domingo, 9 de septiembre de 2012

Las incoherencias del debate. ¿Deben votar los jóvenes?



>Por Yasser O. Hase

Demostrado ha quedado a través de la historia que, las sociedades van evolucionando. De éste modo, puede que, la nuestra siga profundizando esos caminos como lo viene haciendo hasta ahora. Recordemos que ya somos una de las culturas que demuestran el avance en materia de igualdad (Ley de matrimonio igualitario, Ley de identidad de género, etc), de educación (Mejoras edilicias, mejoras educativas, fortalecimiento institucional), de inclusión social (Asignación universal, Argentina trabaja, Conectar igualdad, etc.) y más.

Por todos estos aspectos resulta muy difícil NO realizar con una sabia crítica a lo que hoy por hoy, está en boca de todos: El voto a los 16 años optativo.

Dificultoso resulta ver que desde algunos sectores de análisis, en nuestro País, aún intentan desprestigiar el criterio del pensamiento de la juventud. Acaso me pregunto: ¿Cuánta madurez tenían los muchachos que fueron desaparecidos durante la última dictadura militar de nuestra República?, o bien, ¿cuánta diferencia existe entre éstos jóvenes de 16 con los chicos de 1912 que tenían 18 años?*

Obviamente que con los avances tecnológicos que han acontecido en el último siglo, el nivel cultural, intelectual y de información que las nuevas generaciones han ido adquiriendo, es sumamente profundo y, mucho más elevado que a principios del siglo XX. Tal es así que, en la actualidad, si nos situamos en uno de los países vecinos – Chile- podremos ver las diversas manifestaciones estudiantiles que se llevan adelante, para obtener mejoras educativas; O podemos observar en territorio centroamericano –México- como se han declarado exigiendo participación en el Estado - “"Estamos convocando a nuestros compañeros estudiantes a dar la cara, a ya no callarnos, a exigir una prensa libre y que nos informe"- *1.

A todo esto se debe sumar todo lo que ha sido – a lo largo de la historia – la participación de la juventud en los diversos escenarios de nuestra Gran Nación. Muchos de ellos hoy no están presentes en nuestras vidas ya que, en lo que fue el último golpe militar, una de las premisas de los asesinos genocidas que lo llevaron adelante, fue que los frescos pensamientos y la igualdad no existieran en nuestro País, robando de esa manera, sus almas de éste mundo.

A pesar de tantos intentos destinados a no permitir el crecimiento del intercambio de ideas hoy en día, hay un gobierno dispuesto a permitir un desenvolvimiento activo de estos sectores adolescentes que en éste contexto histórico, demuestran que su contribución, en toda Sudamérica –en el resto del mundo es igual pero, las distancias nos llevan a enfocarnos en nuestras naciones hermanas-, al crecimiento socio- cultural, político y social de éste siglo.

Resulta anecdótico saber que, la Ley en la Argentina puede condenar a personas con 16 años como si fuesen mayores de edad pero, del mismo modo, no seamos lo suficientemente sabios de considerarlos capaces de poder ejercer una de las principales herramientas democráticas, como es la posibilidad de elegir a quienes consideren aptos para gobernarlos.

            De poco sabios –o de malos intencionados- resultaría que, con todas las sobradas pruebas que han dado los “Pibes”, a esta altura, no pudieran ejercer un derecho tan importante como pasaría a ser que ellos hicieran su aporte a la democracia, participando y escogiendo a sus futuros gobernadores.   

            Fundamentalmente, a todo éste debate, creo que le haría muy bien la posibilidad de adoptar en el pensamiento de éste sector de la colectividad (jóvenes) para poder conocer sus deseos. No por ello, pienso que, la medida no sea un progreso muy significativo. Más allá de que pueda favorecer a nuestros mandatarios actuales, o no, su aporte impulsivo dará una nueva traza a la política Nacional.

  


*En reiterados momentos el Senador Nacional Aníbal Fernandez ha expuesto éste fundamento al cual (desde mi perspectiva) adhiero completamente.

*1- Alberto Juárez, uno de los estudiantes que particpó en la marcha, expresó en entrevista con en canal televisivo de Milenio.

Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2012-05-23/manifestacion-cientos-estudiantes-mexico#ixzz261jLCmoX

Las oposiciones y los extremistas


>Por Edgardo Mocca
¿Por qué no surge ningún liderazgo opositor capaz de generar a su alrededor la expectativa de un cambio de gobierno hacia 2015? Para los analistas de los grandes medios de comunicación la cuestión se reduce a una falta de estatura de los dirigentes, generalmente asociada a la falta de energía y de coraje para enfrentar al gobierno de un modo más radical y contundente. Para no traducir directamente el diagnóstico como la certidumbre de una profunda asimetría de potencia política entre cualquiera de los líderes opositores y la actual presidente, los consejeros mediáticos de la derecha matizan su sistemático ninguneo de la oposición política con referencias al presunto autoritarismo del Gobierno y a las ventajas que el manejo del Estado le da en el conflicto político con la oposición.
La perplejidad de los analistas consiste en la pregunta sobre cómo es posible que no crezca un liderazgo opositor, aun cuando los medios de comunicación dominantes ayudan sistemáticamente a cada uno de los aspirantes a esa condición y dedican todo su mensaje a horadar el campo de apoyo del Gobierno. Es posible que en esa perplejidad se aloje una interesante paradoja: es esa centralidad de los medios hegemónicos en la configuración del discurso y la acción de los opositores una de las causas centrales de esa carencia de liderazgos.
Una primera manera de abordar esa paradoja es la consideración de los medios en tanto tales; es decir los medios como canales de la formación de opinión, como enlace entre el actor político y la audiencia. Visto desde esa perspectiva, el problema consistiría en la visible dependencia orgánica de partidos y líderes opositores respecto de mensajes y formatos establecidos desde fuera de los circuitos formales de la política. En apoyo a esa visión suele utilizarse –no sin muy buenas razones– la experiencia del ex vicepresidente Cobos: situado en el eje de una sistemática publicidad favorable de las grandes cadenas comunicativas, el mendocino fue fácilmente situado por los partidarios del gobierno en el lugar de un títere irrelevante, cuyo único activo era la complacencia que le prodigaban los medios. La cuestión se presentaba, sobre la base de múltiples evidencias, como una pelea entre las corporaciones mediáticas y “la política”.
Se puede ir un poco más a fondo, en términos no de contradicción sino de complementariedad con esta mirada. Podríamos pensar la escena como una puja política entre dos grandes coaliciones sociopolíticas alineadas según la posición asumida frente al rumbo general adoptado por el Gobierno en estos últimos nueve años. Desde esta misma columna se ha sostenido que esa construcción “binaria” de la escena dista de equivaler a la negación del pluralismo político: ambas constelaciones alojan fuertes heterogeneidades y no pocas contradicciones internas. Se podría agregar, por si hace falta, que ese “binarismo” no responde a ninguna determinación estructural prefijada, de carácter económico o de índole moral: es la política la que ha creado esta forma de reagrupamiento y será la política la que eventualmente pueda sustituirla por otras formas del conflicto. La constelación opositora reunió un 46 por ciento de los votos en la última elección (a ella nos remitimos porque fue una encuesta con más de 23 millones de casos), lo que constituye un capital enorme. Al mismo tiempo, ese activo es muy heterogéneo: reúne componentes variados y en casos antagónicos en términos de procedencia social, de orientación ideológica y –lo principal para el propósito de este comentario– de intensidad pasional. No hay un 46 por ciento de los argentinos para los cuales un cambio de orientación de gobierno se haya convertido en un asunto existencialmente prioritario, de igual modo que no existe un 54 por ciento que apoye incondicionalmente y en todos sus aspectos el rumbo gubernamental.
Desde este enfoque puede pensarse a las grandes empresas mediáticas como un sector interno del bloque social opositor. Un sector que ciertamente tiene características propias que lo convierten en un accionista de gran poder en esa sociedad. Los medios devienen articulador ideológico central de la configuración opositora. Tienen para eso una capacidad de coordinación de acciones y de agenda que no tiene, ni podría tener, el partido institucionalmente más ambicioso que pudiera formarse en el interior de esa coalición. Por otro lado, las empresas mediáticas forman parte de un sector socialmente definido, a saber el de los grupos económicos locales altamente concentrados; ese sector que, en una alianza siempre tensa y contradictoria con los grupos multinacionales ejerció una prolongada hegemonía no solamente económica, sino también y principalmente política en la sociedad argentina. Es la plena recuperación de la hegemonía política el horizonte central de ese bloque: como lo demuestra el episodio del ataque de Paolo Rocca al Gobierno hace unos días, la impugnación a las políticas del Gobierno no gira en torno de las ganancias coyunturales –pocos grupos económicos han ganado tanta plata en estos años como el grupo Techint—, sino de la inconformidad con un estado de cosas político en el que existe un timón que no es influenciable en términos decisivos por el poder económico.
El referido bloque social tiene hoy, y a través principalmente de los grandes medios de opinión, una posición claramente dominante en la contradictoria coalición opositora. La emplea de un modo específico: con un planteo de contestación extrema y sin matices con el Gobierno y con una sistemática demanda de sujeción absoluta hacia los potenciales líderes de la oposición. Sobre el extremismo antidemocrático de este sector puede consultarse la nota editorial de La Nación del último domingo, que se titula “El cambio está en nosotros”; es una exhortación a la resistencia civil fundada en la sistemática negación de legitimidad a las actuales autoridades nacionales (“un grupo de individuos que ha malinterpretado el voto popular”, llama el libelo al gobierno de Cristina Kirchner) y en la descripción apocalíptica de nuestra realidad. La propaganda desestabilizadora de los grandes medios oscila entre el tradicional ideologismo oligárquico de La Nación y la pragmática apertura a todo el arco cultural de la oposición que practica Clarín; en este último medio proliferan las exhortaciones a los “verdaderos progresistas”, a los “verdaderos peronistas” y, últimamente, también al “verdadero kirchnerismo”.
No es, entonces, la unidad ideológica lo que caracteriza a la vanguardia mediática de la “resistencia” sino su intensidad, su extremismo. Un extremismo no casual, sino muy vinculado con las urgencias temporales que impone la agenda desmonopolizadora de los medios audiovisuales. El extremismo, se sabe bien desde la izquierda, es un mal consejero a la hora de enfrentar situaciones difíciles desde el punto de vista de las correlaciones de fuerza; puede funcionar, no sin perjuicios a su propio campo general, en el momento de exaltación revolucionaria, pero funciona como una garantía de impotencia política en tiempos más calmos y, sobre todo, en ciclos de retroceso. Algo de eso hay en la actual peripecia de las derechas.
Orientado por esa estrategia extrema, el macrismo ha renunciado a una línea aconsejable de desarrollo político sustentado en la experiencia de un buen gobierno local, capaz de solucionar problemas que otras gestiones y el propio gobierno nacional no han resuelto. Ha optado por la arena de la confrontación a todo o nada con el Gobierno. Y al servicio de esa línea no han vacilado en deshilachar la idea de la autonomía porteña y en renunciar a toda intervención nada menos que en el transporte subterráneo de la ciudad. Ninguna muestra de gobierno eficaz, ningún gesto de generosidad con las provincias que apunte en la dirección de un desarrollo federal de la fuerza, todo debe estar enderezado a mostrar a Macri como el gran rebelde que no se inclina ante el gobierno nacional. El rumbo, que parece estar marcando un techo insalvable para las aspiraciones presidenciales de Macri, es plenamente respaldado por los grandes medios que se lo retribuyen en la forma de un insólito silencio sobre cualquier hecho que afecte su imagen pública.
Es posible que la posición central de los grandes poderes económicos en la constelación opositora y la intransigente radicalidad contra el Gobierno que imponen a través de los grandes medios sean las razones principales de la orfandad orgánica y de liderazgo de la oposición. Estamos ante un gran problema de la democracia que, de alguna manera, reproduce la vieja saga de una derecha que, impotente para formar su propia fuerza política, apostó durante medio siglo XX a la utilización de las fuerzas armadas como su guardia pretoriana. Esas formas militares de la política del privilegio hoy están obturadas. Pero el extremismo, que es políticamente impotente, al mismo tiempo es altamente peligroso por su capacidad destructiva, hoy principalmente manifestada por el cultivo del odio y el desprecio por la voluntad popular en busca de escenas desestabilizantes. En eso, y no en el “populismo”, consiste la principal amenaza a nuestra democracia.

LA CARTA DE PAOLO ROCCA A CRISTINA PARA “ACLARAR MI PUNTO DE VISTA” Operaciones políticas, jamás

El titular de Techint le envió una carta a la Presidenta dando explicaciones sobre sus dichos en la Academia de Ingenieros, negando la versión dada por una nota periodística. “Podemos tener diferencias, pero no hacemos operaciones políticas”, aseguró.

Paolo Rocca, CEO del holding Techint. “Supuestas declaraciones mías...”



En la carta que le dirigió a la Presidenta de la Nación, fechada el viernes último, el presidente y CEO de Techint, Paolo Rocca, negó las declaraciones que se le atribuyeron en oportunidad de un encuentro del lunes 3 ante miembros de la Academia de Ingeniería, según las cuales habría señalado “una muy mala gestión del Gobierno”, al cual además le habría imputado en la misma oportunidad que “perdió el rumbo a partir de 2008 y no sabe para dónde va”. En su misiva, Rocca toma distancia de esas imputaciones y, en cambio, asume una visión auspiciosa sobre la marcha de la industria nacional en la última década y sus perspectivas futuras. “Podemos tener diferencias de opiniones, pero no hacemos operaciones políticas”, expresó el titular del holding siderúrgico en uno de los párrafos de su carta, de dos páginas y media, que el gobierno nacional difundió ayer.
“He leído y escuchado con preocupación los comentarios vertidos por Usted y sus colaboradores sobre supuestas declaraciones mías relativas a la situación de la industria en nuestro país”, comienza la nota del CEO de Techint a Cristina. Sin citarlas textualmente, Paolo Rocca rechaza las declaraciones que le fueron atribuidas, describiéndole a la Presidenta de la Nación “las notas” que utilizó durante su exposición del lunes pasado “en la Academia Argentina de Ingeniería, con la participación de 15 miembros, sin presencia de otros invitados o periodistas”. Según esas “notas”, lo que Rocca planteó en ese encuentro fue lo siguiente:
- “La industria argentina ha crecido desde 1998 hasta hoy a una tasa muy elevada, superior a la de cualquiera de los otros países de la región.”
- “El crecimiento de la producción ha sido acompañado por un aumento de la productividad también por encima de la de otros países.”
- “La participación de la industria sobre el PBI es hoy mayor en Argentina que en México o Brasil, y el país ha podido acotar los efectos de una ‘primarización’ muy acentuada en la región.”
- “La capacidad exportadora de la industria nacional se ha también incrementado, y su nivel de apertura hacia el mundo se ha duplicado en el período en cuestión.”
- “A partir de la crisis mundial de 2008, y a pesar de que la industria argentina ha podido mantener una tasa de crecimiento superior a la de Brasil, sus indicadores de competitividad se han ido deteriorando.”
- “El incremento de los costos laborales, aun ajustado por el aumento de la productividad, ha superado la devaluación y este factor, en conjunto con una elevada presión tributaria, afecta la competitividad de las exportaciones industriales. He presentado los valores del costo horario de la mano de obra en nuestras instalaciones en la región.”
- “La incertidumbre sobre la disponibilidad y el costo futuro de la energía puede afectar a las inversiones industriales, y en los últimos meses vimos efectivamente una reducción en la importación de bienes de capital que podría ser un síntoma de esta dinámica.”
- “La perspectiva a largo plazo para la industria nacional me parece muy positiva, por las oportunidades que ofrece una integración de las cadenas de valor en la agroindustria, por el acceso al mercado brasileño y por el efecto multiplicador del desarrollo de nuestro potencial energético.”
Tras el repaso de las “notas” que acompañaron su exposición, Paolo Rocca le comenta a la Presidenta que “al final, contestando preguntas de los presentes, transmití mi preocupación por la falta de coordinación en la gestión entre distintas áreas de gobierno en los últimos meses, y comenté las inversiones por más de 1100 millones de dólares que las empresas del Grupo Techint están realizando en todo el país, manteniendo el compromiso de largo plazo”.
El relato que hizo Rocca sobre su exposición del lunes 3 de septiembre buscó, en estos términos, desentenderse de la versión sobre el mismo encuentro que dio a conocer el diario Clarín el miércoles 5, que entre otros dichos le atribuía, textualmente, los siguientes:
- “A partir de 2008, el Gobierno perdió el rumbo. No se sabe para dónde va.”
- “Argentina tiene un gran potencial, pero está muy mal gestionada. A partir de 2008, la competitividad empezó a caer.”
- “Hace dos años que no hay inversión en serio. Cuando empezaron a mirar las ganancias de las empresas, nadie puso más un mango.”
- “Es difícil que la Argentina vuelva a crecer fuerte, por un cuello de botella en materia energética.”
- “En la Argentina hay mucho ensamblador, pero no hay política industrial vertical.”
- “El costo de un obrero industrial en la Argentina es de 24 dólares por hora, contra 12 dólares en México y 9 dólares en Brasil. Eso sí, el operario argentino sigue siendo el más calificado.”
- “En 2018, Argentina va a ser un país muy distinto del que es hoy. Somos optimistas.”
Intentando explicar las diferencias entre una versión y la otra, la publicada por el citado medio periodístico y la que elaboró personalmente para la Presidenta, Rocca detalló que “una periodista, que no logró acceder a la reunión, buscó información sobre el contenido de la discusión de uno de los participantes, y lo elaboró a su manera, sin ningún contacto conmigo o con alguien de la organización. Podemos tener diferentes opiniones, pero no hacemos operaciones políticas, y creemos en el diálogo abierto y transparente, en línea con lo que Usted misma expresó en la Conferencia Industrial del año pasado”.
La carta de Paolo Rocca finaliza expresando: “Señora Presidente, el grupo Techint tiene un profundo compromiso con nuestro país. Ha sido fundado por un inmigrante, Agostino Rocca, quien hoy descansa en paz en el cementerio de Campana. Ha crecido a lo largo de los últimos 65 años en Argentina y en el mundo, manteniendo una mirada a largo plazo, invirtiendo en sus instalaciones industriales, en recursos humanos, y en las comunidades que nos han sostenido a lo largo del tiempo. Este es el camino que pensamos seguir hacia delante. Confiando en que la presente haya contribuido a aclarar mi punto de vista, la saludo con mi más distinguida consideración”.
La carta enviada el viernes por Paolo Rocca a Cristina Kirchner.

Las viejas nuevas amenazas


>Por Horacio Verbitsky
La idea de envolver en un puño de acero la mano invisible del mercado ha sido política constante de Estados Unidos, que identifica democracia con apertura económica, y cuya política exterior hacia lo que denomina Hemisferio Occidental no se conduce desde la Secretaría de Estado sino desde el Pentágono. La idea es que sobre las ruinas del maternal Estado Providencia se edifique un paternalista Estado Penitencia, tendiente a inducir mediante la amenaza penal la aceptación de empleos precarios y bajas remuneraciones, y empleando a las Fuerzas Armadas con el argumento de combatir el contrabando, el narcotráfico y el terrorismo. Esto se hizo evidente durante la presidencia de Fernando de la Rúa y el interinato a cargo del Poder Ejecutivo del ex senador Eduardo Duhalde. Horacio Jaunarena, quien fue ministro de Defensa de ambos y antes de Raúl Alfonsín, incluyó en la agenda de la Comisión de Seguridad de Diputados que integró en 2000, los cortes de rutas y lo que llamó “indisciplina social”, la interrupción de servicios públicos, catástrofes naturales y atentados terroristas. Ricardo López Murphy, quien precedió a Jaunarena en el mismo ministerio, al inaugurar el Curso Superior de las Fuerzas Armadas de 2000, enumeró las “nuevas amenazas” que se cernirían sobre la sociedad. Entre ellas “la pobreza extrema, la superpoblación y migraciones masivas”, el terrorismo internacional, el narcotráfico, “el fundamentalismo religioso y las luchas étnicas y raciales”. Esto ha “revalorizado el poder militar dentro de las estructuras de las naciones, al tener que asumir nuevos roles y compromisos en el orden nacional”. Añadió que los militares debían “comprender los cambios de la naturaleza del conflicto” y “la forma integral en que el instrumento militar contribuirá a apoyar la decisión política”. En 2002 Jaunarena y el jefe del Ejército Ricardo Brinzoni plantearon ante un auditorio de militares y empresarios, reunidos por Eduardo Menem y Roberto Dromi, la militarización de la seguridad interior y la intervención castrense en el conflicto social, con la creación de un superministerio de Defensa y Seguridad que también se encargaría del control de la criminalidad callejera, la documentación personal, las aduanas y las migraciones. Brinzoni expuso estadísticas sobre el incremento de delitos en zonas urbanas e identificó un área crítica, entre el sur de La Plata y el norte de Rosario, en la que viven diez millones de pobres. En 2010 Jaunarena y Dromi insistieron con una propuesta similar, patrocinados por el cardenal Jorge Bergoglio. Duhalde volvió a postular el empleo de las Fuerzas Armadas en los asuntos de seguridad interior la Nochebuena de 2009. Propuso “declarar la emergencia nacional en materia de seguridad”, censar a los que llamó “jóvenes en riesgo”. Su objetivo era reeducar a “todos estos jóvenes que han cometido delitos, donde estaban antes los conscriptos”. En 2010 fueron los senadores Ernesto Sanz y Laura Montero (UCR-Mendoza), Adolfo Rodríguez Saá (Peornismo Opositor, San Luis) y José Pampuro (FpV, Buenos Aires), quienes intentaron crear un Servicio Cívico Voluntario para “otorgar espacios de contención a jóvenes en situación de riesgo” y fomentar “la cohesión social”. La entonces ministra de Defensa Garré consultó con el Ejército, que respondió que no tenía espacios, personal ni capacitación para esa extravagante tarea. En 2004 pude debatir en el programa de televisión Oppenheimer presenta, con quienes eran jefe del Comando Sur y viceministro del Pentágono para América latina, el general James T. Hill y Roger Pardo Maurer. Ambos agitaron los fantasmas del populismo radical, el terrorismo, el narcotráfico, la criminalidad organizada, el lavado de dinero y las pandillas urbanas, que “amenazan la seguridad de los Estados Unidos”. Les pregunté qué estaba haciendo el Ejército de Estados Unidos dentro de Estados Unidos frente a esos problemas. Pardo Maurer enfureció. Dijo que era una pregunta tendenciosa, porque Estados Unidos tenía “un sistema legal muy establecido”, donde las Fuerzas Armadas, la policía y la Justicia tienen roles bien definidos, a diferencia de América latina. Esta respuesta sería más difícil de sostener hoy, cuando el Capitolio votó una sección de la ley que autoriza los gastos de Defensa permitiendo que los acusados de terrorismo, aun norteamericanos y dentro de Estados Unidos, sean encarcelados por tiempo indefinido en prisiones militares, sin juicio alguno.

EN EL MINISTERIO DE DEFENSA, SEGURIDAD NACIONAL SE DICE EN INGLES Welcome back, boys

Desde mañana tres expertos estadounidenses en Seguridad Nacional, Guerra No Convencional y Operaciones de Información capacitarán al personal del Ministerio de Defensa como parte de un programa para países en que el entrenamiento militar provoca mucha susceptibilidad. Los instructores postulan el uso de las Fuerzas Armadas en el control de disturbios, las operaciones antidrogas y antiterroristas. Un nuevo avance sobre la separación entre Seguridad Interior y Defensa Nacional.


>Por Horacio Verbitsky
Desde mañana y hasta el viernes, tres especialistas estadounidenses en Seguridad Nacional, Guerra no Convencional y Operaciones de Información dictarán un curso para el personal del Ministerio de Defensa sobre “Lineamientos Estratégicos”. El curso forma parte del Programa Expandido de Educación y Entrenamiento Militar (Expanded International Military Education and Training, E-IMET) de la Defense Security Cooperation Agency, dirigido a países en los cuales “el programa de entrenamiento militar provoque mucha susceptibilidad” (http://www.dsca.mil/programs/eimet/eimet_default.htm). La Argentina es uno de ellos porque las leyes de Defensa Nacional, de Seguridad Interior y de Inteligencia Nacional, promulgadas durante las respectivas presidencias de Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa con amplio acuerdo multipartidario, separan en forma taxativa ambas áreas y vedan la presencia militar en cuestiones de seguridad interior. Las avanzadas estadounidenses intentan traspasar esa frontera, como ya ocurre en México, Centroamérica y Colombia. Los tres instructores integran el Centro de Relaciones Civiles-Militares de la Escuela Naval de Posgrado, con sede en Monterrey, California. Ese organismo fue creado en 1994 para reorientar a las Fuerzas Armadas de las nuevas democracias hacia las misiones que Estados Unidos les asigna en la posguerra fría. Otra escaramuza tendrá lugar entre el 7 y el 10 de octubre durante la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se realizará en el hotel Conrad de Punta del Este, Uruguay. Uno de los ejes temáticos será “el análisis de los conceptos de Seguridad y Defensa con un criterio amplio e integral”. El documento preliminar también declara el propósito de “delimitar los ámbitos”. Lo que está en juego es suprimir o reforzar las diferencias entre ambos conceptos. La Argentina será el país relator sobre este tema, Guatemala y México los correlatores y Ecuador el moderador, lo cual expresa las posiciones opuestas que hasta ahora han dividido a la región. También se discutirá el “futuro de la misión y funciones de los instrumentos y componentes del Sistema Interamericano de Defensa”. Esta es una alusión a la Junta Interamericana de Defensa, el órgano asesor desde el que Estados Unidos trata de influir en los militares latinoamericanos. En la reunión preparatoria que se realizó en abril, la delegación brasileña propuso que esa JID pasara a actuar como secretaría ejecutiva de las conferencias de ministros de Defensa, redactara sus actas y fuera depositaria del registro y clasificación, distribución y almacenamiento seguro de sus documentos.

Defensa y/o Seguridad

Dos de los profesores del curso, el Brigadier Mayor (R) Richard Goetze, un veterano de los bombardeos sobre Vietnam, y el profesor de Asuntos de Seguridad Nacional en la Escuela Naval de Posgrado, Thomas C. Bruneau, postulan en forma insistente la intervención de las Fuerzas Armadas ante las denominadas nuevas amenazas, como el comercio ilegal de narcóticos, la violencia juvenil y el delito. La tercera instructora es la coronela de la Fuerza Aérea Anne McGee. Según el curriculum vitae que distribuyó el Ministerio de Defensa, McGee preparó y coordinó todas las Ordenes de Despliegue puestas a la firma del jefe del Pentágono “en apoyo de operaciones en Afganistán e Irak, así como en acciones de defensa interior”. Entre sus áreas de interés se mencionan la Guerra No Convencional (que es como el terrorismo de Estado se refería a la represión que llevó a cabo en la Argentina) y las Operaciones de Informaciones. La realización del curso sucede en tres semanas a la visita del viceministro del Pentágono para América Latina, el hijo de exiliados cubanos Frank Mora, quien se reunió con el ministro de Defensa Arturo Puricelli. En varios encuentros previos, Mora trató de convencer al canciller Héctor Timerman sobre la necesidad del empleo de las Fuerzas Armadas para enfrentar al “narcoterrorismo”, aduciendo que la policía es corrupta. Timerman le respondió que era un error mezclar dos fenómenos distintos y le recordó que dentro de Estados Unidos sigue vigente la ley que prohíbe el uso de fuerzas militares en cuestiones de seguridad interior. En mayo los ministros de Defensa, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores de Unasur, se habían encontrado en Cartagena de Indias, Colombia, donde reiteraron la necesidad de “distinguir el tratamiento de los asuntos de Defensa de los de Seguridad, independientemente de los ordenamientos jurídicos de cada Estado, así como contar con un ámbito específico para abordar las problemáticas delictivas comunes en la región suramericana diferenciado de los mecanismos hemisféricos existentes”. Es la única vez que el documento menciona el vocablo hemisférico, y no por casualidad: el canciller brasileño Celso Amorim se encargó de excluir en el resto del texto el empleo de la palabra clave que utiliza Estados Unidos para referirse a los países americanos como una unidad bajo su tutela. En esa reunión, la ministra argentina de Seguridad, Nilda Garré, expuso sobre las diferencias entre Defensa y Seguridad. Mientras la Defensa se vincula con la política exterior, la soberanía y el territorio, la Seguridad remite a “la paz social, la estabilidad institucional del Estado, el control del orden público y las debidas garantías a los derechos” de los ciudadanos, dijo.

El Seminario

El seminario se realizará durante toda la semana, de 14 a 18 en la Sala Roca, en el 8º piso del Edificio Libertador, nombrada así en homenaje al ex ministro de Defensa y ex presidente Julio Argentino Roca. Mañana, la apertura estará a cargo del Grupo Militar de los Estados Unidos. A continuación Bruneau expondrá acerca de “Un nuevo enfoque propuesto sobre las relaciones civiles-militares” y el Brigadier Mayor Goetze sobre “Liderazgo estratégico” y, luego de una pausa para el café, explicará el “Marco para una política de Seguridad Nacional”. El martes, McGee dará las dos primeras conferencias de la tarde. Una sobre Intereses Nacionales y dirección estratégica y la segunda a propósito de un método de evaluación y análisis en red. Cerrará la tarde Bruneau, con su visión acerca del “Rol de la Inteligencia en el proceso de toma de decisiones estratégicas”. El miércoles abrirá Goetze con un tema de enorme interés en la Argentina de hoy: “Comunicaciones estratégicas: la prensa y la percepción de la efectividad del gobierno”. Lo seguirá McGee con una conferencia dedicada a los desafíos interinstitucionales del liderazgo estratégico y Bruneau, quien hablará acerca del “Uso de las fuerzas militares en apoyo a las autoridades civiles”, con un análisis específico del caso de México. El programa del jueves girará en torno a la educación de civiles en Defensa y Seguridad Nacional, a cargo de Bruneau, la correlación entre estrategia y presupuesto, por Goetze, y la transición hacia el planeamiento por capacidades, por McGee. El entrenamiento concluirá el viernes con una conferencia de Goetze sobre el desafío de la implementación del liderazgo estratégico, un ejercicio en el que los participantes deberán desarrollar e implementar lineamientos estratégicos y una discusión abierta. En la ceremonia de cierre se entregarán certificados a los asistentes y habrá un brindis.

Educar a los amigos

Según la información oficial estadounidense, el programa E-IMET fue creado para “educar a los amigos y aliados de Estados Unidos en el adecuado manejo de sus recursos de defensa”. El E-IMET también declama los principios del control civil de las Fuerzas Armadas y el respeto por los derechos humanos. Sus objetivos se expandieron y adquirieron nuevas direcciones para ajustarse “a los intereses de la política exterior de Estados Unidos en el ambiente de la posguerra fría” y “modificar los mecanismos civiles-militares utilizados por las democracias para enfrentar las circunstancias únicas de cada país”. También se propone familiarizar a militares y civiles “con el sistema judicial estadounidense, el bipartidismo, el rol de la prensa libre y de otros medios de comunicación, los propósitos y alcances de los sindicatos, el sistema económico estadounidense, sus instituciones educativas y la forma en que todos esos elementos de la democracia americana (sic) reflejan el compromiso de los Estados Unidos con los principios reconocidos internacionalmente de los derechos humanos”. Por último, procura “derribar las barreras que a menudo existen entre las Fuerzas Armadas, los funcionarios civiles y los legisladores”. Los planteos de los profesores estadounidenses están contenidos en sus publicaciones académicas. Bruneau y Goetze son coautores de un trabajo titulado “Ministerios de Defensa y Control Democrático”, en el que enumeran un amplio arco de misiones militares en apoyo de las autoridades civiles, desde el auxilio en desastres naturales “al control de disturbios, las operaciones antidrogas y ahora especialmente antiterroristas”. Son conscientes de que esos “ejemplos de actuación policial despiertan extrema susceptibilidad y a veces son vistos como un regreso `a los viejos malos tiempos`” y se proponen “asegurar que los militares ejecuten las tareas sin usurpar el poder”. Ese artículo forma parte de un libro titulado “¿Quién custodia a los custodios?”. En la introducción, firmada por Bruneau como editor de la recopilación, se afirma que en la tercera ola de democratización uno de los mayores desafíos es lograr el equilibrio entre los sectores civil y militar. Si la balanza se inclina en favor de las Fuerzas Armadas, que retienen las prerrogativas del régimen anterior en finanzas, control de los ascensos o manejo de la Inteligencia (como es ostensible nada de eso ocurre en la Argentina de hoy), la democracia aún no está consolidada. Pero si “la conducción civil ha subordinado a las Fuerzas Armadas y las ha politizado a través del ascenso de compinches politicos o las ha mutilado con severos cortes presupuestarios, el país se quedará sin un recurso crítico en áreas como la ayuda humanitaria o en caso de catástrofes, operaciones contra el terrorismo y las drogas”. Bruneau informa en ese prólogo que además de dictar seminarios el programa ha prestado asistencia a los gobiernos de distintos países: a definir los roles y misiones de las Fuerzas Armadas en Guatemala y a reformar el area de inteligencia en la Argentina, por ejemplo.

Corrupción y Seguridad

Otro trabajo de Bruneau y Goetze, publicado en 2006 en la Military Review es ilustrado con varias fotografías muy interesantes, cuyos epígrafes no dejan dudas sobre el rol que proponen para las Fuerzas Armadas. Una dice: “Soldados del ejército mexicano toman control de una oficina de la Fiscalía especializada para la atención de delitos contra la salud, 16 de enero de 2003 en Tapachula. México, como parte de una operación en contra de la corrupción”. Otra informa: “Se detienen pandilleros de la Mara 18 en una operación conjunta realizada por la Policía Nacional Civil y el Ejército de Guatemala en Mixco, al sur de la capital, 21 de septiembre de 2005”. Es decir, aquello que en forma explícita rechazó la Unasur en Cartagena. Para los instructores del ministerio de Defensa argentino “la definición de seguridad está siendo transformada para incluir mucho más que la seguridad ‘nacional’: es un concepto más generalizado que incluye la seguridad ‘pública’ y la de los ‘ciudadanos’”. Entre las denominadas nuevas amenazas, menciona “el crimen organizado”, que afecta “la seguridad pública así como la de los ciudadanos y, en algunos casos, la seguridad nacional” y afirma que las Fuerzas Armadas “deben enfrentar esta amenaza regional”. Entre los ejemplos que siguen figura “el lavado de dinero en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), el control por parte de narcotraficantes de los barrios de Río de Janeiro, el crimen organizado y el narcoterrorismo en Colombia, los cargamentos de drogas a través de la región y el nuevo fenómeno de la Mara Salvatrucha o pandillas, en América Central y México”. En conclusión, Latinoamérica podrá ser una zona de paz “con respecto a conflictos exteriores, pero no es así internamente, como lo comprueban las maras, los narcotraficantes, el crimen organizado y las insurgencias (en Colombia). Actualmente, los civiles que formulan las políticas en México y América Central han desplegado a sus Fuerzas Armadas como las unidades de vanguardia en la lucha contra las pandillas o en apoyo de los esfuerzos contra el crimen”. Un tercer trabajo conjunto de Goetze y Bruneau sobre “Las Pandillas y las Maras en América Central” fue publicado en 2008 en la revista Air & Space Power Journal. Los huéspedes del Ministerio de Defensa revelan que asesoraron sobre el tema en 2005 al entonces presidente de Guatemala, Oscar Berger. Reconocen que, dado el historial de dictaduras, la intervención militar ha provocado “serias inquietudes”, pero las descartan alegando que “el asunto es menos acerca del uso instrumental –de la policía, los militares y la inteligencia– y más acerca del control establecido y ejercido sobre esos instrumentos”. Además adelantan la intención de extender esa doctrina más allá de México y Centroamérica. “Cuando discutimos el tema de las pandillas en programas en América del Sur hace dos o tres años atrás hubo poco interés. Hoy, hay gran atención y preocupación”, dicen. Al menos ellos trabajan para estimularlas. Colaboradores del ministro Puricelli sugieren que los visitantes también podrían asesorar para la redacción de una nueva Directiva Estratégica Militar que incorpore estos conceptos.

Se realizaron mil trasplantes de órganos en lo que va del año


Según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), la cifra representa un aumento del 14% con respecto a igual período de 2011. En tanto, la cantidad de donantes de órganos creció un 9,5%.


El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), informó que en lo que va del año se realizaron mil trasplantes de órganos, lo que representa un aumento del 14% con respecto a igual período de 2011.
Los registros del INCUCAI señalan que el trasplante número 1.000 se llevó a cabo el viernes pasado y que hasta ese día se alcanzó la cifra de 438 donantes de órganos, un 9,5% más que el año pasado.
"Argentina no sólo se ubica a la vanguardia en Latinoamérica en materia de donación y trasplantes de órganos, sino que año a año mejora en esta materia", destacó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.
El ministro reivindicó que "las cifras que conocemos hoy son una clara muestra del crecimiento del sistema sanitario público en todo el país y de la mejora de la red pública de servicios de procuración y trasplante provinciales".
Del total de trasplantes con órganos provenientes de donantes cadavéricos realizados en lo que va del año, 658 fueron renales –45 de ellos renopancreáticos–, 234 hepáticos, 72 cardíacos, 19 pulmonares, 3 pancreáticos, 2 intestinales y 12 trasplantes combinados.
Asimismo, se concretaron 727 trasplantes de córneas y se realizaron también 154 trasplantes renales con donante vivo.
En los últimos meses se realizaron varios trasplantes en hospitales públicos de distintos puntos del país, como el del "El Cruce-Néstor Kirchner" de la localidad de Florencio Varela, único efector público de la provincia de Buenos Aires que en la actualidad lleva a cabo este tipo de cirugías.
En ese centro de salud se concretó en julio pasado el primer trasplante de corazón en un joven, quien presentaba una miocardiopatía chagásica terminal con un promedio de sobrevida de 6 meses.
Asimismo, se realizó el primer trasplante renal en el Hospital Padilla de Tucumán y los primeros trasplantes cardíacos en el Hospital Córdoba de esa jurisdicción y el Instituto de Cardiología de Corrientes. Además, continuaron con sus programas públicos de trasplantes las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El ministro destacó que esta mejora de acceso a estas cirugías se debe a una serie de acciones concretas que desarrolla el INCUCAI entre las que se destaca el Plan de Desarrollo de Trasplante Renal, implementado por el Ministerio de Salud de la Nación con el aval de las carteras sanitarias provinciales.
“Nuestro país cuenta con prácticas reguladas por normas muy precisas, protocolos unificados con validez en todo el territorio, instituciones habilitadas, equipos profesionales acreditados y el registro de todos los procesos y todas las prácticas a través del sistema informático SINTRA, todos componentes fundamentales de un Sistema de Calidad en Salud”, aseguró Carlos Soratti, titular del INCUCAI.
Durante 2011 se habían alcanzado los 604 donantes reales, lo que permitió que se realizaran 1.377 trasplantes de órganos, cifras que representan la marca más alta en la historia para la Argentina.
De esta forma, Argentina alcanzó una tasa de 15,06 donantes por millón de habitantes, ubicándose entre los primeros lugares en Latinoamérica en materia de donación de órganos.

CRISIS SIN FIN Desde la UE afirman que no habrá nuevas condiciones si España o Italia piden rescate

El comisario de Asuntos Monetarios de la Unión Europea, Olli Rehn, aseguró que en el caso de que los gobiernos español o italiano soliciten la ayuda de los fondos de rescate de la eurozona y del Banco Central Europeo (BCE), "no habría nuevas condiciones", aunque explicó que en tal caso "los países afectados tendrían que firmar un memorándum de entendimiento que buscará "delinear un calendario claro para la implementación de las reformas prescritas por la UE".


El jueves, el BCE anunció su disposición a comprar bonos estatales de países de la eurozona en apuros pero con la condición previa de que los gobiernos de esas naciones firmasen compromisos de reforma con los fondos de rescate.
En declaraciones al diario económico italiano "Il Sole 24 Ore", Rehn dijo que "si la Comisión (Europea) recibe una petición de ayuda, los países afectados tendrían que firmar un memorándum de entendimiento" basado en las recomendaciones de la UE. "En este sentido, no habría nuevas condiciones", puntualizó.
Ni España ni Italia han confirmado todavía si aceptarán la oferta de compra del bonos del BCE, aunque el primer ministro italiano, Mario Monti, aseguró el sábado en televisión que "si el país tuviera que pedir ayuda algún día, no sería un drama".
Por su parte, el semanario alemán "Der Spiegel" publicó este domingo que la Comisión Europea considera probable que España solicite ayuda al fondo permanente de rescate MEDE en las próximas semanas. "Creemos que es consecuente que los españoles soliciten el rescate", afirmó un miembro de la Comisión Europea que cita el semanario.

CRISIS EN EL VIEJO CONTINENTE Francia, ante “el esfuerzo económico más grande de los últimos 30 años”


Además, Hollande mencionó que es necesario reformar el mercado de trabajo "para que sea más flexible, pero también más protector".


Desde un noticiero, el presidente frances, François Hollande, anunció un ajuste de 33 mil millones de euros, que representará “el esfuerzo económico más grande de los últimos 30 años” reflejado en un aumento de impuestos de entre 15 y 20 mil millones para aquellos que ganen más de un millón de euros anualmente. "Ante estas personas, la medida no tendrá excepciones", enfatizó el mandatario.


Además, Hollande mencionó que es necesario reformar el mercado de trabajo "para que sea más flexible, pero también más protector". "El objetivo es invertir la curva del paro de aquí a un año, lo que se materializaría en la creación de 100 mil empleos para finales de este año", estimó.
El viernes pasado, ante la Corte de Cuentas, el mandatario dijo que el incremento "en ningún caso será general e indiscriminado". El gobierno francés se comprometió con Bruselas a llevar el déficit al 3 por ciento en 2013, y maneja unas previsiones de crecimiento del 1 por ciento que la mayoría de analistas considera demasiado optimista.
El resto del monto del rescate saldrá de un ahorro del gasto público valorado en 10 mil millones, más 2.500 millones de la Seguridad Social, y 5 mil millones más que salen de las medidas tomadas en julio, como la tasación de las horas extras.

Carlos Baldomir perdió con el mexicano Rubio


El ex campeón welter del Consejo Mundial de Boxeo, cayó anoche por nocaut técnico en el quinto asalto ante el mexicano Marco Antonio Rubio, en una pelea por el título de  esa categoría de la WBF.

Esta derrota categórica, a los 41 años, puede marcar el final  de la carrera de Baldomir.
ESTA DERROTA CATEGÓRICA, A LOS 41 AÑOS, PUEDE MARCAR EL FINAL DE LA CARRERA DE BALDOMIR.
El santafesino Carlos Baldomir, ex campeón welter del Consejo Mundial de Boxeo  (CMB), fue derrotado anoche por nocaut técnico en el quinto asalto  por el mexicano Marco Antonio Rubio, en una pelea por el título de  esa categoría de la WBF, disputada en la ciudad de Celaya.

La velada denominada `Viva Celaya, Campeones´ se llevó a cabo  en el Estadio `Miguel Alemán´ de Celaya, Guanajuato, donde Rubio se  apoderó del cinturón supermediano de la irrelevante Federación  Mundial de Boxeo (WBF).

Rubio se apoderó del centro del ring desde el comienzo del  pleito y conectó poderosos golpes de derecha en la cara de  Baldomir, quien sintió los impactos, pero se recuperó de inmediato  para seguir  peleando.


Con el transcurrir de los asaltos, el mexicano incrementó su  castigo con dominio de la distancia ante un rival que trataba de  responder con golpes que no fueron trascendentes.

Cuando la campana sonó para el inicio del quinto asalto,   Baldomir se quedó sentado en el banquito en su rincón, por lo que  el árbitro dictaminó el nocaut técnico a favor del mexicano.


Esta derrota categórica y a los 41años puede marcar el final  de la carrera de Baldomir, quien viene realizando peleas  irrelevantes. Además, anoche tuvo que vérselas con un rival de  importancia que le propinó un duro castigo.


Rubio mejoró su palmarés a 55 triunfos (48 nocauts), seis  derrotas y un empate, mientras que el `Tata´ Baldomir quedó con 49  victorias (15 antes del límite) y 15 reveses.

El boxeador de Santa Fe ganó el título welter CMB cuando  derrotó por decisión al neoyorquino Zab Judah, en enero de 2006, y  defendió con éxito el cinturón ante el canadiense Gatti, a quien  derrotó por nocaut técnico en 9 rounds, en julio del mismo año.


En cambio, resignó la corona al ser vencido con amplitud por  decisión por el invicto estadounidense Floyd Mayweather, en  noviembre de 2006 en Las Vegas.


Fuente: Télam.

BAGDAD El vicepresidente iraquí fue condenado a la horca

La máxima corte penal del país asiático decretó "una condena de muerte mediante ahorcamiento" para el vicepresidente prófugo de la Justicia y refugiado en Turquía, Tareq Al Hashemi, al encontrarlo culpable de los cargos de terrorismo, por liderar un escuadrón de la muerte y por estar involucrado en el asesinato de un abogado y miembros de los servicios de seguridad.


La sentencia incluye a su yerno y asesor, Ahmed Kahtanha, según aseguró el portavoz judicial, Abdul Sattar al Birqdar.
Poco después de ser emitida una orden de arresto en su contra, Hashemi -el sunita con mayor cargo en el país- se refugió en el Kurdistán iraquí, su región de origen, y en la actualidad se encuentra en Estambul, Turquía, desde donde se negó a asistir al juicio, con el argumento de que el primer ministro, el chiita Nuri al Maliki, controla el tribunal.

ASIA Más de 60 muertos y 200 heridos en una cadena de atentados en Irak


Desde la retirada de las tropas estadounidenses en diciembre pasado, Irak ha sido escenario de frecuentes ataques dirigidos contra las fuerzas de seguridad.


Según informaron fuentes policiales, al menos 62 personas murieron y otras 217 resultaron heridas durante distintos ataques armados en Balad, donde fue bombardeado un puesto de control militar, y en Kirkuk, a 250 kilómetros al norte de Bagdad, donde explotó un coche bomba cerca de la entrada de un centro de reclutamiento de la policía local.


Además, ataques similares se produjeron en el centro de la ciudad de Nasiriya, 350 kilómetros al sur de la capital, en las proximidades del Frente Turcomano iraquí en Tel Afar, 70 kilómetros al oeste de Mosul y en un mercado popular de la zona de Al Quiba, en la localidad de Basora, 560 kilómetros al sur de la capital.
Desde la retirada de las tropas estadounidenses en diciembre pasado, Irak ha sido escenario en los últimos meses de un repunte de la violencia con frecuentes ataques dirigidos contra las fuerzas de seguridad.

“El gobierno reparte la coparticipación de acuerdo a la ley vigente"


El gobernador sanjuanino José Luis Gioja descartó que el gobierno nacional tema una rebelión de gobernadores que reclame por la coparticipación.


















José Luis Gioja, gobernador de San Juan señaló en una entrevista que publicó hoy el diario El Tribuno: "Yo creo que hay una gobierno federal" que la reparte "conforme a la ley vigente".
Consultado sobre respecto de si había temor a una rebelión de gobernadores, Gioja dijo: "No, no. Yo creo que hay un Gobierno federal que reparte la coparticipación conforme a la ley vigente. Esa ley surgió de acuerdos y pactos fiscales que fueron ratificados por el Congreso".
"La Constitución reformada de 1994 dijo que antes del 31 de diciembre del 96 tendría que haber una nueva ley de coparticipación y la verdad es que no nos pusimos de acuerdo", reconoció.
Y, señaló que "no le podemos echar toda la culpa al Gobierno, me parece que son varios los actores, ya que antes no estaba este Gobierno".
"Aquí hay una ley de coparticipación que se reparte de manera automática y que todos los días les van depositando con un día de atraso en función de la recaudación del día. Yo apuesto a que exista un Gobierno federal. Mi experiencia me dice que cada vez que los sanjuaninos tuvimos algún proyecto que ha necesitado de la ayuda federal hemos encontrado eco", añadió.

Jujuy: liberaron a todos los detenidos por usurpar tierras en Humahuaca


Las personas que habían sido detenidas tras la usurpación de un terreno y una casa en Humahuaca recuperaron su libertad en la últimas horas, mientras la justicia les incautó unos 30 mil pesos que tenían en su poder, al parecer para sostener la toma. Los acusados por el crimen de Luis Condorí permanecen detenidos.


El día miércoles de esta semana, se produjo un enfrentamiento entre integrantes de pueblos originarios de la ciudad de Humahuaca, Provincia de Jujuy, con un grupo de supuestos ocupantes de terrenos.
El día miércoles de esta semana, se produjo un enfrentamiento entre integrantes de pueblos originarios de la ciudad de Humahuaca, Provincia de Jujuy, con un grupo de supuestos ocupantes de terrenos.
























Durante las requisas que realizó la policía tras la usurpación de un terreno y una casa en Humahuaca, 58 personas fueron detenidas el miércoles y explicaron que el dinero hallado, unos 30 mil pesos, al parecer tenía como destino "aguantar" la ocupación.
Según los informantes, los arrestados eran 48 hombres y diez mujeres de la Organización Social "Titi Guerra" y durante la requisa, a una de ellas se le secuestraron diez mil pesos y a uno de los imputados por el crimen de Luis Darío Condorí, cerca de 20 mil pesos.
Las 58 personas quedaron imputadas en la causa por "usurpación de terrenos en grado de tentativa".
En tanto, los hermanos Marcos y Miguel Guerra y Moisés Lavallén, seguirán detenidos y acusados por el crimen de Condorí.

La fiscalía ordenó que se investiguen los datos registrales de los rodados dañados, destruidos y quemados, para conocer quieren eran sus titulares y la procedencia de los mismos, añadieron las fuentes.
Al respecto, indicaron que en el sitio atacado había dos colectivos de la Cooperativa El Salvador, que presta servicio del transporte público de pasajeros en la capital provincial, una camioneta Toyota doble cabina, una camioneta Ford Ranger doble cabina, una Ford Ecosport, y un Fiat Idea, un Ford Fiesta y un Mercedes Benz Clase A, que fueron dañados durante los incidentes.

¿"Quién" escribió la Biblia?


Esta semana se celebró en distintos países el día de las Sagradas Escrituras. A casi tres milenios de su creación, siguen abiertos muchos interrogantes. ¿Por qué hay textos apócrifos?

“Al interior del cristianismo occidental hay mucha discusión acerca de qué es la Biblia y de cómo interpretarla. Hay tradiciones religiosas que dicen que es palabra de Dios y la toman literalmente. Otras, dentro de las cuales me ubico yo, dicen que es un testimonio de los seguidores de Jesús”, contó a Infobae América el pastor metodista Pablo Ferrer, profesor de Biblia en el Instituto Superior de Estudios Teológicos.
 Es el libro más editado y vendido de todos los tiempos. Es también el más traducido: existen versiones en más de 2 mil lenguas. En 1452, Gutenberg, el inventor de la imprenta, inició su primera edición tipográfica.
 Las Sagradas Escrituras suelen presentarse como una unidad, pero están compuestas por 72 libros, que fueron escritos entre el siglo IX antes de Cristo y el siglo I de nuestra era.
 La composición del Antiguo Testamento
 “La Biblia tiene dos grandes bloques. El Antiguo y el Nuevo Testamento. El Antiguo o Biblia Hebrea es la Escritura de la religiosidad judía. En el Nuevo Testamento está toda la tradición cristiana”, describió Ferrer.
 Los cinco primeros libros de la Biblia forman la Torá, que está dentro del Antiguo Testamento. El Génesis, el Éxodo, el Levítico, el Números y el Deuteronomio.
 “Eran atribuidos a Moisés, pero -dijo Ferrer- diversos estudios demostraron que sólo dentro de un mismo libro, como el Génesis, hay por lo menos cuatro tradiciones distintas”. Es decir, no pueden haber sido escritos por una misma persona y los que efectivamente pusieron el puño sobre el papel quedaron en el olvido.
 “Por ejemplo, en una parte dice que Noé subió al arca una pareja de cada especie, pero dos renglones más abajo cambia y sostiene que subió una pareja de cada animal puro. Esto muestra que había distintas tradiciones contando el relato”, agregó.
 Del mismo modo, el Génesis presenta dos versiones de la creación de la mujer. En una parte sostiene que Dios la extrajo de una costilla del hombre, pero en otra no menciona la costilla y dice “hombre y mujer los creó”.
Las firmas del Nuevo Testamento
 “Esta segunda parte de la Biblia comienza con la transmisión de Cristo a los apóstoles y discípulos, y luego, de éstos a las primeras comunidades cristianas. Finalmente, algunos apóstoles y discípulos lo pusieron por escrito: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, San Pablo, San Pedro, Santiago. En muchos casos, ellos mismos pusieron que eran los autores. Además hay distintos estilos y se sabe cuál corresponde a cada uno”, contó Raúl Petrinelli, teólogo de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, en diálogo con Infobae América.
 Sin embargo, para Ferrer tampoco en la parte cristiana pueden determinarse autores individuales para cada libro. “En el Nuevo Testamento los evangelios tienen los nombres de los profetas, pero fueron puestos en el siglo II y muy difícilmente hayan sido esos apóstoles quienes los escribieron. Son más bien memorias comunitarias”.
 Por otro lado, al haber pasado tanto tiempo entre la muerte de Jesús y la conformación definitiva de la Biblia, y al haberse escritos tantos libros con sus enseñanzas, ¿cómo determinar qué es bíblico y qué no?
 Forman parte del canon de la Biblia los textos que se consideran revelados, escritos por los que recibieron directamente la palabra de Jesús. “La revelación terminó con la muerte del último de los apóstoles, que fue Juan. Se dejaron afuera los simples escritos espirituales, que no eran de la época, sino del siglo II. Estos son los que algunos denominan evangelios apócrifos. No son malos. Simplemente no son revelados”, explicó Petrinelli.
 Aunque tampoco en este punto parece haber acuerdo. “En los Siglos I y II hubo -dijo Ferrer- una gran diversidad de cánones. Había pueblos que reconocían hasta el Apocalipsis de Pedro, y otros que ni siquiera incluían el de Juan. Más tarde, el obispo Ireneo establece que la inspiración divina no puede ser un criterio para determinar si un texto es bíblico, porque eso era algo que todos postulaban. Propone tomar en cuenta si se usaban masivamente en las comunidades o sólo en pequeños grupos sectarios”.
 Si bien no hay acuerdo sobre los motivos que determinan que un texto forme parte del canon y otro no, todo el cristianismo occidental reconoce la misma unidad de las Sagradas Escrituras.
 ¿Cómo entender lo que dice la Biblia?
 “Hay grupos que la interpretan literalmente y sostienen que si el texto bíblico dice algo, eso es lo que hay que hacer. Otros pensamos que los textos hay que ponerlos en su contexto, evaluando qué cultura había en la época en la que fueron escritos”, explicó Ferrer.
 “La Biblia es el testimonio de distintos movimientos. Está compuesta por muchos géneros literarios. Profecías, reportes de viajes, confesiones. Cada uno hay que interpretarlo según su género. Pensar que se puede entender toda la Biblia de una sola forma nos ha traído problemas bastantes graves”, concluyó.
 No es fácil analizar testimonios históricos cuando son una expresión de fe, como la Biblia. De eso dependerá en gran medida la decisión de creer o no en su autenticidad o en su carácter sagrado. Lo que sí se puede y habría que analizar, como sostiene Ferrer, son las consecuencias reales que tienen las distintas interpretaciones.

En el marco del lanzamiento de los nuevos TV Bravia “El 60% de lo que comercializamos se fabrica acá, en Tierra del Fuego”


El director comercial de Sony lo aseguró en una entrevista en la que habló de la tendencia en alza de comprar televisores inteligentes y del afianzamiento de la compañía en el país que ya explica el 40% del mercado de aparatos con acceso a Internet.

Sony Argentina vuelve a ser número uno de ventas indiscutido: en la primera mitad de 2012 ya comercializó un 18% más de televisores con Internet respecto del año pasado. Mientras que la cantidad de unidades comercializadas en todo 2011 fue de 82 mil, en lo que va de 2012 ya alcanzó las 31 mil unidades, por lo que su participación en el mercado llegó al 40%. 
Estas cifras son una clara respuesta a una nueva forma en la que se elige consumir televisión, sin duda, el motor que hoy impulsa el crecimiento de la industria electrónica argentina. Al respecto, Luis Massuh contó a este diario que: “El consumo sigue creciendo, si bien, pensábamos que el efecto de la crisis global iba a desacelerar un poco. Va a ser un año muy bueno a nivel de ventas, sin ir más lejos, el día del niño fue uno de los mejores de los últimos años. Entre venta de computadoras, LCD, audio y video crecimos un 20%. Los motores que lo impulsan son los televisores LED y 3D. Como cada vez la tele es más personalizada, el que compró una en la época del mundial, ahora quiere otra para el dormitorio. Se está generando un efecto de querer comprar una segunda tele.” 
La permanente innovación siempre termina generando más demanda y el próximo año no debería haber un parate de ventas observó y se refirió a la situación de la empresa en Tierra del Fuego: “Hay mucho hecho en el país, en el caso de Sony Argentina, el 60% de lo que comercializamos se fabrica en Tierra del Fuego. Con el tiempo tenemos proyección de incorporar nuevas líneas de productos.” Massuh fue crítico al ser consultado acerca de qué tanto se emsambla y qué tanto se produce: “Es difícil responder sin entrar en temas técnicos, qué es fabricar o qué es ensamblar según la persona pueden ser cosas distintas, algunos dicen: no es fabricar algo si el plástico no se produce en el país, otros dicen que sí es fabricar porque hay máquinas que insertan las placas para formar el TV. En Tierra del Fuego hay productos orientados al ensamblaje y otros que tienen un proceso productivo más complejo. No es solamente lo que algunos dicen −o muestran− hay un proceso y no se puede hacer de la noche a la mañana.” Además de la inversión general en el país, que lleva acumulados más de 30 millones de dólares en fabricación local desde 2009 que fue el año en que la empresa empezó con la fabricación de televisores. Sony, además, hace inversiones en capacitación, gente de la planta de Japón viene al país durante para capacitar a los empleados. “Es muy importante el rol de los operarios y del control de calidad, que hacen que el producto tenga la calidad mundial de la marca. El producto Sony hecho en Argentina tiene que ser igual al de cualquier otro país. Fuimos pioneros en la creación de televisores 3D que también se están fabricando en Tierra del Fuego”, concluyó.

Hallan cuadro de Renoir en un Mercado de Pulgas

Una pintura comprada por unos pocos dólares en Estados Unidos parece ser una obra original del reconocido artista francés Pierre-Auguste Renoir.


Una pintura comprada por unos pocos dólares en un mercado de pulgas en Estados Unidos parece ser una obra original del reconocido artista francés Pierre-Auguste Renoir. Cuando una mujer del Valle de Shenandoah, en el estado de Virginia (Estados Unidos), compró un lote de objetos en un mercado de pulgas en su localidad, no podía adivinar que estuviera llevándose a casa una obra de arte valorada en miles de dólares.

Hace más de año y medio, la protagonista de esta historia, que manifestó su deseo de permanecer en el anonimato, pagó menos de 50 dólares por una caja en la que llevaba un muñeco de Paul Bunyan, una vaca de plástico y un cuadro. Ahora, el cuadro puede tener un valor entre 75 mil y 100 mil dólares.

En realidad, lo que más le llamó la atención fue el muñeco. En el cuadro se fijó por el precioso marco que lo contenía, al que pensó darle otro uso después.

Todos estos objetos estuvieron meses y meses en una gran bolsa blanca de plástico, sin encontrar destino, entre el garaje, la cocina y el auto de su dueña.

Un día, la mujer decidió hacer algo con el cuadro, y empezó a quitarle el lienzo. Su madre le pidió que esperara y que llevara la obra a algún experto para que le dijeran si tenía valor alguno.

El cuadro terminó en la casa local de subastas, Potomack Company, donde Anne Norton Craner, especialista de la empresa en arte y antigua investigadora del Museo Metropolitano de Arte, identificó la pintura como un trabajo original de Renoir llamado "Paysage Bords de Seine" (Una escena del río). La obra data, aproximadamente, de 1879.