sábado, 14 de julio de 2012

Hoy 14 de julio nuestro recuerdo para la Revolución francesa en esta fragmento de mi libro "1810".

La Revolución Francesa

Por Felipe Pigna



El siglo XVIII fue testigo de la culminación del absolutismo monárquico en Francia, iniciado durante el reinado de Luis XIV, cuando la nobleza francesa fue atraída a Versalles, se embriagó en la pompa de la vida cortesana y fue paulatina y cuidadosamente aislada de sus bases territoriales. Luis XIV pronto alcanzó un poder incuestionable, sustentado en la doctrina del origen divino de la autoridad real. En sus Memorias sobre el arte de gobernar, dedicadas a su hijo, afirmará: “Todo poder, toda autoridad reside en manos del rey. Sólo debe haber en el reino la autoridad que él establece. [...] Dios, que os ha hecho rey, os dará las luces necesarias”.
Pero hacia 1789, Francia había perdido el brillo de su imperio colonial. A lo largo del siglo XVIII se había visto envuelta en una serie de guerras desastrosas, que significaron la pérdida de la mayor parte de sus posesiones de ultramar y el agotamiento de los recursos. 
La delicada situación financiera se agravó a partir de 1784 por una serie de malas cosechas que dispararon a las nubes el precio del pan. En vísperas de la revolución, para comprar el producto de primera necesidad los sectores populares debían desembolsar el 50 por ciento de sus ingresos. Los ministros de finanzas se sucedían sin encontrar rumbo y la ineficacia y la injusticia estaban a la orden del día. El régimen se basaba en los privilegios de la nobleza y del clero, y la arbitrariedad era moneda corriente. Una simple orden real era suficiente para desterrar o encerrar a cualquiera de por vida, sin cargo ni proceso alguno. 
La mayoría de la población, la productora de la riqueza, estaba condenada por el sistema a la miseria, pero el rey y la nobleza ostentaban, imperturbables, un lujo y un despilfarro dignos del esplendor de otras épocas. Desde 1774 reinaba Luis XVI, cuyas responsabilidades excedieron largamente sus escasas luces. Fue evidentemente incapaz de capear con eficacia un temporal que terminaría por minar las bases mismas de la monarquía francesa y la sociedad estamental que la sustentaba.
Hacia 1789 la sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados u órdenes. Mientras los órdenes privilegiados –la Iglesia y la nobleza– estaban exentos de la mayoría de los impuestos y gozaban de grandes beneficios, el aporte de fondos para la mantención del reino recaía sobre el tercer estado, especialmente sobre la naciente burguesía y los campesinos. Los distintos impuestos y cargas fiscales llegaron a absorber hasta el 70 por ciento del ingreso de estos sectores que carecían de derechos políticos.
Ante los apuros económicos, la nobleza intentó ampliar aun más sus privilegios, pretendiendo acaparar tierras colectivas y la casi totalidad de los puestos del gobierno, y se mantuvo intransigente cuando los ministros del rey intentaron aplicar reformas para paliar la crisis. La situación se agravó, propiciando la agitación pública. Las ideas de la Ilustración, que se difundían en los diferentes sectores de la sociedad, calaron hondo en algunos miembros del tercer estado, que pronto se sumarían a la lucha por el cambio. Uno de sus representantes más emblemáticos, el abate Emmanuel Joseph Sieyès, reflexionaba en el panfleto “¿Qué es el tercer estado?” a principios de 1789: 
¿Qué esperaban esos privilegiados? [...] ¿Pretendían servirse del pueblo… sólo como un instrumento sin voluntad para ampliar y consagrar la aristocracia? [...] En otros tiempos, el tercer estado era siervo y el orden noble lo era todo. Hoy, el tercer estado lo es todo y la nobleza es sólo un nombre. Pero debajo de este nombre se ha introducido una aristocracia nueva e insoportable, y el pueblo tiene razón si ya no quiere aristócratas. 

Tras muchas presiones, Luis XVI convocó a los Estados Generales, una asamblea donde estaban representados los tres órdenes, que se reunió el 5 de mayo de 1789. Cuando se planteó el problema de cómo debían tomarse las decisiones al interior de la asamblea, los órdenes privilegiados defendieron el tradicional sistema de votación por estamento, mediante el cual los miembros del tercer estado –pese a representar al 98% de la población– quedaban en minoría. Los diputados del tercer estado intentaron que se votara por diputado, pero al no llegar a un acuerdo, se constituyeron en Asamblea Nacional. 
Cuando, por orden real, se quiso expulsar de la asamblea a los representantes del tercer estado, éstos se retiraron a un edificio que solía usarse como cancha de pelota, y el 20 de junio juraron no separarse hasta haber sancionado una Constitución. En un principio, Luis XVI pareció aceptar la situación, pero en realidad intentaba ganar tiempo para dar un golpe de fuerza. El complot aristocrático y la movilización de tropas alarmaron al pueblo de París, que salió a la calle y el 14 de julio de 1789 tomó la prisión de la Bastilla, donde se almacenaba la pólvora de la capital.
El rey se vio forzado a aceptar la nueva situación y la Asamblea comenzó a producir cambios importantes. El 4 de agosto fueron abolidos muchos de los privilegios feudales. Se derogaron los diezmos y los tributos que pagaban los campesinos. También fueron abolidos la servidumbre y los privilegios de caza de los nobles. El 26 de agosto de 1789 se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que sostenía que todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Se estableció la división de poderes y se garantizó la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión, la igualdad ante la ley y la libertad política y religiosa. La Iglesia sufriría otro duro golpe con la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la Constitución civil del clero, que obligaba a obispos y sacerdotes a someterse a la autoridad del Estado. 
Cuando en junio de 1791 Luis XVI intentó huir de Francia, los revolucionarios apuraron la sanción de una Constitución que establecía la monarquía constitucional y proclamaba el 3 de septiembre de 1791: 
Ya no hay nobleza, ni dignidades, ni distinciones hereditarias, ni distinciones de órdenes, ni régimen feudal, ni justicias patrimoniales, ni ninguno de los títulos, denominaciones y prerrogativas que se derivan de allí, ni ninguna de las corporaciones ni condecoraciones para las que se exigían pruebas de nobleza o que suponían distinciones de nacimiento. 

Sin embargo, por su carácter restrictivo, la Constitución de 1791 estaba lejos de representar la voluntad popular. Los derechos políticos estaban limitados a los varones, mayores de 25 años, que pagaban un impuesto directo equivalente a tres jornadas de trabajo. Lejos de representar a las masas, fue la expresión política de la burguesía, que pujaba por obtener un lugar en la sociedad francesa y su parte en el manejo de los resortes del Estado. 
Tras nuevas maniobras de Luis XVI y el ataque de los ejércitos austríaco y prusiano, la revolución se radicalizó. El rey fue encarcelado y se proclamó la República. El gobierno de la capital pasó a manos de la Comuna de París. Las matanzas de septiembre de 1792 –en las que unas 1.500 personas fueron masacradas– constituyen una de las páginas más sombrías de la revolución. Luis XVI sería ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793. 
Los jacobinos o montañeses –las facciones más radicales– pronto ganaron el control de la Convención, una asamblea general a cargo del gobierno desde septiembre de 1792. Robespierre, Marat y Dantón llevaron adelante medidas populares, como la imposición de precios máximos, la devolución a los municipios de las tierras usurpadas por los nobles y la abolición de los impuestos feudales. Una gran cantidad de opositores fueron ejecutados en la guillotina. Fue el período conocido como el “Reinado del Terror”, que se extendió entre el verano de 1793 y el de 1794. 
En 1795 una nueva Constitución republicana estableció en Francia el Directorio. Se trataba del triunfo de la facción denominada “la Llanura”, donde prevalecían las ideas moderadas que fueron inclinando la balanza cada vez más hacia el conservadurismo, deshaciendo en gran medida la obra de los jacobinos. Durante esta etapa, creció el descontento popular, al que se sumó la amenaza permanente de las monarquías europeas enemigas de la Revolución. 
Una nueva crisis financiera dispararía la inflación, exacerbando el desánimo de los franceses y generando un escenario propicio para el surgimiento de un líder salvador. No tardaría en llegar. El 9 de noviembre (18 brumario, según el calendario revolucionario) de 1799, Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y derribó al Directorio. Aunque hablaba con el lenguaje revolucionario y proclamaba la soberanía popular, Napoleón restableció la monarquía, se proclamó emperador y se rodeó de una nueva nobleza, integrada por burgueses, familiares y amigos. Gobernaría Francia durante quince años.
El historiador E. J. Hobsbawm sostiene: 
Si la economía del mundo del siglo XIX se formó principalmente bajo la influencia de la Revolución Industrial, su política e ideología se formaron principalmente bajo la influencia de la Revolución francesa. Inglaterra proporcionó [...] el explosivo económico que hizo estallar las tradicionales estructuras económicas y sociales del mundo no europeo; pero Francia hizo sus revoluciones y le dio sus ideas. [...] Francia proporcionó el vocabulario y los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos de la mayor parte del mundo. Francia ofreció el primer gran ejemplo, el concepto y el vocabulario del nacionalismo. Francia proporcionó los códigos legales, el modo de organización científica y técnica. [...] La ideología del mundo moderno penetró por primera vez en las antiguas civilizaciones, que hasta entonces habían resistido a las ideas europeas, a través de la influencia francesa. Esta fue la obra de la Revolución Francesa. 

La sociedad aristocrática del Antiguo Régimen, organizada en torno al privilegio, dio paso la sociedad burguesa, fundada en la por lo menos teórica igualdad. Esa igualdad no se refería obviamente a los aspectos económico y social, sino a ciertos derechos civiles disfrutables sobre todo por la clase social impulsora del cambio. De todas maneras, sin dudas, la Revolución significó un gran avance en la lucha contra el absolutismo teocrático; el establecimiento del sistema republicano y la Declaración de los Derechos del Hombre, más allá de la voluntad de sus inspiradores, sentaron las bases para futuras luchas por la inclusión de toda la sociedad en el disfrute de los derechos fundamentales del ser humano sin distinción de clases.

SANTA FE “El gobierno nacional confunde los fondos públicos como si fuesen para una actividad particular”

Lo dijo el ministro de Gobierno de Santa Fe, Rubén Galassi, y señaló que la Nación “cuando envía la coparticipación parece que está haciendo una donación y no es así”. Le apuntó a Agustín Rossi y dijo que el gobierno de Cristina proyecta un déficit de 30 mil millones.

El ministro de Gobierno dijo que  Argentina tiene que recuperar el respeto pleno por la institucionalidad .EL MINISTRO DE GOBIERNO DIJO QUE "ARGENTINA TIENE QUE RECUPERAR EL RESPETO PLENO POR LA INSTITUCIONALIDAD".
El ministro de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe, Rubén Galassi, pidió esta mañana al gobierno nacional que cumpla con la ley que establece la distribución de los fondos públicos y deje de manejarlos “como si fuera una actividad particular de algunos funcionarios”. Además apuntó a Agustín Rossi quién apuntó que la administración provincial es deficitaria y señaló que la Nación proyecta para este año un “déficit de 30 mi millones”.

“Lo que tiene que quedar claro desde la presidenta de la Nación hasta el último presidente comunal es que quienes están en los cargos votados por la gente administran fondos públicos, no son ni de la Nación, ni de la Provincia ni del Municipio, los fondos son aportados por los ciudadanos y hay una ley que establece los mecanismos de distribución”, afirmó el funcionario de la gestión socialista.

Y señaló que el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner trata los fondos como si fuesen propios. “Hay una clara tendencia del gobierno nacional en confundir la administración de los fondos públicos como si fuera una actividad particular de algunos funcionarios”.

“Entonces cuando envían la coparticipación, que en definitiva es la devolución de una parte de los aportes de los ciudadanos para que se administre en la provincia, parece que están regalando o donando fondos que fueran particulares”, dijo.

“Lo que Argentina tiene que recuperar es un respeto pleno por la institucionalidad, si la Constitución dice que hay que darle a las provincias un piso de coparticipación, hay que hacerlo”, pidió Galassi.

En este sentido señaló directamente al presidente del bloque del Frente para la Victoria en Diputados que dijo que Jorge Obeid entregó una administración con superávit y la gestión socialista es deficitaria. “Si no después tenemos el caso de Agustín Rossi que dice que la provincia terminó con déficit el 2011 y dice que se gastó mal, y la Nación ya proyecta un déficit de 30 mil millones y para él está gastando fantástico”.

Bº Los Ángeles: “Llevamos 20 días de robos”

“En una semana atacaron tres comercios, una vivienda y hubo arrebatos”, contaron los vecinos.

En una semana atacaron tres comercios, una vivienda y hubo arrebatosEN UNA SEMANA ATACARON TRES COMERCIOS, UNA VIVIENDA Y HUBO ARREBATOS
Un grupo de vecinos de barrio Los Ángeles, ubicado en el noroeste de la ciudad, alzó la voz en pedido de ayuda y de una respuesta política concreta ante un violento aumento de la frecuencia de asaltos en la zona. Si bien para los habitantes del radio de 10 cuadras ubicado entre las avenidas Gorriti, Peñaloza, Blas Parera y calle 12 de Infantería, la zona “siempre fue complicada en materia de seguridad”, la cantidad de ataques ahora es “insostenible”.


En diálogo con Diario UNO expresaron que desde hace unos 20 días el barrio ha sido elegido como blanco de delincuentes que si bien no son vecinos del lugar, ya conocen los horarios y movimientos de muchas de las familias de barrio Los Ángeles. “Te das cuenta que ya conocen todo, las casas, quiénes viven adentro, los negocios, porque actúan con precisión”, detallaron.


Esta semana, por ejemplo, fueron asaltados tres comercios y una vivienda particular. Además, se suceden arrebatos a quienes caminan por las calles en forma permanente. Y las prevenciones que pueden tomar los vecinos en estos casos son escasas: “Acá no entra ningún colectivo y tampoco los remises ni los taxis, estamos obligados a transitar a pie a toda hora”, explicaron.


Esta semana, el primero de los robos fue al Corralón Cousilla, ubicado en calle Larrea al 4.400. El lunes a la tarde, delincuentes rompieron la puerta del local, y se llevaron desde dinero en efectivo hasta artículos de electrónica.


“El lunes yo llegué al negocio a las 18, el robo había sido un ratito antes. La puerta de cedro estaba destrozada, la habían partido y así se metieron al corralón. Como el local está solo en la cuadra, los vecinos dijeron que no escucharon cuándo sucedió. Para mí fue terrible encontrarme con el negocio dado vuelta, fue un desastre. Hice la denuncia en la comisaría 10ª y les pedí que tomaran las huellas dactilares. Me contestaron que iban a sacar fotos y que de ahí iban a sacar las huellas. Esa respuesta me indignó aún más”, expresó ayer Juan Carlos Cousilla.


Y las quejas respecto de la falta de patrulleros y de personal policial se repitió en todos los casos. “Ni siquiera tienen escribientes, cuando a mí me robaron fui a hacer la denuncia y me pidieron que volviera más tarde porque en ese momento no tenían escribiente”, contó Patricia, otra de las vecinas.


Tras el robo al corralón, el martes pasado el supermercado El Galpón, fue el lugar elegido por los delincuentes. “En horas de la madrugada forzaron la puerta y me desvalijaron el negocio. Se llevaron desde dinero en efectivo hasta zapatillas y cigarrillos. No dejaron nada”, recordó indignada Adriana, la propietaria del comercio, pero consideró que había tenido más suerte que su vecino Roque, a quien lo asaltaron a punta de pistola el miércoles, cuando atendía su local de indumentaria ubicado entre las calles Aguado y French.


“Entró un muchacho joven con un nenito de unos cuatro años. Se probó unas zapatillas, después me pidió unos jeans hasta que se animó y sacó una pistola. Me apuntó y me exigió todo el dinero y luego tomó elementos de electrónica, dos cámara digitales, un tensiómetro y algunas cositas más”, contó Roque. “Hace dos meses que ya presentamos un reclamo con más de 550 firmas ante el municipio. Son pedidos más amplios porque todo contribuye a un barrio más seguro. Falta luz en algunas cuadras, faltan móviles y personal policial y faltan medios de transporte. Somos un barrio aislado. Nos están robando todos los días y ni el Intendente ni el gobernador han enviado nunca a ningún representante para que vea cómo está la zona y nos ayude a tener una solución”, concluyó Gerardo Moreyra, otro de los afectados.

“Feliz de volver”

Gerardo Alcoba expresó sus sentimientos una vez que se sumó al plantel Sabalero, que está realizando la pretemporada en el predio. “Es muy difícil encontrar un equipo que te ofrezca tanto como Colón”, opinó.

Es muy difícil encontrar un equipo que te ofrezca tanto como Colón”, opinó."ES MUY DIFÍCIL ENCONTRAR UN EQUIPO QUE TE OFREZCA TANTO COMO COLÓN”, OPINÓ.
Mariano Cassanello
ovacion@unosantafe.com.ar
Cuando finalizó el partido frente a Banfield, el futuro de Gerardo Alcoba era incierto ya que vencía su contrato con Colón y no sabía cuál sería su destino futbolístico. El defensor siempre había manifestado sus ganas de quedarse, pero no descartaba una chance del exterior teniendo en cuenta el aspecto económico.


Se fue de vacaciones a Uruguay y allí en familia esperó el desarrollo de las negociaciones que finalmente tuvieron un final feliz, cuando su representante le avisó que podía viajar a Santa Fe ya que había renovado por una temporada.

Felicidad
Ya incorporado al plantel Sabalero, el marcador central charrúa dialogó con Ovación Radio que se emite por Radio La Red 96.7. “Estoy super contento de estar nuevamente en el plantel con mis compañeros y de vivir en esta ciudad. Es muy difícil encontrar en un equipo tantos atractivos como existen en Colón y por eso estoy aquí”, fueron las primeras palabras del defensor charrúa.


Sobre la salida de algunos referentes del plantel caso Esteban Fuertes, Ariel Garcé y Javier Chevantón, expresó: “Esto sucede en todos los equipos, es normal que por diferentes circunstancias los jugadores se vayan o algunos vuelvan. A mí no me sorprende para nada, más allá de que tengo sentimientos por jugadores que me gustaría que estén en el plantel”.

Lo que viene
En cuanto a los objetivos que se plantea el cuerpo técnico y los jugadores, habida cuenta de los dos torneos (Inicial y Copa Sudamericana) que afrontará el equipo en el próximo semestre, dijo: “Nosotros debemos saber dónde estamos parados y a qué apuntamos, hay muchas cosas para mejorar en lo futbolístico y a partir de allí sabremos para qué estamos”.


Y agregó: “Por suerte tenemos el plus de la Copa Sudamericana que es sumamente importante. El objetivo que yo tengo en la cabeza es ganar la primera fecha del campeonato y pasar de fase en la Copa, después se verá. Pero no podemos ver más allá de lo que será el arranque del campeonato. Es verdad que la temporada pasada demostramos tener jerarquía para pelear los primeros puestos, pero nos caímos en el final. Está claro que nuestra ilusión es salir campeón pero debemos ir de a poco”.

Balance y sentimiento
A la hora de hacer un balance de lo que fue su rendimiento en los primeros seis meses, opinó: “Está claro que el equipo fue de menor a mayor y pude adaptarme rápido, pienso que la evaluación final es positiva, para este torneo espero rendir en mejor forma y terminar siendo una pieza importante en el equipo”.


En el final volvió a mostrar su satisfacción por estar nuevamente en Colón. “Es sumamente positivo lo que viví desde que llegué al club, no sólo en el aspecto futbolístico, sino también en la vida cotidiana y por eso estoy muy contento de retornar”, sentenció el defensor.

PAÍS Las empresas de telefonía celular anunciaron aumentos en sus tarifas

Se trata del segundo incremento en el año que tendrán los usuarios de Movistar, Personal y Nextel. En tanto que Claro ratificó que no moverá sus tarifas.

Las empresas de telefonía Movistar, Personal y Nextel anunciaron un aumento tarifario a sus clientes, en algunos casos es la segunda suba que realizan en lo que va del año.

Nextel, el 2 de julio pasado decidió efectuar su primera alza del año para sus 1,3 millones de suscriptores.

La operadora ya había aumentado en mayo de 2011 un 5 por ciento y en noviembre un 8 por ciento.

A su vez, Movistar, aumentará a partir del 26 de agosto, hasta un 7,8% el valor de algunos de los servicios que ofrece, principalmente para los usuarios con abono o factura.

Según se anunció, los clientes prepago no se verán afectados, ya que el precio del minuto local, los mensajes de texto y los importes de recarga no tendrán cambios.

Además, habrá planes pospago -abonos- que quedarán excluidos. Por eso, en promedio, el alza es de un 3,7 por ciento.

Se trata del segundo incremento en el año para la firma de Telefónica.

En febrero pasado, había subido sus valores desde un 8,3% hasta un 12% de acuerdo con el servicio prestado.

En tanto, Personal dispuso un aumento para sus clientes del 9% para este mes.

El aumento no afectará a los precios de los servicios de los clientes prepago -71% de la base de clientes de la firma-.

La compañía mexicana Claro, a su vez, ratificó que no moverá sus tarifas.

FUENTE: Noticias Argentinas

ECONOMIA › OPINION Salario real




Por Alfredo Zaiat
El debate inflación e ingresos de los trabajadores, incluyendo la discusión sobre el Impuesto a las Ganancias sobre salarios medios y altos, en un escenario de fragmentación en cinco de la representación confederal de los trabajadores, exige un marco de cifras para ordenarlo. Desde 2007 el aumento de precios se ha estacionado en un umbral alto, sin espiralizarse pese al deseo de avivar ese fuego por los pirómanos conocidos. La inflación es uno de los principales problemas de la economía pero hoy no está impulsada por los motores tradicionales que ofrece como explicación la ortodoxia, obsesionada con el gasto público y la emisión monetaria. Además de factores vinculados al sector externo e imperfecciones en los mercados de oferta (oligopolios), en estos años se está desarrollando una fabulosa puja distributiva entre el capital y el trabajo, que se expresa en aumentos de precios y de salarios. El aspecto notable de esa tensión en perspectiva histórica es que los trabajadores no son los perdedores porque los salarios no retrocedieron en términos reales. La particularidad de ese proceso es que esa mejora se concretó al mismo tiempo que aumentaron las utilidades de las empresas. Esta aparente contradicción se salda cuando se observa la fuerte alza que registró la productividad laboral, que implica la apropiación del capital de una parte proporcionalmente mayor del incremento de la riqueza global de la economía. La complejidad de esa dinámica de ingresos, con sus respectivos agentes económicos involucrados, exige eludir rústicos análisis que sólo sirven para cautivar plateas inocentes pero no para interpretar la intensa pelea que se está dando por el reparto del ingreso y sobre quienes se pretende hacer recaer los costos de una crisis global con desenlace desconocido. Por lo pronto, en rasgos generales, los trabajadores, por la organización gremial y por gestión de gobierno, no la están pagando. Esto explica la incomodidad del mundo empresario que bien saben reflejar sus medios afines y expresar sin pudor hombres de negocios dedicados a comercializar información económica.
El proceso de recuperación del ingreso de los trabajadores luego de la fabulosa transferencia hacia el capital que significó la megadevaluación de la salida de la convertibilidad comenzó con aumentos de sumas fijas no remunerativas dispuestas por decreto. Luego ese monto pasó a integrarse al salario, para empezar una persistente y creciente negociación paritaria, la más larga en cantidad de años desde que se constituyó esa institucionalidad en el mundo laboral. Este proceso permitió una mejora salarial en términos reales, sendero que se complicó cuando comenzó a poner en cuestionamiento la tasa de ganancia empresaria. La reacción fue ajustar precios, independientemente de que la productividad laboral haya crecido por encima del costo laboral.
El último informe de coyuntura del centro de estudios y formación de la CTA-Yasky precisa que durante la posconvertibilidad la productividad creció continuamente. Señala que si bien el costo laboral también se incrementó en el período, lo hizo a una tasa menor, de manera que el costo laboral unitario se redujo, incrementando la rentabilidad empresaria. Define que “entre 2009 y 2011 la tasa de crecimiento de la productividad se aceleró en relación a años anteriores alcanzando en 2011 un valor 31,6 por ciento superior al del final de la convertibilidad”.
Este resultado permite entender las importantes ganancias acumuladas por las empresas en estos años, a la vez la dinámica que adquirió la negociación colectiva con alzas salariales por encima de la inflación. El promedio simple de la variación anual de los salarios de convenio de todas las paritarias fue 26,4 por ciento en 2008, 21,0 por ciento en 2009, 26,0 por ciento en 2010, y 32,0 por ciento en 2011.
El aumento del año pasado fue uno de los más importantes porque se ubicó varios puntos por encima de cualquier índice de precios difundido. En el cuadro que acompaña esta nota se observa en detalle los aumentos de esos años en cada uno de los principales sectores de la economía. Esa recomposición no significa que aún no persistan en el mercado laboral las consecuencias de la heterogeneidad salarial y de la informalidad, la aún débil organización en los lugares de trabajo y la demorada renovación de liderazgos gremiales.
La recomposición de las organizaciones gremiales ha sido un proceso que comenzó con la salida traumática de la convertibilidad. La suba de los salarios, la reapertura de las negociaciones paritarias y la creación de una importante cantidad de puestos, en el marco de un crecimiento sostenido, constituyeron elementos que implicaron una mejora de la situación de los trabajadores y el fortalecimiento sindical. Los investigadores Héctor Palomino y David Trajtemberg indican en “Negociación colectiva y recuperación económica en Argentina”, publicado en Macroeconomía, empleo e ingresos, libro de la OIT y el Ministerio de Trabajo, que el fortalecimiento sindical “provino del crecimiento conjunto de su influencia, del número de afiliados y de sus recursos económicos, tendencias que contrastan con el declive que padecieron en esos tres planos durante los años noventa”.
La consecuencia fue el aumento de las negociaciones colectivas y los trabajadores comprendidos en las paritarias, estén o no sindicalizados. La evolución fue un alza constante sin detenerse en 2009, cuando la crisis internacional impactó en la economía doméstica, ni ahora, cuando también se registra una desaceleración de la actividad económica (ver aparte). Palomino y Trajtemberg afirman que el incremento en la frecuencia de la negociación colectiva confirma, en el plano institucional, una fuerte articulación con la dinámica socioeconómica “al comportarse como instrumento para impulsar el incremento de los salarios”. El recorrido que han tenido los convenios y acuerdos homologados en el sector privado fue destacado, como se puede observar.
AñoCantidad de negociacionesPersonal comprendido
20043481.222.000
20055682.117.000
20069303.500.000
200710273.938.000
200812313.992.000
200913314.001.388
201020384.220.161
201118644.235.000
Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La cantidad de trabajadores cubiertos por convenios siempre es mayor porque incluye también a quienes no renovaron acuerdo en el año.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó en su discurso en Tucumán por el Día de la Independencia que el país tiene el mejor salario de la región. El portal de Internet Chequeado, que se dedica a evaluar sentencias de los políticos, juzgó que es “cierto tanto con el mínimo como con el salario promedio, si se mide por el poder adquisitivo, es decir lo que se puede comprar con esa suma de dinero en cada país”. Consultado Pablo Glüzmann, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, señaló que “si se considera el salario por hora en paridad de poder adquisitivo, Argentina y Costa Rica son los países con mayores salarios”. También le preguntaron a Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, sobre el salario mínimo. En un informe de ese investigador se indica que en Argentina el salario mínimo tiene el mayor poder adquisitivo de la región, al ser un 16 por ciento superior al piso salarial paraguayo, que se ubica en el segundo puesto, y 3,2 veces mayor a la remuneración mínima boliviana, la cual ocupa la última posición en la tabla”.


Paraná: encontraron muerto a un joven basquetbolista en un departamento

El muchacho de 20 años era oriundo de Concordia y lo encontraron muerto en Paraná. La Policía estima que el deceso se produjo por causas naturales, porque no había indicios de violencia, pero la Justicia ordenó realizar una autopsia.


1 de 3

JUAN FRANCISCO CASTELLANO JUGABA AL BÁSQUET EN EL CLUB ESTUDIANTES DE CONCORDIA.

Fuente: Diario del Sur Digital
Ayer por la noche se encontró a un joven sin vida en un departamento de calle 25 de Mayo -entre Illia y Belgrano- de la capital entrerriana. Se estima que el deceso se produjo por causas naturales, ya que no se encontraron indicios de violencia, aunque se ordenó realizar la autopsia para esclarecer la causa de la muerte. Se habla de una muerte súbita.

El joven de 20 años de edad era oriundo de Concordia y estaba circunstancialmente en Paraná, donde su cuerpo fue hallado en un departamento en el 7º piso del edificio céntrico.
 
"Más allá de que no había ningún tipo de indicio que podría hacer presumir una muerte violenta, la jueza de instrucción (Patricia) Yedro ordenó la intervención del médico forense y éste el traslado a la morgue de Oro Verde para la realización de la autopsia y disipar toda duda que pueda surgir con relación al fallecimiento", dijo el jefe Departamental de Policía de Paraná, Ricardo Frank, a radio La Voz.

Se trata de Juan Francisco Castellano, hijo del dirigente peronista Fabio Nino Castellano y de la profesora Ana María Moreno, informó el sitio Diario del Sur Digital, de Concordia, que agregó que el deceso se habría producida por un paro cardiorespiratorio.

Juan Francisco era un joven muy querido en la Capital del citrus y tenía una trayectoria en el basquet local, en el club Estudiantes. Actualmente residía en la ciudad de Rosario, en donde cursaba sus estudios, y se hallaba de paso pr la capital entrerriana.

El velatorio se realizara en la Compañía Argentina de Sepelios, en calle Bernardo de Irigoyen 230 de Concordia, en horas de la tarde de este sábado.

EL PAIS › EL VICEGOBERNADOR BONAERENSE, GABRIEL MARIOTTO, CRITICO A DANIEL SCIOLI SIN NOMBRARLO “Nunca es momento para tibios”

En un acto realizado en Vicente López, Mariotto cuestionó a los dirigentes “que van atrás de los medios” y que “se sacan fotos con deportistas famosos” y no están con los pibes que hacen deporte en los barrios.

El vicegobernador Gabriel Mariotto encabezó ayer un acto en Vicente López.
El vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto criticó a los políticos que “trabajan para la televisión” y “se ocupan de los famosos o de los que salen en las revistas”. Las referencias al gobernador Daniel Scioli, a quien no nombró, incluyeron una comparación con el ex presidente Fernando de la Rúa, cuando recordó la imagen positiva que supo construir el radical y la tragedia de su final en 2001. “Nunca es momento para tibios, siempre hay que tomar posiciones”, agregó.
En un acto realizado en una sociedad de fomento de Florida, Vicente López, Mariotto repasó la historia reciente, la “frustración y apatía” que hizo posible el menemismo, “la traición de los ’90” y las medidas de Domingo Cavallo que “con la complicidad de Menem y Duhalde y en nombre del peronismo llevaron adelante una política de tragedia”. De la Rúa “no tenía capacidad ni voluntad pero sí una imagen positiva en todas las encuestas, porque desde 1973 a 2001 fue el dirigente político con mayor imagen”, aseguró. “Así nos va cuando se trabaja para la televisión pero no se meten de lleno en los problemas de los ciudadanos”, advirtió.
El final del radicalismo, con su tendal de muertos, generó según Mariotto “la condición objetiva para que surgiera el hombre que interpretó este tiempo de convicciones y transformación: Néstor”, gritó, y lo definió como “el emergente de ese pueblo que se movilizó y la historia no vio venir, como tampoco vieron venir al general Perón el 17 de octubre de 1945”. “Los pueblos van generando en su trama, en su construcción colectiva, la posibilidad de que emerja de esa entraña un líder que interprete y nos vuelque a la política”, teorizó. “Kirchner es el Perón de este tiempo”, afirmó. “Nos dijo de entrada que teníamos que recuperar la autoestima”, recordó.
En un discurso lleno de mensajes al gobernador, en medio de la tensión entre el gobierno nacional y la administración de Scioli, Mariotto dijo, en línea con el discurso de la presidenta Cristina Kirchner del miércoles, que “la herramienta más importante que conoce el pueblo” es “el boca a boca, el cuerpo a cuerpo, que no se puede suplir con operaciones mediáticas”. “Los dirigentes que van atrás de los medios me hacen acordar a esos camiones que andan por rutas brasileñas a toda velocidad, que doblan para un lado y otro y lo que no tienen es acoplado, van solos en la cabinita”, graficó: “Nuestros camiones no doblan para un lado u otro según les convenga” porque “llevan adelante un proyecto nacional que va a llegar a la meta cuando no haya un solo pobre en la Argentina. Vamos con ese camión lleno de compañeros alegres, gritando, disfrutando en la tracción de una Argentina para todos”, arengó.
Luego cuestionó a los dirigentes “que dicen que trabajan ocho horas”, afirmó que la política “es militancia” full time y criticó a quienes no lo entendieron así toda su vida. “¿Cómo pueden decir alegremente ‘llegué a la política en tal año’? ¿Y qué carajo hacías cuando eras un pibe y tus padres sufrían y leías el diario? ¿No tenías vocación política? ¿O te pensás que termina el cargo y te podés ir a tu casa?”, remarcó. Citó como ejemplos a Perón, Evita, Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner y volvió a criticar a los que salen en las revistas con deportistas o se ocupan de los famosos: “Cómo se pueden sacar fotos con deportistas famosos y no estar en los lugares donde se están sembrando los futuros cracks, eso no es de peronistas”, aseguró. El vicegobernador propuso “estar al lado de los cientos de pibes que hacen deportes en los barrios”. “Nosotros vamos a estar con los artistas callejeros, con los del teatro del under, con las bandas de garaje y con aquellos deportistas que tienen un sueño, ahí es donde están el peronismo y las instituciones, para sacar a los pibes de la marginalidad y ponerles un proyecto adelante Cuando hay proyecto no hay delincuencia”, aseguró.
El vicegobernador fue consultado por la posibilidad de que Scioli renueve por decreto las licencias de bingos y casinos. “Lo más lógico es que se haga un concurso público”, respondió.

Murió el tecladista de "No Te Va a Gustar"


Se trataba de Marcel Curuchet. La banda se encontraba de gira en Estados Unidos y el músico falleció tras un accidente en moto. El comunicado de la banda.
Marcel Curuchet, el tecladista de la banda uruguaya No Te Va Gustar, murió este sábado en un hospital de la ciudad de Nueva York, donde permanecía internado a partir de haber sufrido un grave accidente mientras conducía una motocicleta.
La triste noticia fue confirmada en el sitio oficial del grupo de rock y reggae, que posee en la red Facebook.
"Con el mas profundo dolor queremos comunicar el fallecimiento de nuestro compañero y amigo Marcel Curuchet. Agradecemos a todos los que estuvieron cerca de cualquier manera, ya sea ofreciendo cualquier tipo de ayuda, haciendo fuerzas con sus oraciones, o simplemente enviando energía positiva", expresaron los otros integrantes del grupo.
"A vos Curucha, que decirte... No te fuiste, estas acá con nosotros, o quizás te llevaste una parte de cada uno para cuidarnos desde donde estés. Hasta luego amigo, porque como vos decis, 'Lo prometido es y será siempre deuda', finaliza el comunicado, en el que también se le envió "un fuerte abrazo" a la familia de Curuchet.

Virgen de Colón: los imputados ofrecieron una indemnización

Lo confirmó el abogado Ulrich Lehmann, quien denunció el caso, y explicó que la medida ofrecida por los tres acusados de robo y daño agravado implicaría la suspensión del juicio.
Sigue la polémica por la desaparición de la Virgen en Colón de Santa Fe

LA MEDIDA OFRECIDA POR LOS TRES ACUSADOS DE ROBO Y DAÑO AGRAVADO IMPLICARÍA LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO.
A diez meses de la desaparición de la estatua de la Virgen de Guadalupe del estadio de Colón, la causa judicial que investiga al presidente de la entidad deportiva, Germán Lerche, al secretario general de la institución Marcelo Maglianesi y al ahora ex jugador del plantel rojinegro, Ariel El Chino Garcé por robo y daño agravado, estaría llegando a su fin.


Según confirmó a Diario UNO el abogado Ulrich Lehmann, quien presentó la denuncia por la desaparición de la imagen religiosa a fines de septiembre del año pasado, los imputados en la causa habrían ofrecido una indemnización económica a cambio de la suspensión del juicio.


“Después de varios meses sin novedades sobre la causa, nos hemos anoticiado de que los imputados ofrecieron una indemnización económica a cambio de que el juicio sea suspendido. El juez de instrucción penal Darío Sánchez corrió vistas al fiscal Rubén Díaz quien deberá considerar la posibilidad planteada por los imputados y después el juez será quien deba resolver si la acepta o no. Los detalles sobre esta presentación los vamos a conocer después del 29 de julio, cuando finalice la feria judicial de invierno”, explicó Lehmann.


En principio, se estima que el beneficiario de la indemnización sería la propia institución deportiva, que fue afectada por el delito. “Sin perjuicio de ello entiendo que se debe indemnizar de alguna forma a todos los santafesinos que nos sentimos ofendidos a raíz de la destrucción de la imagen de la Virgen, lo que no se alcanza con la propuesta de los imputados y por lo que seguiremos trabajando”, agregó el abogado y consideró importante que la investigación penal se haga pública para que la sociedad conozca con exactitud qué sucedió.


— ¿Esta propuesta de defensa, implica un reconocimiento de los hechos imputados?

—Técnicamente, en materia penal no significa que el imputado esté reconociendo haber cometido el delito. Sin embargo, si se lo analiza desde el sentido común, cabe preguntar ¿por qué alguien pagaría por algo que no hizo? Desde el punto de vista procesal, la medida es válida, está prevista en el Código Procesal Penal. Sin embargo, es discutible si es justa. Personalmente considero que este tipo de alternativas siempre beneficia a los económicamente poderosos. De todas maneras, pienso que –sobre todo con las declaraciones públicas que realizó Garcé– ya queda bastante claro qué pasó con la estatua. Y me parece que es fundamental que la sociedad eso lo sepa.


El miércoles pasado, Ariel Garcé dialogó con el programa Un Buen Momento de Radio La Red sobre su desvinculación deportiva del club Colón, se refirió al caso de la Virgen de Guadalupe y consideró que él absorbió todas las culpas por los hechos: “Nos mandamos una cagada, no sabíamos que iba a molestar tanto. La iglesia salió a defender y luego a atacar. No daba para que la virgen esté a la intemperie, lo hicimos con un pensamiento muy light. Buscaban un responsable y por eso puse la cabeza”. El 23 de octubre del año pasado, el jugador reconoció públicamente que la estatua se rompió cuando él la trasladaba en una camioneta. Sin embargo, nunca se aclaró qué sucedió con los restos de la escultura.

ECONOMIA › YPF LOGRARA REVERTIR LA CAIDA DE LA PRODUCCION DE PETROLEO A PARTIR DE ESTE AÑO, CON UN AUMENTO DEL TRES POR CIENTO Llegar al fondo del pozo y volver a subir

En encuentros reservados con dirigentes sindicales, el titular de la petrolera recuperada, Miguel Galuccio, anticipó resultados positivos para este año, luego de una década de caída anual del 6 por ciento. También aumentó el despacho de combustible al mercado.

Con el aumento de la producción de petróleo se cortará este año una racha de una década de caídas ininterrumpidas.

 Por Raúl Kollman y Raúl Dellatorre
No hubo anuncios públicos. Pero durante los últimos diez días, en sus contactos con dirigentes sindicales y representantes de los cuerpos técnicos que se desempeñan en las instalaciones de YPF en Neuquén y Mendoza, el titular de la compañía, Miguel Galuccio, dejó precisiones significativas en los oídos de sus interlocutores: la petrolera recuperada por el Estado revertirá este mismo año la caída de la producción de hidrocarburos acontecida a lo largo de los últimos años. “Soy un técnico, y me importa ser preciso cuando hablo de cifras: en principio, nuestra producción de petróleo de este año va a ser un tres por ciento superior a la del año 2011”, les anticipó el director ejecutivo a los representantes sindicales. No fue el único anuncio. Durante esos mismos encuentros, que en forma reservada mantuvo con poco más de una docena de dirigentes en Neuquén y Mendoza –al margen de las actividades oficiales–, el CEO de la petrolera enfatizó que el incremento en el nivel de utilización de la capacidad instalada en refinerías, junto a otras correcciones en la gestión, permitieron enviar al mercado en los últimos dos meses “45 millones más de litros de naftas y gasoil respecto de lo previsto por la conducción anterior, por lo cual se ha disminuido en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock en estaciones de servicio respecto del año pasado”. Esto es, que se redujeron en esa misma proporción los hechos puntuales de desabastecimiento en las bocas de venta al público. También adelantó que están avanzadas, y con buenas perspectivas, las conversaciones con empresas e inversores del exterior para participar en el desarrollo de las reservas de petróleo y gas no convencional en el país. “Con el tiempo, seremos un player de los más grandes a nivel mundial en la materia”, confió a sus interlocutores.
Galuccio estuvo el viernes 6 de julio en Neuquén y el pasado miércoles 11 en Mendoza. Ante centenares de empleados de la compañía, colaboradores, empresarios de firmas proveedoras y funcionarios provinciales, repitió en una y otra sede el lanzamiento del plan más ambicioso de la historia de YPF en materia de capacitación para sus trabajadores y de empresas vinculadas. Su piedra angular es la seguridad laboral. Pero al margen de los encuentros formales, el CEO de YPF privilegió el contacto directo con los líderes sindicales locales. De esas citas a solas, los allegados a Galuccio destacan la relación que entabló con Guillermo Pereyra (petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa), Dante González (petroleros privados de Mendoza), Jorge Córdova (Supeh Mendoza) y Antonio Cassia (Supeh federación nacional). Página/12 pudo reconstruir parte de los diálogos que sostuvo en estos encuentros y, principalmente, los adelantos en materia de resultados de gestión que el nuevo titular de la compañía puso en conocimiento de los gremialistas.
Desde el punto de vista sindical, las últimas fueron semanas agitadas para los hombres del movimiento obrero, particularmente los más vinculados a la CGT, el sector petrolero entre ellos. Pero los sindicalistas quisieron saber cómo afectaban los acontecimientos políticos al titular de YPF, de quien se llegó a mencionar en versiones periodísticas que evaluaba su renuncia por cortocircuitos con la conducción política del Gobierno. Según trascendió, Galuccio, lejos de hacerse eco de las versiones, insistió ante sus interlocutores en que está desarrollando una tarea de largo plazo, que no se limita a los 100 días que abarca el plan ya presentado. “Trabajo de sol a sol con un fuerte compromiso de mi equipo y la sociedad en hacer realidad el sueño de esta YPF”, expresó el titular, descartando implícitamente toda posibilidad de abandonar ese camino.
Al contrario, Galuccio intentó en todo momento transmitir a los representantes del personal en esos encuentros –de los que también participaron dirigentes de la construcción, de los gremios de choferes y del personal jerárquico y profesional– que el camino elegido ya está arrojando resultados. “YPF logrará en 2012 cerrar el año con un incremento en la producción. Ya empezamos a revertir la tendencia de la última década, que significó para la compañía un descenso del seis por ciento anual en la producción de petróleo”, expuso en esas reuniones reservadas a un grupo de no más de quince dirigentes. Al ser interrogado sobre si esas previsiones estaban basadas en expectativas o había referencias concretas para esperar un resultado tan inmediato, Galuccio respondió: “Soy un técnico y me importa ser preciso cuando hablo de números, en principio nuestra producción va a ser este año tres por ciento superior a la de 2011”.
El escenario descripto, si bien provoca sorpresa, ya que no se esperaba un resultado tan inmediato de la nueva gestión –el compromiso del plan quinquenal que ofreció Galuccio era crecer en la producción de hidrocarburos al 6 por ciento anual, pero a partir de 2013–, fue explicado por el director ejecutivo. “Acá no hay magia, se necesita un trabajo arduo cada día para lograr los objetivos”, indicando que el plan propuesto para el período 2013/2017 “ya está en marcha”. En materia de gas, anticipó además que este año se logrará frenar el retroceso de la producción.
Durante estas reuniones, Galuccio expuso que también en el “Downstream” (procesamiento de crudo y elaboración de combustibles) ya comenzó a darse “un cambio de rumbo”. “Incrementamos el nivel de utilización de nuestras refinerías que, junto a la optimización de crudos y de procesos, nos ha permitido volcar al mercado casi 45 millones de litros adicionales de naftas y gasoil en los últimos dos meses sobre lo previsto por la conducción anterior”, señaló para reflejar ese “cambio de rumbo”. Cambio que tuvo impacto inmediato, destacó, en el abastecimiento a estaciones de servicio, “logrando disminuir en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock respecto del año anterior”.
Ante las consultas de los dirigentes sobre la posible llegada de firmas multinacionales, especialmente de origen chino, para participar en la exploración del shale oil y gas, Galuccio fue cauto. Dijo que en el mundo hay un fuerte reconocimiento del potencial argentino en la materia, se excusó “por motivos de confidencialidad” por no brindar detalles, pero admitió que en los dos meses que lleva de gestión “he tenido reuniones con resultados muy alentadores, hay mucho interés y creo que podemos, rápidamente, ser líderes en América latina en gas y petróleo no convencional, y con el tiempo seremos un ‘player’ de los más grandes a nivel mundial”.

ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO ¿Cuánto iba a valer?


 Por Alfredo Zaiat
La soja en el Mercado de Chicago alcanzó el precio record de 611,8 dólares el lunes pasado. Ese valor superó el máximo de 610,0 dólares del 3 de julio de 2008. La cotización de la soja es importante porque impacta en las finanzas del sector público, actúa de referencia para orientar expectativas económicas y porque es clave en el hipersensible universo agrario. Esta relevancia obliga a realizar la antipática tarea de revisar las estimaciones sobre la soja de hombres de negocios dedicados a comercializar información económica. Es un examen sencillo debido a que la vidriera de exposición de su mercancía son los medios de comunicación. En general, tienen la fortuna de no padecer reclamos de sus clientes por vender fallidos. En esta ocasión es difícil eludirlos porque han sido muy grandes los errores, aunque siempre cuentan con amables interlocutores que prefieren ignorarlos. El resultado de la exploración no ha sido muy favorable, evaluación oportuna en momentos que ha comenzado la temporada de presentación de la recesión para hacer furor en todos los canales de venta posibles. De la mesa de saldos olvidados, se rescatan entonces los pronósticos sobre la soja.
La investigación abarca de agosto a diciembre del año pasado, cuando el precio de la soja osciló de 400 a 500 dólares. Meses de elección presidencial, de decisiones de inversión en el campo y de definir proyecciones económicas de las empresas. En ese período, los supuestos especialistas afirmaban sobre la soja lo que sigue.
Ricardo Arriazu decía en una charla en el Instituto Petroquímico Argentino que divisaba una tendencia a la caída en los precios de los granos para 2012.
En el mismo encuentro, Carlos Melconian explicó los motivos. Por un lado afirmaba que había factores estructurales para que sigan firmes (“la relación stock-demanda de soja para el mundo caerá el año que viene según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”), pero por el otro su deseo era más fuerte y aseguraba que la corrección de los desequilibrios globales impactará negativamente sobre los commodities. En otra oportunidad estimó que la caída de la soja es apenas una de las manifestaciones de la crisis mundial en curso.
Miguel Angel Broda escribió que “ingresarían 3500 millones de dólares menos que en 2011 por la caída de los precios” de los commodities agrarios si el mundo se complica.
Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, afirmaba que existía una alta probabilidad de tener precios internacionales más bajos para los commodities que exporta la Argentina y que ambos fenómenos afectarían las exportaciones y por esa vía el ingreso de dólares comerciales.
Juan Luis Bour, de FIEL, preveía para 2012 un precio promedio de la soja de 400 dólares por tonelada, es decir, un nivel similar al promedio de 2010 (405 dólares) pero inferior al de 2011 (500 dólares). Aseguraba entonces que la pérdida de ingresos de exportación para 2012 sería de unos 4000 millones de dólares y el fisco dejaría de recaudar unos 1200 millones.
La consultora Ecolatina planteó los riesgos de la economía 2012, detallando que se encontraban en la caída del precio de la soja, la depreciación del real, el estancamiento mundial y los desequilibrios acumulados.
Nicolás Bridger, uno de los economistas de la consultora Prefinex, decía que “creemos que el precio promedio de los granos caerá 10 por ciento” y, por ese motivo, bajarán las exportaciones.
Miguel Kiguel sentenció que por la caída del precio de la soja y depreciación del real, Argentina va a tener que duplicar la tasa de devaluación. Su consultora, Econviews estimó un retroceso en los precios internacionales en torno de 15 por ciento en promedio y en los volúmenes totales de cosecha, 5 por ciento promedio, lo que representaría una merma de las exportaciones agrícolas de casi 6000 millones de dólares anuales respecto a 2011.
La consultora LCG, de Martín Lousteau pronosticó que las exportaciones del complejo sojero caerán en 1000 millones de dólares en 2012 como consecuencia de que el precio de la soja se mantendrá cerca de los 430 dólares la tonelada. En uno de sus informes afirmaba que la Argentina tendrá una producción mayor con peores precios, lo opuesto de lo que sucedió.
Para la consultora Econométrica de Mario Brodersohn, las perspectivas de 2012 no eran alentadoras por la caída del precio de la soja, depreciación del real, estancamiento mundial y desequilibrios acumulados. El mismo diagnóstico que Ecolatina.
Javier González Fraga había aseverado que la actual fase de la crisis generaba un menor precio de la soja, y que eso tendrá un costo fiscal que impactará en el nivel de reservas.
Martín Redrado vaticinaba que la cotización de la soja perderá entre un 10 y un 15 por ciento.
En la ronda de reuniones para el análisis y debate del Presupuesto 2012, en la primera de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Alfonso Prat Gay sostenía que el precio de la soja entraba en una peligrosa curva descendiente al cuestionar el precio promedio de 484 dólares definido por el Gobierno.
Hubo una excepción. En el Congreso de AEDA, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas, Miguel Bein descartó la posibilidad de que el precio de la soja descienda como consecuencia de una reducción en la tasa de crecimiento de China, y comentó en forma irónica que “en los modelos de crecimiento para el año que viene casi ningún economista tiene incorporado que el precio de la soja suba”.
La soja acumula un alza del 50 por ciento desde el 9 de diciembre de 2011, cuando tocó un mínimo de 406,7 dólares en la plaza de Chicago. Esa cotización precipitó la agudización de sombríos pronósticos sobre la economía, a lo que se le sumó la sequía que provocó un descenso en el rinde de la cosecha. La de soja llegará hasta los 40 millones de toneladas, 20 por ciento menos que el año pasado, según el Ministerio de Agricultura.
Los precios empezaron a subir porque la sequía en Estados Unidos, uno de los principales productores mundiales, está haciendo estragos y por la intervención de fondos especulativos que han exacerbado la tendencia al alza. El precio de las materias primas es volátil y desde hace algunos años está determinado también por un componente altamente especulativo.
La mejora de los precios internacionales incluye también al maíz y al girasol. Openagro, firma dedicada al negocio e inversión en el campo, afirma en un estudio que los principales cultivos tendrán en la presente cosecha márgenes superiores a los registrados en la anterior. Pese a que los rindes son inferiores por la sequía, el aumento de las cotizaciones más que lo compensó. Openagro estima que el margen bruto de la soja, antes de descontar el pago de impuestos, podría ser un 20 por ciento mayor en relación con la cosecha anterior.
Las cotizaciones de las materias primas son volátiles porque están influidas por varios factores, muchos de ellos imprevistos. Además, los commodities quedaron en la mira de fondos financieros especulativos. Es un riesgo hacer pronósticos sobre la evolución de esos precios. De acuerdo al resultado que surge de la investigación sobre las estimaciones de cuánto iba a valer la soja realizadas por los hombres de negocios dedicados a la información económica, es todavía más riesgoso creerlas.

Violencia escolar: según un estudio, los padres son los principales culpables

Ni los maestros ni los medios, un sondeo de opinión señala a la familia como la responsable de las conductas de los chicos.

Sostienen que cuando los hechos violentos que suceden en el ámbito escolar derivan en la policía, está en juego la capacidad de la institución educativa para resolver los problemas.(Foto: S.S.Meccia)SOSTIENEN QUE CUANDO LOS HECHOS VIOLENTOS QUE SUCEDEN EN EL ÁMBITO ESCOLAR DERIVAN EN LA POLICÍA, ESTÁ EN JUEGO LA CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS.(FOTO: S.S.MECCIA)
Ni los maestros ni los medios: los padres son los principales responsables de los hechos de violencia en las escuelas. Esta es la principal conclusión de una encuesta de opinión recientemente realizada a pedido del Sadop Rosario. Afirman que la inesperada respuesta confirma que "la escuela no es una isla" e invita a trabajar desde otra perspectiva la complejidad del problema.

El estudio de opinión pública se realizó en Rosario el fin de semana del 30 de junio y el 1º de julio pasados. Estuvo a cargo de la Consultora Estrategia Ge. La pretensión fue conocer la percepción de la opinión pública sobre los hechos de violencia que se dan en el ámbito educativo.

Los principales resultados indican que "9 de cada 10 rosarinos han escuchado sobre algún caso de violencia en las escuelas". Y que al consultar sobre los responsables de estos hechos las opiniones se centran en la familia/los padres en el 25 por ciento y en la sociedad/lo social en el 15 por ciento. Muy detrás se ubica a la escuela/los maestros, en el 8 por ciento; en el mismo porcentaje se ubica a todos los actores (padres, maestros, alumnos).

Más datos
Muy detrás la opinión pública culpa a los medios de comunicación (4 por ciento), al gobierno (3 por ciento), y en último lugar se ubica a la desigualdad social, el sistema educativo, la droga y a los jóvenes y niños. Un buen porcentaje (21 por ciento) no contestó o no supo qué responder.

"La escuela, los maestros y el resto de los integrantes del sistema educativo no son percibidos como culpables de la situación. Tampoco es amplia la imputación a los medios. La opinión pública ubica las causas en el entorno familiar de los alumnos y en los niveles de violencia en los que está inmersa la sociedad en general", sintetizó el consultor y analista que dirigió la encuesta, Lucio Guberman.

Para el especialista, "cómo cambia la percepción a priori sobre esta responsabilidad con la encuesta es el dato fuerte del estudio".

"Estoy cansado de ver resultados obvios en las encuestas, pero en este caso fue al revés: lo que aparecía como la respuesta más obvia, que la gente le eche la culpa al sistema educativo y a los medios, no pasó, sino que dice «somos nosotros, los padres o la sociedad como es»".

Explica entonces que "se mira a la propia familia, a los padres, son los que la gente identifica como responsables de que los chicos tengan conductas violentas".

Frase conocida
Guberman —quien es además director del posgrado en comunicación política en la Universidad Nacional de Rosario (UNR)— confiesa que le llamó la atención cómo se cumple aquí "esa frase tan trillada de que «la escuela no es una isla», y afirma que todo lo que pasa en la sociedad repercute en ella".

Otro dato llamativo que apunta el analista es que "luego de la inseguridad (aunque muy lejos aún de ésta) la educación en general empieza a aparecer como una preocupación y demanda insatisfecha exigida por los ciudadanos".

Razones del estudio
Las agresiones, peleas, insultos entre alumnos y hasta la aparición de armas en las aulas o en la escuela cobran cada tanto un lugar relevante en las noticias.

"Pedimos la consulta porque estamos preocupados por la percepción que se está dando en la sociedad acerca de la violencia en las escuelas", dice el secretario general del Sadop Rosario, Martín Lucero. Opina que lo preocupante de los últimos casos es que "lo que antes se resolvía en los colegios, con los propios regímenes disciplinarios, hoy terminen con denuncias en la policía, por ejemplo".

Entonces lo que está cambiando —agrega— "es la percepción que se tenía de la disciplina escolar". "Lo que está en cuestión ahora es la escuela, hay una pérdida de autoridad, se cuestiona todo lo que sale del colegio: desde la calificación que reciben los chicos, hasta cómo se manejan los problemas disciplinarios".

Esto deriva en que "en algunos sectores de la sociedad, en especial los de clase media, le cuestionan a la escuela la capacidad que tiene para resolver problemas. Entonces, como no se confía en la maestra, en la dirección, se va directamente a la policía. Y eso nos lleva a pensar cuál es el rol de las autoridades educativas, porque evidentemente no estamos dando el nivel de seguridad que exige la demanda", alerta Lucero.

El dirigente expresa que las respuestas del sondeo le llamaron la atención "en positivo": "Uno de los motivos para encargar el estudio fue la sensación de pesimismo que queda cuando en la semana aparecen cuatro tapas de diarios con situaciones de violencia en las escuelas. El hecho de poder sondearlo y hablarlo aporta consideraciones nuevas".

Contrato a recuperar
Indica que el resultado es una punta para tratar con los padres. "Lo hemos dicho muchas veces: hay que volver a resignificar el contrato simbólico que hay entre familia y escuela".

"Y en ese sentido —agrega— la formación en los valores, entre ellos el de la convivencia que lleva a la no violencia, tiene mucho que ver la familia, incluso más que la escuela".

Para Lucero la problemática requiere de un abordaje especial: "Tenemos que adaptarnos a las nuevas demandas y culturas. Lo peor que nos puede pasar como educadores es creer que la escuela se ha vuelto un lugar violento. El día que nosotros creamos eso es porque perdimos una batalla simbólica importante. Si perdemos el espacio de la formación de valores, estamos perdiendo una buena parte de lo que nosotros tenemos que trabajar".

El dirigente de Sadop dice que le preocupa cómo se retrata lo que pasa con un alumno que termina en la policía o ante la Justicia, y es tratado como un delincuente. También que cada vez más aparezcan en el escenario escolar agentes externos que antes no estaban, como el caso de los abogados que ven en estos hechos un nuevo campo laboral.

Más sobre la encuesta
La encuesta que se realizó es por muestreo, se seleccionaron al azar diferentes sectores de la ciudad, y se consultaron a 400 personas mayores de 18 años, de distintos sexos y condiciones socioeconómicas.

Según explican desde la consultora, se trata de una encuesta cuantitativa, que es una herramienta más de investigación, entre tantas otras.