actualmente candidato a Diputado Provincial por Misiones – “Pancho” Perie; la Sub Secretaria de DDHH (Misiones) Amelia Báez; Facundo Galeano, Mary Kosinski, Alberto Acuña,  Alejandro Miravet (del Movimiento Peronista Renovador/Centro de Apoyo de Misiones), Miguel Acuña, Danila Stortinni (Agrupación Víctor Ballesteros – Buenos Aires), Aníbal Ponti (Gobierno de Chaco), Yasser Hase, Jorge Silva, Patricia Pessoa, Victoria Silva, Rosana Brazzar, Paula Ovelar, Guillermo Baragiola (Movimiento Renovador Santafesino); los integrantes de El Peronismo de Pie, Ana Berraute, Vital Braida  y Carlos Barragán;  y numerosos representantes de las Provincias de Corrientes, Córdoba, Formosa, Entre Ríos y más.

En aquella ocasión, la diversidad y amplitud de temas a tratar, hicieron de la asamblea, una oportunidad muy significativa, ya que se abría como propuesta distinta, un ámbito de debate abierto en el cual se afirmaba el incondicional apoyo a éste modelo político, social y, económico, iniciado allí por Mayo de 2003, con el emblemático Néstor Kirchner y, continuado por su compañera, Cristina Fernández de Kirchner.


De esa reunión en adelante, siguió el proceso de construcción de ese nuevo espacio y, hoy al cumplirse un año de la manifestación demostrada a nuestra tierra, la militancia, el compromiso social, la construcción de ideas, han marcado el rumbo, de una nueva y profunda idea, completamente Federal.

09 de Junio de 1956 - Fusilamiento de ideas: Un día gris en nuestra historia.-


Proclama:

Al pueblo de la Nación

Las horas dolorosas que vive la República, y el clamor angustioso de su Pueblo, sometido a la más cruda y despiadada tiranía, nos han decidido a tomar las armas para restablecer en nuestra Patria el imperio de la libertad y la justicia al amparo de la Constitución y las leyes.

Como responsable de este Movimiento de Recuperación Nacional integrado por las Fuerzas Armadas y por la inmensa mayoría del Pueblo –del que provienen y al que sirven-, declaramos solemnemente que no nos guía otro propósito que el de restablecer la soberanía popular, esencia de nuestras instituciones democráticas, y arrancar a la Nación del caos y la anarquía a que ha sido llevada por una minoría despótica encaramada y sostenida por el terror y la violencia en el poder.

Conscientes de nuestra responsabilidad ante la historia, comprendemos que nuestra decisión es el único camino que nos queda para impedir el aniquilamiento de la República en una lucha estéril y sangrienta entre hermanos, cada día más inevitable e inminente…

¡Viva la patria!

Movimiento de Recuperación Nacional
General de División Juan José Valle
General de División Raúl Tanco

Buenos Aires, 9 de junio de 1956.


Los sucesos del día.-

El 9 de junio de 1956 se produjo un levantamiento cívico-militar contra la dictadura militar de Aramburu y Rojas, liderado por el general Juan José Valle. El levantamiento fue rápidamente abortado debido a que el movimiento había sido infiltrado y el gobierno militar estaba esperando a los insurrectos. La dictadura decidió efectuar un castigo ejemplificador y completamente inusual en la historia argentina del siglo XX, disponiendo el fusilamiento de los sublevados. Entre el 9 y el 12 de junio de 1956 veintisiete civiles y militares fueron ejecutados, algunos en fusilamientos clandestinos en una zona de basurales de José León Suárez, provincia de Buenos Aires

Desarrollo del movimiento.-

En la noche del 9 de junio de 1956 comenzó la insurrección en varias partes del país, pero fue rápidamente desbaratada. En los enfrentamientos los sublevados mataron a tres personas -Blas Closs, Rafael Fernández y Bernardino Rodríguez- y tuvieron a su vez dos muertos -Carlos Yrigoyen y Rolando Zanera-, sin contar a los que fueron luego fusilados.

Los dictadores Aramburu e Isaac Rojas (Autoproclamados Presidente y Vice del gobierno), sabían de la conjura pero habían decidido no abortarla. Así en la noche del 8 de junio de 1956 son apresados cientos de dirigentes gremiales para restar base social al movimiento. Aramburu viajó ese día a la provincia de Santa Fe, y dejó el Decreto 10.362 de Ley Marcial, y preparados los Decretos 10.363/56, de pena de muerte, y el 10.364 de las personas a fusilar. Los decretos eran correlativos y se publicaron así en el Boletín Oficial con posterioridad.

Los sublevados habían previsto leer la "proclama revolucionaria", a las 23 del 9 de junio. La instrucción a los insurrectos para lanzarse a la acción debía ser propalada interfiriendo la transmisión radial de una pelea de box por el título sudamericano de los medianos entre el argentino Eduardo Lausse y el chileno Humberto Loayza, a celebrarse en el Luna Park de Buenos Aires. Respecto del propósito de los rebeldes dice Page:

"El manifiesto que delineaba los objetivos del movimiento era un tanto vago; llamaba a elecciones a la brevedad posible y exigía la preservación del patrimonio nacional pero no decía nada respecto a Perón. Aunque un grupo de peronistas, individualmente, se unieron a la conspiración y las bases del partido la consideraban como un intento de entronizar nuevamente al conductor, la resistencia peronista se mantuvo a la distancia".

El equipo de Valle estuvo comandado por el coronel José Irigoyen, el capitán Costales y varios civiles. Eran las 22. La radio se instaló en la Escuela Técnica N° 3 "Salvador Debenedetti" en Avellaneda. Pero a las 22:30, un comando del gobierno los arrestó a todos. La proclama sólo se escuchó en la provincia de La Pampa, donde actuaba el coronel Adolfo Philippeaux.

Otros lugares de la alzada eran: Campo de Mayo, sublevado por los coroneles Ricardo Ibazeta y Alcibíades Eduardo Cortínes; el Regimiento II de Palermo, por el sargento Isauro Costa; la Escuela de Mecánica del Ejército, por el mayor Hugo Quiroga; el Regimiento 7 de la Plata, por Cogorno; el grupo de civiles, entre otros, operando en Florida, en la calle Hipólito Yrigoyen 4519, donde se reunieron los Lizaso, Carranza, Garibotti, Brión y Rodríguez y Troxler, entre otros. Además, hubo civiles armados y militares que intentaron sublevarse en Santa Fe, Rosario (tomaron por varias horas el Regimiento), Rafaela y Viedma. Excepto en La Pampa, la mayoría de los jefes de la sublevación fueron apresados. Ante el fracaso del levantamiento, el general Tanco se dirige a Berisso y debe huir y esconderse. Mientras el general Valle se oculta en Buenos Aires, en la casa del político mendocino amigo, Adolfo Gabrielli, ante la certeza de que el movimiento había sido delatado y fracasado.

Los levantamientos fueron entre las 22 y las 24 del 9 de junio. El gobierno establece a las 0:32 del 10 de junio la Ley Marcial por el decreto de Aramburu, Rojas, los ministros de Ejército, Arturo Ossorio Arana, de Marina; Teodoro Hartung; de Aeronáutica, Julio César Krause y de Justicia, Laureano Landaburu. Es decir, que para aplicar la Ley Marcial a los sublevados ésta debía ser aplicada con retroactividad al delito cometido, violando el principio legal de la irretroactividad de la ley penal. Pocas horas después, firman el decreto 10.363 que ordena fusilar a quienes violen la Ley Marcial. Entre las 2 y las 4, se ejecuta a los detenidos en Lanús. Horas más tarde, en los basurales de José León Suárez, la policía bonaerense, a cargo del Teniente Coronel Desiderio Fernández Suárez le ordena al jefe de la Regional San Martín, Comisario Rodolfo Rodríguez Moreno, que ejecute, con armas cortas, a 12 civiles, lo que realiza en los basurales de José León Suárez, en el partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina. De ellos, cinco mueren y siete logran huir y uno de estos, Juan Carlos Livraga, será el "fusilado que vive" que permite a Walsh reconstruir la historia en la majestuosa obra literaria de su autoría, “Operación Masacre” en 1957.

 “La fuerza es el derecho de las bestias”. Es la mejor expresión para calificar a quienes masacraron a civiles indefensos y fusilaron a patriotas.

“El peronismo se ha llenado de mártires y entre ellos no hay un solo hombre que, como nuestros enemigos, pueda ser tildado de asesino con fundamento, como podemos llamarlos a ellos con razón. La sangre generosa de estos compañeros caídos por la infamia “libertadora” será siempre el pedestal de Abel, que los seguirá hasta su tumba, llenándolos de remordimiento y de vergüenza”


Juan Domingo Perón

viernes, 7 de junio de 2013

Día del Periodista: La Primera Junta – Las primeras palabras públicas.-


Ø  Por Yasser O. Hase



"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires".
(Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810).-

            Hoy se cumplen doscientos tres años del nacimiento del primer periódico argentino: El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
            El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.

            “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”.
(Ryszard Kapuscinski  - Pinsk Bielorrusia, entonces parte de Polonia, 4 de marzo de 1932 — Varsovia, 23 de enero de 2007 -  periodista, historiador, escritor, ensayista y poeta.)

Inusualmente, en ésta época que estamos atravesando, no muchos son los grupos concentrados que monopolizan las noticias, a través de las cuales, ciertas corporaciones atentan contra la información que llega a la población y, difunden en forma tendenciosa mensajes poco alentadores sobre las verdaderas obras que se realizan en el País. Como así también, desprestigian las vías noticiosas que el Estado utiliza para comunicar las realizaciones y crecimientos de la Patria. Por ello es que, incomprensible resulta para quienes realizamos esta loable labor, que no se consideren los principios por los cuales nació aquel semanal ideado por Moreno, impulsado a tales fines.

            Se debe entender que, NO TODOS SON IGUALES. De esta manera, hay que resaltar la hermosura de nuestra tarea cotidiana: informar con objetividad y compromiso.

Periodismo en el tiempo.-  

            En nuestro País podemos vislumbrar muchos periodistas que, a lo largo de la historia, han marcado el rumbo de la magnífica profesión que hemos elegido varios.

            Investigar, explicar, comparar, debatir, analizar, informar, cuestionar; son las verdaderas causas que han llevado a grandes personas que, han enarbolado este oficio tan complejamente utilizado para distribuir en la sociedad los diversos temas que hacen al crecimiento social, cultural, histórico, político, económico y, de distintos intereses ciudadanos.         

            Dentro de un marco muy especial, podemos resaltar a diferentes miembros trascendentales, de lo que durante mucho tiempo se consideró el cuarto poder.
En ese círculo se tienen que tener siempre a flor de piel nombres muy emblemáticos que forjaron el camino de las nuevas generaciones. Fiel reflejo de ello, han sido Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan J. Castelli, Domingo Sarmiento (con otras concepciones sociales), Juan B. Alberdi; ya en el Siglo XX, Natalio Botana; el histórico Osvaldo Bayer y, el enorme listado que ha sido acallado durante las últimas dictaduras Cívico – Militares, donde sobresalen los nombres de Paco Urondo y, Rodolfo Walsh (*); los más actuales, entre los que se recuerda al asesinado periodista gráfico José Luís Cabezas, y, los siempre vigentes Víctor H. Morales, Horacio Verbitsky, Reynaldo Sietecases, Alfredo Zaiat, Ricardo Forster y, muchos otros más que, imposibilitarían culminar con éste relato.

Por las proezas que reivindican día a día, todos los antes citados (como los que no figuran dentro de la memoria momentánea de quien escribe), es que esta tan especial y, sentida carrera, ha marcado distintas tendencias, dentro de lo que siempre ha sido la causa de nuestro orgullo personal. Es por eso que, en el día de la fecha, no podemos dejar pasar la oportunidad de reconocer y, elogiar, a todos aquellos que cubriendo notas, realizan móviles, entrevistan, inquiriendo, comunicando, escribiendo, editando, y, desarrollando las disímiles funciones que corresponden, deben recoger el mayor reconocimiento, de todos los que los hemos visto como ejemplos y, gozamos nutriéndonos con sus realizaciones.

(*) Listado de los periodistas desaparecidos y asesinados por la dictadura

En su libro “Los periodistas desaparecidos”, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba) recuerdan a los 84 trabajadores de prensa desaparecidos y a los 17 que fueron asesinados, cuya lista publicamos a continuación haciendo mención de los lugares donde desarrollaron su actividad profesional.

Periodistas desaparecidos Claudio Adur (11-11-76), diarios Crisis y El Cronista Comercial, revista Arte Hispanoamericana. Fundador del Centro de Estudios e Investigaciones Artísticas. Docente. Ricardo Emir Aiub (09-06-77), periodista de Coronel Dorrego. Alejandro Martín Almeida (17-06-75), agencia de noticias Telam. Lucina Álvarez de Barros (07-05-76), revista Barrilete. Docente. María Elena Amadío (30-03-76), revista Discusión. Andrés Lucio Ariza (22-07-76), periodista de Córdoba. Juan José María Ascone (18-05-77), diario La Opinión, revistas Primera Plana y Competencia. Corresponsal extranjero. Jorge Alberto Asenjo (12-06-76), periodista de Cinco Saltos, Río Negro. Oscar Osvaldo Barros (07-05-76), revistas Crisis y Barrilete. Escritor. María Bedoian (12-06-77), revista Dinamis y radio Municipal. Horacio Félix Bertholet (01-10-76) Canal 2 de La Plata y docente en la Escuela de Periodismo de La Plata. Alicia Raquel Burdisso Rolotti (21-06-77), periodista de Tucumán. Miguel Ángel Ramón Bustos (30-05-76), diario El Cronista Comercial y revista Panorama. Poeta. Juan José Capdepón (04-78). Roberto Carri (24-02-77), diario La Opinión, revistas Primera Plana y Extra. Sociólogo, escritor y docente. Aldo Néstor Casadidio (07-12-76), periodista de la Casa de Gobierno de Mendoza. Conrado Guillermo Ceretti (27-07-76), revista Panorama, diarios Clarín y La Opinión. Licenciado en Letras, traductor, ensayista y docente. Jaime Colmenares (02-01-77). Haroldo Pedro Conti (05-05-76), revista Crisis. Como escritor obtuvo el Premio Barral, Casa de las Américas, Life, Municipal de Buenos Aires, Fabril Editora y Universidad Veracruzana. Daniel Alberto Danquen (15-05-77), diario Clarín. Eduardo Defieri (1977), periodista independiente de Buenos Aires. Julián Delgado (04-06-78), revista Mercado y diario El Cronista Comercial. Héctor Ernesto Demarchi (05-08-76), diario El Cronista Comercial. Delegado sindical. Carlos María Denis (27-03-77). Pablo Hermes Dorigo (20-08-76), empleado de Canal 9 de Buenos Aires. Dardo Sebastián Dorronzoro (25-06-76), colaborador de los diarios Alberdi de Vedia, El Civismo de Luján y La Gaceta de Tucumán. Escritor. Alicia Graciana Eguren de Cooke (26-01-77), revista Nuevo Hombre. Guillermo José Espinosa (18-01-76). Rodolfo Jorge Fernández Pondal (05-08-77), director adjunto de la revista Ultima Clave. Claudio Arnoldo Ferraris (30-07-77), poeta y trabajador gráfico del diario La Opinión. Ernesto Luis Fossati (26-11-76), revista Panorama. Jorge Horacio Foulkes (17-03-78). Gerardo Francisco Gatti Acuña (09-06-76), trabajador gráfico. Raymundo Gleyzer (27-05-76), revistas Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama, Editorial Códex y Alexoraft. Cineasta. Célica Gómez (03-01-78), agencia de noticias Télam. Alberto Jorge Gorrini (03-06-78), periodista y fotógrafo. Profesor de Filosofia. Luis Rodolfo Guagnini (21-12-77), diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, corresponsal de Interpress Service, El País de España, Latin American Political Report y Latin American Economic Report de Londres. Diana Griselda Guerrero (27-07-76), diarios El Cronista Comercial y La Opinión, revista Discusión. Norberto Habbegger (08-78), subdirector del diario Noticias, revistas Panorama y Primera Plana. Escritor. Jorge Rodolfo Harriague (12-77). Mario Hernández (11-05-76), codirector de la revista Militancia y director de El Descamisado. Abogado. Mario Herrera (24-05-76), revista Confirmado. Juan Carlos Higa (17-05-77), diario japonés Akoku Nippo. Poeta. Daniel Saúl Hopen (17-08-76), periodista y sociólogo. Ignacio Ikonicoff (12-06-77), diarios La Opinión, El Mundo y Noticias, revista Panorama, agencia Interpress Service. Dirigente del Sindicato de Prensa de Resistencia. Doctor Honoris Causa de La Sorbona. Santiago José Illa (12-05-76). Maurice Jaeger (08-07-75), corrector y crítico literario de La Gaceta de Tucumán. Alfredo Kolliker Frers (15-12-76), diario alemán La Plata Ruff y Prensa Libre. Miguel Francisco Lizaso (14-09-76), revista La Causa Peronista. Susana Lugones (24-12-77), diario La Opinión, revistas Siete Días y Crisis. Francisco Eduardo Martín (14-05-77), diario La Nación, ex delegado sindical en esa empresa. Mario Martínez (23-01-77). Elsa Martínez de Ramires (30-05-78). José Mario Martínez Suárez (23-12-77), periodista uruguayo. Heraldo Juan Marucco (03-05-77), editorial Atlántida, secretario Adjunto de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba). Nebio Ariel Melo Cuesta (08-02-76), periodista uruguayo. Liliana Molteni (21-06-76), periodista, cofundadora del Centro de Estudios Pampeano. Susana Beatriz Medina de Bertholet (01-10-76). Luis Carlos Mónaco (11-01-78), periodista de Córdoba. Toni Agatina Motta (11-80), periodista estadounidense corresponsal del Dailly News de Roma. Daniel Moyano Vega (1976), diario Los Andes de Mendoza. Paulo Alberto Nazar (23-04-77). Héctor Germán Oesterheld (06-77), guionista de historietas, creador de El Eternauta y Sargento Kirk, entre otros. Carlos Alberto Pérez (08-05-76), director del suplemento literario del diario Clarín y gerente de Producción de Eudeba. María José Perrier (30-10-76) Rafael Perrota (07-77), director y propietario del diario El Cronista Comercial. Horacio Norberto Poggio (23-07-76), dirigente del Sindicato de Prensa de Córdoba. Enrique Raab (16-04-77), diarios La Opinión, Clarín y El Cronista Comercial, revistas Primera Plana, Siete Días, Confirmado, Visión y Análisis. José Eduardo Ramos (01-11-76), diario Noticias de Tucumán y Canal 10 de Tucumán. Edgardo Sajón (11-04-77), diario La Opinión. Roberto Jorge Santoro (01-06-77), director de la revista Barrilete. Poeta y escritor. Premio Fondo Nacional de las Artes. Colaborador en diarios y revistas de la Argentina y del exterior. Juan Miguel Satragno (26-02-78), diario La Nación. Víctor Eduardo Seib (30-07-77), trabajador de prensa de la sección circulación del diario La Nación. Santiago Servín (07-09-76), director de la revista La Voz de Solano, Quilmes. Escritor. Roberto Juan Carmelo Sinigaglia (11-05-76), revista Nuevo Hombre. Abogado. Juan Marcelo Soler Guinard (29-04-77), revista Confirmado, diario El Mundo. María Cristina Solís de Marín (11-08-78), diario La Nación. Delegada sindical. Docente. Horacio Rodolfo Speratti (06-06-76), periodista, miembro de asociaciones automovilísticas. Eduardo Suárez (12-08-76), revista Siete Días, diarios La Opinión, El Mundo y el Cronista Comercial, agencia Interpress Service, integrante de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba). Patricia Villa (14-08-76), correctora del diario La Calle, diario La Opinión. Agencia Interpress Service. Enrique Juan Ricardo Walker (17-07-76), revistas Gente, Semana Gráfica, Extra, Nuevo Hombre y El Descamisado. Rodolfo Jorge Walsh (25-03-77), escritor y dramaturgo, periodista en los diarios La Opinión, Mayoría y Noticias. Cofundador con Gabriel García Márquez y Jorge Massetti de la agencia Prensa Latina. Tilo Wenner (26-03-76), director de El Actual de Escobar y de revistas literarias. Escritor. Periodistas asesinados Pedro Leopoldo Barraza (13-10-74), ex director de Radio del Pueblo de Buenos Aires. Cristina Bettanín (02-01-77), fotógrafa de las revistas Ya y El Descamisado, diarios Noticias, El Diario. Guillermo Bettanín (05-76), diario Noticias. Leonardo Bettanín (02-01-77), revistas Confirmado, Primera Plana, El Descamisado, Editorial Siglo XXI. Diputado nacional. Mario Bonino (11-11-93), diarios Popular, Sur y La Razón, coordinador de la secretaría de Prensa de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba). José Luis Cabezas (25-01-97), reportero gráfico revista Noticias. Dardo Cabo (06-01-77), director de la revista El Descamisado. Diputado nacional. Fue detenido el 17-4-76 y asesinado durante un traslado de cárceles. José Domingo Colombo (03-10-73), diario El Norte de San Nicolás, Buenos Aires. Ana María Estevao (20-10-75), diario La Voz de Solano, Quilmes. Julio César Fumarola (06-02-74), fotógrafo, revista Siete Días y colaborador en otras publicaciones. Marcelo Ariel Gelman, revista Gente y diario Noticias. Hijo de Juan Gelman, fue secuestrado el 24-08-76, desaparecido y posteriormente asesinado, su cuerpo fue entregado a la familia el 05-01-90 y por pedido de ésta fue velado en la sede de la Utpba. Héctor Gutiérrez Ruiz (21-05-76), parlamentario y periodista uruguayo asesinado en Buenos Aires junto a Zelmar Michelini. Zelmar Michelini, diarios La Opinión y Noticias, agencia Interpress Service. Periodista y parlamentario uruguayo detenido por las fuerzas armadas el 17-03-76, su cadáver apareció el 22-03-76. Rodolfo Ortega Peña (09-73), director de la revista Militancia. Diputado nacional. Francisco Urondo (17-06-76), revistas Todo, Confirmado y Panorama, diarios Noticias, La Opinión y Clarín. Poeta y escritor. Fue asesinado en Mendoza. María Victoria Walsh (29-09-76), diario La Opinión, revista Primera Plana. Miguel Ángel Zavala Rodríguez (12-76), director de El Auténtico. Diputado nacional (ANC-Utpba). Fuente: ANC-Utpba.



Datos empleados del siguiente sitio: http://www.auno.org.ar/article/listado-de-los-periodistas-desaparecidos-y-asesi-2
  
“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”.

(Rodolfo Walsh)