domingo, 8 de julio de 2012

Equipos infectados por troyano DNSChanger se quedarán sin internet

El malware controlaba la navegación de los usuarios. Para proveer conexión segura a los afectados, el FBI había instalado servidores limpios, que desconectará el 9 de julio, dejando offline a los equipos comprometidos. Cómo saber si su PC está infectada

Equipos infectados por troyano DNSChanger se quedarán sin internet
DNSChanger es un troyano que afecta a los sistemas operativos WindowsMac OS yLinux. Su objetivo central es cambiar la configuración DNS (Domain Name Service) de las PC en que se aloja de modo que estas utilicen servidores ilegítimos, manejados por los hackers.
Al intentar determinar la dirección IP de la página a la que el usuario busca acceder, los equipos infectados redireccionan la actividad a servidores DNS maliciosos, de forma tal que los atacantes puedan controlar la navegación e inclusive mostrar sitios web falsos.
Se estima que alrededor de 650.000 computadoras de todo el mundo podrían haber sido afectadas por el malware. Además, se cree que los responsables del troyano podrían haber tenido ganancias por u$s20 millones a causa de sus actividades.
El FBI lanzó la operación Ghost Click contra seis hackers estonios para frenar las infecciones por este troyano. En ese operativo, instaló una serie de servidores DNS para sustituir a los maliciosos utilizados por los atacantes con el fin de continuar dando conexión segura a aquellos infectados por el troyano.
Debido a que Ghost Click concluyó en noviembre de 2011 y los servidores maliciosos, controlados, la agencia de seguridad desconectará definitivamente estos servidores el lunes próximo, ya que el contrato con el proveedor finaliza ese día.
Por este motivo, aquellos equipos infectados se quedarán sin internet, ya que se intentarán conectar a servidores que no se encontrarán en funcionamiento. No podrán volver a conectarse a menos que limpien su equipo.

EL PAIS Austeridad y agua bendita


 Por Horacio Verbitsky
En sus anuncios de emergencia, Scioli debió recortar las transferencias a la enseñanza privada, rubro que insume un 12 por ciento del presupuesto de Educación y Cultura y salarios por unos 4000 millones de pesos. Las planillas de ejecución del presupuesto provincial indicaban este año un crecimiento vertical de la partida para publicidad y propaganda (173 millones de pesos, con un incremento del 92 por ciento), a lo que hay que sumar las subpartidas de imprenta (47 millones, con 157 por ciento de aumento) y otros servicios (ceremonial 51,7 millones, con un aumento del 77 por ciento, y gastos funcionales con 270 millones y un incremento del 41 por ciento). A eso se refiere el juez Luis Arias, quien ordenó el pago de los aguinaldos en legal forma, cuando habla de la falta de austeridad del gobierno que pretende imponérsela a los trabajadores.

EL PAIS ¿51,11 o 55,42 por ciento?


Por Horacio Verbitsky
El jueves, la Cámara Nacional Electoral publicó una “Aclaración” que no aclara nada. Dijo que “una edición anterior (del escrutinio definitivo de las elecciones del 23 de octubre de 2011) publicada en este sitio fue reemplazada tras advertirse inconsistencias en la consolidación automatizada de algunos de los datos de la categoría presidencial”. Ni siquiera eran algunos datos sino todos, salvo los de la Coalición Cívica y el número total de votantes. El 17 de junio la página de la Cámara informó que CFK había obtenido el 55,42 por ciento de los votos, con una diferencia de 40,77 por ciento sobre Hermes Binner, a quien atribuyó el 14,65 por ciento. El radicalismo denarvaísta permaneció en el tercer puesto con un punto menos y el Frente Popular del ex senador Eduardo Duhalde pasó al cuarto lugar, superando por unas décimas a la Alianza Compromiso Federal del puntano Alberto Rodríguez Saá. En forma subrepticia la página volvió a su configuración anterior, con 54,11 por ciento para Cristina, 16,81 para Binner y una diferencia entre ellos del 37,3 por ciento, ¡Ricardo Alfonsín recuperó el puntito perdido y Duhalde regresó a su cómodo quinto lugar, sólo por delante del Frente de Izquierda y la Coalición Cívica! Consultados para esta nota sobre este curioso zigzag en la información sobre la categoría electoral más importante, los secretarios y los camaristas abrieron la boca con auténtica perplejidad y prometieron averiguar. Recién entonces supieron lo que había ocurrido. La reconstrucción posterior indica que quien descubrió el blooper y avisó a la Dirección General de Tecnología del Poder Judicial fue el politólogo Andy Tow, autor de un exhaustivo atlas electoral argentino online. Pero ni secretarios ni camaristas fueron puestos al tanto. La explicación que dieron, luego de largas vueltas y numerosas comunicaciones, fue que no coincidían los números código que identifican a los partidos, confederaciones o alianzas a nivel nacional (que asigna el Secretario de la Cámara a cargo del Registro Nacional de Partidos Políticos) y a nivel distrital (que corresponde a cada juez federal con competencia electoral). Quien reclamó a sus colegas que se publicara la aclaración y se iniciara un sumario para determinar responsabilidades fue el camarista Santiago Corcuera, uno de los impulsores de la unificación de las actas de escrutinio y de la automatización de la suma de los datos, que debutaron en esta elección. La tecnología, por lo visto, no puede con la estupidez humana. Sólo se trataba de sumar los resultados de los 24 distritos para apenas siete fórmulas presidenciales. Pero lo hicieron a máquina, alinearon peras con manzanas, dieron el resultado en melones y recién lo corrigieron cuando Andy se los llevó a remolque.

ECONOMIA › OPINION Paraguas


Por Alfredo Zaiat
La evolución de las ganancias contabilizadas por los bancos después de haber sido repudiados por el corralito ha sido notable. Es apropiado detallarla cuando la orden de prestar a empresas el 5 por ciento de los depósitos dispuesta por el Banco Central ha molestado a la banca privada. El Informe sobre Bancos que preparan técnicos del BCRA detalla esas utilidades:
Los bancos iniciaron el 2012 con una intensidad aún mayor, con una tasa de variación de 32,8 por ciento en el primer cuatrimestre respecto al año anterior, al contabilizar 5824 millones de pesos versus 4387 millones de pesos. En todo 2011, las ganancias habían aumentado 25,2 por ciento respecto a 2010.
La reciente modificación de la Carta Orgánica del Banco Central amplió las atribuciones del directorio de la entidad monetaria. Puede regular las condiciones del crédito en términos de riesgo, plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza. Puede también orientar el destino del crédito mediante exigencias de reservas, encajes diferenciales u otros medios. A la vez, puede establecer políticas diferenciadas orientadas a las pequeñas y medianas empresas y a las economías regionales.
Con esos y otros cambios, la ley fue promulgada el 28 de marzo de este año. Desde entonces la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, ha mantenido varias reuniones con las máximas autoridades de la banca privada, nacional y extranjera. En más de una oportunidad en los últimos tres meses les sugirió que preparen y acerquen propuestas para dinamizar el crédito a la producción. Cuando se los recordaba, las respuestas eran evasivas. Esperó un tiempo prudencial, y apurada por el impacto negativo de la crisis internacional y la desaceleración de la inversión y actividad doméstica, Marcó del Pont avanzó con el programa de financiamiento al sector productivo, presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el miércoles pasado.
El plan define que la banca debe disponer del 5 por ciento del saldo total de depósitos privados, al mes de junio, para nuevas líneas de crédito cuyo objetivo sea la adquisición de bienes de capital y la construcción de instalaciones necesarias para la producción de bienes y servicios. El total de esos depósitos sumaba 310.082 millones de pesos, lo que implica que la banca deberá aplicar unos 15.500 para esos préstamos, a desembolsar antes de fin de año.
Los primeros veinte bancos del sistema reúnen el 92,4 por ciento del total de depósitos. La concentración es una derivación de casi 35 años de un mercado ordenado bajo normas liberales, que ha probado ser inestable, con elevadas cuotas de riesgo sistémico y muy limitada disposición a financiar la producción. El sistema financiero se liberalizó en 1977 con el ministro de Economía de la dictadura militar Alfredo Martínez de Hoz. Un año después de esa reforma sumaban 721 entidades financieras. En diciembre de 1994, antes de la crisis mexicana, existían 205. Esa cifra fue descendiendo hasta la última estadística proporcionada por el Banco Central que informa que siguen operando 80 entidades. En el período dominado por un régimen liberal en materia bancaria quebraron, cerraron o fueron liquidadas 641, equivalente al 89 por ciento del mercado. Decenas de bancarrotas e incautación de ahorros se sucedieron en esos años, desde el Plan Bónex en diciembre de 1989 hasta el corralito de 2001. Semejante proceso de reestructuración derivó en una extraordinaria concentración de la actividad. En 1990, los veinte bancos más grandes contabilizaban el 64 por ciento del total de los depósitos. El último registro es el mencionado 92,2 por ciento.
La debacle del corralito fue el punto máximo de ese sistema perturbador. Desde entonces, la banca inició una sorprendente recuperación, y con el crecimiento robusto de la economía recobró solidez, pero no modificaron su casi nulo interés de financiar inversiones productivas. Siguieron con el negocio que más saben hacer y más ganan dinero. Cobrar comisiones crecientes, ampliar el menú de servicios a sus clientes para obtener más ingresos, volcar recursos en préstamos al consumo aplicando tasas altas, descontar documentos a empresas necesitadas de capital de trabajo también a tasas altas y colocar excedentes en la compra de títulos públicos. Así contabilizaron utilidades record.
La banca tiene la tendencia a actuar en forma procíclica. No se necesita ser un experto para darse cuenta de esa conducta. La máxima Langhorne Clemens dice: “El banquero es un señor que nos presta el paraguas cuando sale el sol y nos lo exige cuando empieza a llover”. Cuando la economía crece, aumenta las líneas de financiamiento, en especial las de consumo, sobregiro de cuenta corriente y descuento de documentos. En los períodos de desaceleración recortan la asistencia y suben la tasa de interés. De esa forma exacerban las tendencias. Así actuó la banca en 2008-2009 cuando estalló la crisis internacional y la economía ingresó en una fase recesiva del ciclo. En ese momento el Banco Central, bajo la conducción de Martín Redrado, no hizo nada, acompañando con indiferencia ese comportamiento perjudicial. Ahora la orden a los bancos de prestar a empresas para inversiones productivas va a contramano de la histórica política pasiva del Banco Central. Esa decisión es una evidente medida anticíclica con el objetivo de amortiguar el impacto del período de desaceleración de la economía.
La intervención del Central no abarca solamente al monto global de los créditos y el destino de esos fondos, en partes iguales entre grandes y pequeñas empresas, sino que también ha definido la tasa de interés. Será de poco más del 15 por ciento anual, porcentaje que se alcanza con el promedio de la tasa que cobran los bancos por grandes depósitos de más de un millón de pesos, denominada Badlar, más un plus de 4 puntos. El promedio anual de todas las entidades de esa tasa fue del 11,19 por ciento en lo que va del año.
De ese modo, el Banco Central recupera una potestad que había perdido por la Ley de Entidades Financieras de 1977 de Martínez de Hoz. Esa norma estableció el mercado libre para el dinero y la tasa de interés pasó a depender del juego de la oferta y la demanda, desplazando al Banco Central de la facultad de fijarla. La nueva Carta Orgánica se la devolvió y Marcó del Pont no tardó en ejercerla. Al fijar la tasa de interés de los préstamos en el 15 por ciento anual interviene en la determinación del margen financiero por intereses, la diferencia que obtienen las entidades por las tasas que pagan (depósitos) y cobran (préstamos). La intermediación de recursos canalizando el ahorro hacia la inversión reproductiva es el objetivo principal por la banca privada, olvidado desde hace décadas.
Las entidades no van a perder dinero por otorgar esos nuevos créditos a la producción. El margen del 4 por ciento se ubica un poco debajo de lo que han obtenido en los últimos años. El Informe sobre Bancos del BCRA precisa que el margen financiero por intereses sobre activos de la banca privada ha sido de 5,3 por ciento en 2009, 5,5 en 2010, y subiendo al 6,1 por ciento en 2011. En el primer cuatrimestre, el resultado por intereses del margen financiero fue de 7,1. La banca privada no tiene mucho espacio para la queja con semejantes ganancias por intermediación. Contabilizarán menos ingresos, igual manteniendo un resultado positivo, por una porción muy pequeña de sus depósitos involucrados en líneas de créditos a la producción. Empezó a llover y no podrán arrebatar los paraguas.

Cristina Kirchner celebrará el Día de la Independencia en Tucumán


La Presidenta encabezará el acto central que se realizará, a partir de las 13, en el hipódromo de la capital provincial.

Por: 
INFOnews
 La presidenta Cristina Kirchner encabezará este lunes en Tucumán las celebraciones por el Día de la Independencia, con un acto político que se realizará en el hipódromo y al que el gobierno provincial planea movilizar a miles de personas.
Según la agenda de actividades que se maneja en Tucumán, el acto central se realizará a las 13 y se espera la presencia de la mandataria junto al vicepresidente Amado Boudou y el gabinete nacional completo.
Los únicos oradores del acto serán el gobernador José Alperovich, quien concurrirá acompañado por su esposa la senadora y vicepresidente de la cámara Alta, Beatriz Rojkes, y la Presidente.
Cristina Kirchner arribará al mediodía a San Miguel de Tucumán a bordo del avión oficial Tango 01, tras lo cual visitará la "Casa Histórica" para rendir homenaje a los próceres de 1816 que allí declararon la Independencia argentina.

Matías Rossi se impuso en la carrera de TC en Rafaela

El piloto Matías Rossi, con un Chevrolet, se impuso en la octava carrera de la categoría, que se desarrolló sobre 25 vueltas al autódromo santafesino de Rafaela. El mendocino finalizó a 24s.162/1000 del ganador.
Matías Rossi se impuso en la carrera de TC en RafaelaEl bonaerense Matías Rossi (Chevrolet) ganó hoy de punta a punta la octava competencia de Turismo Carretera (TC) que se desarrolló en el veloz autódromo de Rafaela y amplió la ventaja que tiene al frente del campeonato. El mendocino Matías Jalaf (Ford Falcon) finalizó a 24s.162/1000 del ganador.

Pero sobre todas las cosas, el "Granadero" también consiguió la victoria que obliga el reglamento del TC para que un piloto salga campeón al término de la temporada. 

Rossi fue escoltado por el séxtuple campeón Guillermo Ortelli (Chevrolet), el único que estuvo al ritmo de carrera del piloto ganador, en tanto que Jonatan Castellano (Dodge) ocupó el tercer lugar del podio. 

El TC de este año sigue abriendo cada vez más el juego ya que hay ocho pilotos ganadores en otras tantas carreras, con lo cual la mayoría de los doce que lleguen a competir en la Copa de Oro por el título 2012 tendrá el requisito de triunfo cumplido. 

Rossi tuvo un rédito enorme en este fin de semana que, tal como admitió, no empezó del todo bien, con un séptimo puesto en los entrenamientos. Pero hoy ganó la tercera serie que fue la más veloz y con ello derivó en salir desde la pole. 

Ortelli salió segundo por ganar la segunda serie y Ledesma ganó la primera, pero al poco de la largada, Castellano le ganó la posición. 

Además, Rossi saltó de los dos a los 12 puntos de ventaja sobre su escolta en el torneo, Néstor Girolami (Torino), sexto en la final. 

El veloz circuito rafaelino, de 4.880 metros, suele marcar diferencias visuales entre dos autos que no muestran otros trazados. Pese a que hubo poco más de un segundo entre Rossi y Ortelli, el piloto de Del Viso se mostró cómodo en una amplia distancia en los curvones. 

A tres vueltas del final, Rossi aflojó y midió la ventaja y Ortelli limó un segundo, pero no más de allí. 

Castellano, con su frescura habitual, admitió que tras pasar a Ledesma especuló con la chance de acercarse en el caso de que entre un pace car. Ello no ocurrió. 

El quinto puesto quedó para Martín Ponte (Torino) a casi diez segundo y sexto Girolami a casi 15. 

Clasificación 1-Matías Rossi (Chevrolet) 38m 00s 978/1000 
2-Guillermo Ortelli (Chevrolet) a 1s 126 
3-Jonatan Castellano (Dodge) a 8s 163 
4-Christian Ledesma (Chevrolet) a 8s 824 
5-Martín Ponte (Torino) a 9s 579 
6-Néstor Girolami (Torino) a 14s 813 
7-Mauro Giallombardo (Ford) a 20s 495 
8-Juan Pablo Gianini (Ford) a 20s 984 
9-Sergio Alaux (Chevrolet) a 22s 628 
10-José María López López (Chevrolet) a 22s 883 

Campeonato: 1-Rossi, 123 puntos; 2-Girolami, 111; 3-Ortelli, 88,5; 4-Castellano, 86,5; 5-Giallombardo, 80,5; 6-Gabriel Ponce de León, 77,5; 7-Ledesma, 66,5; 8-Norberto Fontana, 57,5.

El Parlamento griego dio vía libre a Samaras para realizar las privatizaciones y los ajustes


El Parlamento griego le dio este domingo por la noche su voto de confianza al gobierno de coalición liderado por el primer ministro Antonis Samaras, dándole así vía libre para la catarata de privatizaciones y ajustes anunciados por el mandatario conservador.
En la votación, que puso fin a tres días de debate parlamentario, 179 legisladores sufragaron a favor del gobierno, que necesitaba el apoyo de 151 para ganar la moción de confianza, mientras que 121 votaron en contra, según informó el presidente del Parlamento, Evangelos Meimarakis, reportó la agencia de noticias DPA.
La coalición está formada por los conservadores de Nueva Democracia (ND), los socialistas de Pasok y los demócratas de izquierda (Dimar). Los tres partidos cuentan con una clara mayoría de 179 representantes en un Parlamento de 300 bancas.
El viernes, Samaras había anunciado ante el Parlamento que su gobierno quiere privatizar empresas estatales "y permitir así el regreso del capital que salió del país", además de anunciar que acelerará las reformas previstas para cumplir con las metas de ahorro exigidas por la Unión Europea.
Samaras anunció la privatización de empresas estatales, que van de la compañía ferroviaria a la de electricidad, así como la de  puertos y aeropuertos provinciales y tierras estatales a lo largo de la costa este.
El político conservador aseguró ante el Parlamento que el país no cumplió con los objetivos del paquete de ahorro en varias oportunidades y por lo tanto tendrá que acelerar las reformas.
"No queremos modificar las metas (del acuerdo de ajuste). Queremos modificar los medios. Queremos cambios en el programa de ahorro", dijo Samaras, quien reiteró en que Grecia no quiere cambiar las condiciones del acuerdo firmado con sus acreedores, sino reducir los tiempos.
Por estos anuncios, Alexis Tsipras, el jefe del partido más fuerte de oposición en Grecia, Syriza, lanzó el sábado duras críticas contra la coalición gobernante.
"Tengo la sensación de estar leyendo un anuncio de venta del país", dijo el jefe de la alianza de la izquierda radical (Syriza) ante el Parlamento griego.
La troika formada por expertos de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) presentará este lunes sus primeras conclusiones sobre la situación en Grecia.
Las informaciones aparecidas este domingo en la prensa griega, advierten  que estos primeros resultados serán negativos, especialmente en cuanto a las privatizaciones, pues apenas hubo movimiento en los últimos meses.
No habrá más inyecciones de dinero si Atenas no emprende pronto privatizaciones de fondo, reforma la normativa fiscal y reduce el aparato estatal, señala el diario Kathimerini citando advertencias de la troika.

El cómputo final ratificó el triunfo de Peña Nieto en México


La consagración de Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como próximo presidente de México fue ratificada al concluir el escrutinio oficial de las elecciones del domingo pasado, lo que incluyó el recuento de más de 45 millones de votos, anunció la autoridad electoral.
De acuerdo con el resultado, Peña Nieto reunió 19.226.784 votos (38,21 por ciento del total), seguido por el centroizquierdista Andrés López Obrador (15.896.999 votos, 31,59 por ciento), la conservadora y oficialista Josefina Vázquez Mota (12.786.647 votos, 25,41 por ciento) y el ambientalista Gabriel Quadri (1.150.662 votos, 2,29 por ciento), informó la agencia noticiosa Notimex.
El secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE), Edmundo Molina, afirmó que para completar el recuento debieron abrirse 78.469 paquetes electorales (equivalentes a urnas, pues en México se vota mediante sistema electrónico).
Molina agregó que también concluyó el recuento de votos para senadores y diputados federales en los 300 distritos del país, para los que fue necesario abrir 82.288 y 81.655 paquetes electorales, respectivamente.
El presidente del IFE, Leonardo Valdés, aclaró que a partir de ahora, “los resultados definitivos del cómputo de esta elección corresponden exclusivamente a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial”, consignó la agencia alemana DPA.
El recuento, que no modificó en general los resultados anunciados inmediatamente después de los comicios, se llevó a cabo luego de que López Obrador denunciara fraude.
Con estos resultados, Peña Nieto sucederá el 1 de diciembre al presidente Felipe Calderón y el PRI volverá después de 12 años al gobierno que hasta entonces había desempeñado durante 71 años ininterrumpidos.

"Es mejor que el movimiento obrero esté unido y organizado"




El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró que "este gobierno trabajó permanentemente por la unidad del movimiento obrero" y en ese contexto "es mejor que esté unido y organizado".
"Este gobierno ha dado testimonio del rol importante que tiene el movimiento obrero en su política y ha trabajado permanentemente por la unidad del movimiento obrero, nunca apostando a la fractura, aseguró el ministro de Trabajo en una extensa entrevista con el diario Tiempo Argentino.
Al respecto, agregó: "No creo que en un momento de crisis sea mejor tener un movimiento obrero débil ni que haya varias agrupaciones sindicales. Al contrario, es mejor que el movimiento obrero esté unido y organizado".
Tomada explicó además sobre la decisión de la cartera laboral de aceptar la impugnación del Congreso Sindical que quiere reelegir a Hugo Moyano en la CGT.
"El Ministerio de Trabajo intervino como lo hace en todos los procesos electorales en los que alguien impugna alguno de los pasos de la elección", precisó.
Y detalló: "del análisis de las pruebas surge claramente que en la reunión del Consejo Directivo del 24 de abril, en la que se decidió el congreso sindical del 12 de julio, había seis miembros que no estaban en condiciones de ejercer la representación del gremio y varios ausentes".
El ministro agregó sobre el desenlace de este conflicto que "la respuesta que da el Ministerio de Trabajo es: subsanen este incumplimiento, convoquen al Consejo Directivo y continúen con el proceso electoral".
"Nosotros no interferimos en ninguna forma, nosotros adjuntamos la vía administrativa. Estos procedimientos tienen tres vías: la asociacional, la vía administrativa que estamos agotando y, luego, eventualmente la instancia judicial", remarcó.
Tomada también aclaró que "en la medida en que haya una búsqueda de consensos estamos en condiciones de prorrogar el mandato y podemos disponer que las actuales autoridades continúen en su cargo hasta tanto culmine el proceso electoral".
"Lamento profundamente esta situación porque estaba muy lejos de nuestro ánimo que se produjera este desencuentro, que está generado a partir de un conflicto interno de la CGT", remarcó.
Sobre la postura del moyanismo, que salió a decir que no va a aceptar una intromisión del gobierno en la CGT, el ministro respondió: "eso forma parte de decisiones políticas que poco tienen que ver con lo que estamos hablando. No hemos torcido la voluntad del cuerpo directivo de la CGT porque no existe dicha voluntad", puntualizó.
Tomada también aseguró que "no hay ninguna pelea de la CGT con el gobierno. Lo que puede haber son diferencias con Hugo Moyano, pero hoy la CGT se expresa a través de un consejo directivo dividido".
Y en ese sentido agregó: "No es el Ministerio de Trabajo el que interviene para partir, la CGT está partida. A punto tal está partida que algunos consensos que permitían que funcionara el Consejo Directivo hoy resultan ineficientes".
El ministro opinó que el distanciamiento de Hugo Moyano con el gobierno "se originó, casualmente, con el inicio del proceso electoral de la CGT, tal vez haya respondido a la lógica de la confrontación interna en el campo sindical que llevó a que se adoptaran posturas de enfrentamiento innecesarias para el momento".
Tomada también dijo que "producto de haber planteado una confrontación contra el gobierno, todos los sectores que antes criticaban a mansalva a Moyano ahora terminan queriéndolo usar para atacar al gobierno".
"Ahora -añadió- resulta que el diario Clarín que lo sacaba con las manos ensangrentadas le destina páginas de loas y de reconocimiento a Moyano.
Las conclusiones son obvias", finalizó el ministro.

Los campesinos bolivianos liberaron a los rehenes tras el acuerdo con el gobierno


Tres personas que permanecían como rehenes de un grupo campesino a raíz de una protesta en el interior de Bolivia fueron liberadas este domingo, luego de que por la madrugada el gobierno se comprometiera a revocar la cuestionada concesión de un yacimiento minero y a no procesar a los responsables de los secuestros.
El representante del defensor del Pueblo en el departamento Potosí, René Arroyo, anunció que los dos ingenieros de la empresa canadiense South American Silver cautivos desde hace 11 días y el policía Herbert Pérez, retenido desde el jueves pasado, fueron entregados a las autoridades.
Arroyo describió que los tres rehenes liberados estaban “muy decaídos” e iban a ser trasladados a Llallagua -localidad cercana al cerro Mallku Khota, epicentro del conflicto- para que recibieran atención médica, informaron el diario cochabambino Los Tiempos y la red de emisoras de radio Erbol en sus sitios web.
La entrega de los cautivos fue consecuencia de un acuerdo firmado a la madrugada entre el gobierno nacional -representado por el ministro de Trabajo, Daniel Santalla-, delegados de la gobernación de Potosí y autoridades originarias de la zona de Mallku Khota.
La suscripción del convenio había sido anunciada más temprano por el propio Santalla en declaraciones a Radio Pío XII, reproducidas en sus páginas de internet por los diarios La Razón, La Prensa y El Diario, además de Los Tiempos y Erbol.
El acuerdo apunta a poner fin al conflicto generado por la demanda de pobladores originarios de que el gobierno central estatice el yacimiento local de plata, oro, zinc, indio y galio cuya explotación fue concedida a un consorcio encabezado por South American Silver.
También reclaman la libertad del dirigente Cancio Rojas, preso bajo la imputación de haber provocado enfrentamientos entre comunidades y maltratado a dos policías.
Los campesinos secuestraron a cinco trabajadores de la compañía canadiense y a una empleada judicial con el propósito de canjearlos por Rojas.
El jueves, un frustrado operativo policial para liberar a los cautivos derivó en un enfrentamiento que provocó la muerte de un campesino y dejó, además, 13 heridos y un policía raptado.
El viernes recuperaron la libertad tres de los empleados de la empresa y la funcionaria judicial, tras engañar a sus captores y huir a pie hasta que encontraron a una patrulla policial, informó el sábado el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
El convenio firmado este domingo a la madrugada contempla el compromiso del gobierno de anular la concesión, indemnizar a la familia del manifestante muerto el jueves, solventar los gastos que demande la atención de los cuatro campesinos heridos ese día y no procesar a los responsables de los siete secuestros.
También prevé el eventual procesamiento de policías que supuestamente “atropellaron e intervinieron una vigilia” de los comuneros y autorizó la realización de una audiencia de “justicia originaria” para juzgar a los dos ingenieros que permanecían privados de su libertad, a quienes acusaron de espionaje y de “infringir las tradiciones y costumbres” de la comunidad local por “utilizar la vestimenta que no les corresponde”.
Según los campesinos, los ingenieros fueron capturados mientras estaban disfrazados de nativos sacando fotografías en una asamblea, presumiblemente con el objetivo de “desunir” al sector que llevaba adelante el reclamo.
La audiencia se efectuó este domingo por la mañana en la plaza de la población Chirok`asa, con la presencia de Arroyo, un fiscal y el secretario general de la gobernación de Potosí, René Navarro, y los ex rehenes fueron sancionados con la pena de tener que elaborar cada uno, con sus manos, 500 ladrillos de adobe.
Con respecto a otra de las demandas de los campesinos, el gobierno central advirtió en el acuerdo que la reclamada renuncia del ministro de Minería, Mario Virreira, es potestad exclusiva del presidente Evo Morales.
Asimismo, en relación con la situación de Rojas, se acordó no interferir el proceso judicial, pero la gobernación de Potosí se comprometió a aportar dos abogados para colaborar con la defensa del dirigente procesado, en coordinación con la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.

Cappa: “Con Román se va un faro en época de tinieblas”


El entrenador Angel Cappa aseguró que la partida del crack Juan Román Riquelme de Boca Juniors "es un faro que se apaga en época de tinieblas" para el fútbol argentino, y a la vez lo calificó como "uno de los mejores" que vio a lo largo de su vida.
En diálogo con Télam, Cappa, flamante DT de San Martín de Porres de Perú manifestó: "Se va Román y es como un faro que se apaga en épocas de tinieblas para el fútbol argentino. Es uno de los mejores jugadores que vi en mi vida. Pero espero que encuentre un lugar donde pueda seguir su carrera", añadió.
Desde Madrid, y antes de partir a Lima, el ex entrenador de Huracán (1986-1987 y 2008-2009), Racing Club (1998 y 2003) y River Plate (2010), entre otros, confirmó que está "preparado" para asumir en su nuevo equipo, San Martín de Porres de Perú, campeón de la primera división en 2007, 2008 y 2010.
"Es una nueva ilusión y a la vez la alegría de estar trabajando. Es otra chance de desarrollar mis conocimientos y experiencia", aseveró.
A su vez, indicó que regresar a Perú, donde fue campeón como DT de Universario en 2002, le permitirá reencontrarse con personas que conoce.
"Tengo muchos amigos en ese país, mucha gente que tuvo hacia mi persona una amabilidad enorme", agregó. Cappa, quien asumirá la próxima semana, indicó que debe finalizar trámites en Madrid para luego viajar a Lima, donde trabajará por un lapso de un año y medio.
"Una vez que llegue al club veré qué refuerzos necesitaré", añadió. Para el ex ayudante de Jorge Valdano en Tenerife (1992-1994) y Real Madrid (1994-1996), esta nueva chance "no significa una revancha", teniendo en cuenta su paso por River Plate, donde fue despedido por el actual presidente, Daniel Passarella.
"River fue una enorme alegría, un orgullo muy grande que se frustró antes de tiempo, pero no lo tomé como un trago amargo porque los resultados no fueron tan malos", sentenció Cappa.
El ex DT de Gimnasia y Esgrima La Plata (2011), quien se desempeñó como comentarista de una señal televisiva mexicana durante la última edición de la Eurocopa, expresó que la actuación del campeón España no lo sorprendió porque "forma parte de los equipos que hacen historia".
Desde su punto de vista, fue un certamen "muy bueno" en términos generales, donde Italia "dejó de lado su habitual mezquindad para jugar". Angel Cappa dirigirá a partir de la próxima semana a San Martín de Porres de Perú, que el 2 de marzo de 2012 se había retirado del fútbol profesional por un inconveniente con la agremiación peruana, recuperando su lugar 12 días después de aquella decisión.
Cappa será el tercer entrenador argentino de San Martín luego de los ciclos de Oscar Malbernat (2004-2005) y Juan Antonio Pizzi (2006).



AL SUROESTE DEL PAIS Más de 170 muertos por las inundaciones en Rusia


Unas 13 mil personas fueron afectadas por las inundaciones, por lo que las autoridades rusas declararon el estado de emergencia en las tres ciudades más damnificadas: Krimsk, Gelendzhik y Novorosisk.

Según informó el Ministerio del Interior ruso, la mayoría de las víctimas mortales se registraron en la localidad de Krimsk, donde viven unas 57 mil personas. En tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin; el ministro de Emergencias, Vladimir Puchkov, y el ministro de Desarrollo Regional, Oleg Govorum, viajaron a la región y anunciaron una investigación que tratará de aclarar las responsabilidades de las autoridades locales a la hora de advertir de las posibles inundaciones y en las medidas de seguridad puestas en marcha para proteger a la población.
Unas 13 mil personas fueron afectadas por las inundaciones, por lo que las autoridades rusas declararon el estado de emergencia en las tres ciudades más damnificadas: Krimsk, Gelendzhik y Novorosisk. El agua caída en algo más de dos horas fue el equivalente a la media de las precipitaciones acumuladas en dos meses.

MUSICA › LITTO NEBBIA, EL HOMBRE INCANSABLE DEL ROCK ARGENTINO “A mí me sensibilizan cosas que me dan alegría”

Resumir todos los proyectos en los que está embarcado impresiona, pero él lo toma con absoluta naturalidad. Esta semana “La Balsa” cumplió 45 años, pero Nebbia mantiene la filosofía de mirar adelante: de aquí a diciembre editará diez discos.



A fines de 2011 Nebbia lanzó La canción del mundo, una inusual edición con tres cd y un dvd, con diversas formaciones y algún rescate histórico.



Por Claudio Kleiman y
Hugo Soriani
Litto Nebbia es un torbellino. Va, viene, viaja, compone, toca, edita, produce, graba. Y todo eso no le impide escuchar música y acrecentar su ya mítica colección de discos, ver cine –materia en la cual es un verdadero experto– y estar al tanto de lo que sucede en literatura, teatro, fotografía, pintura. A 45 años de la edición de “La Balsa” por Los Gatos, tema generalmente considerado como el puntapié inicial de lo que posteriormente se conocería como “rock nacional”, el motor que mueve a este perpetuo creador no tiene miras de parar. Ni mucho menos.
Tan es así, que el propósito inicial de esta entrevista había sido destacar la edición de su ultimo álbum, La canción del mundo, una inusual edición con tres cd y un dvd lanzado a fines de 2011, que corría el riesgo de pasar inadvertido entre el aluvión de visitas, lanzamientos e información de todo tipo que inunda la escena a esa altura del año. Diversos motivos, entre ellos sus múltiples viajes, giras y actuaciones, hicieron que la entrevista se fuera posponiendo y, en el ínterin, se fueron sumando nuevas ediciones: el cd 11 Vidas, con canciones compuestas por Litto sobre poesías de Alfredo Lichter, y el álbum doble Historia de un Creador, que contiene sus 30 canciones más conocidas, algunas en versiones raras o inéditas. Además, la edición de Sinfonías para catedrales vivas, subtitulado “Los artistas homenajean a Litto Nebbia”, un álbum triple producido por el marplatense Fabián Spampinato, que contiene 64 canciones con un rango muy amplio de artistas versionando la obra del rosarino, quien también participa. 
Pero no hay mucho tiempo para realizar un recuento. Nebbia, con la mirada siempre puesta en lo que vendrá (en una época fue conocido por negarse a interpretar las canciones de su pasado, entre ellas “La Balsa”), prefiere destacar el plan que lo ocupará en la segunda mitad de este año, la edición de nada menos que diez álbumes, algo cuya sola enumeración podría dejar sin aliento a un artista con la mitad de sus años.
–¿Cómo es eso de los diez discos?
–Hay una serie de discos míos del ’99 al 2001, que son El hombre que amaba todas las mujeres, Siempre bailan dos y un tercero que prácticamente nadie se enteró de que salió porque fue muy mal distribuido, Corazones y sociedades. Yo los considero una trilogía de composición, porque esos cincuenta temas los hice en un año, con el mismo tipo de sonido y de idea. Voy a sacar un box set con esos tres discos y un cuarto que se llama Borrador, que son las boludeces que hice en mi casa antes de terminar los temas, cómo los escribí, dónde puse la segunda parte, intimidades de la composición, algunas son graciosas, otras son piolas técnicamente y otras son versiones sobre las que algunos se preguntan por qué no las puso en el disco. Después de eso sale el disco inédito que grabé en España en 2009, Soñando Barcos, con letras de Juan Marimontes, un poeta de Salamanca que yo musicalicé. Siempre cuento la anécdota de que a la primera poesía que me mandó le puse música en cinco minutos, sin conocerlo; se la mandé y, al otro día, la grabó Ana Belén. Yo le dije: “No nos conocemos y la primera canción que hacemos la graba Ana Belén, hagamos más”. Al final hicimos quince canciones. Juan consiguió un productor español y tocan algunos músicos flamencos. Ese disco va a salir con un segundo cd de regalo, con muchas actuaciones que hice en Europa, en Francia, Londres y Barcelona, también en 2009. Lo edito de esa manera no sólo porque es una forma de meter más música y cosas, sino porque quiero sacar ediciones que estén muy bien cuidadas, con buenas tapas, discos de yapa, dvd, y que valgan lo mismo. Primero, porque no lo podés piratear: te podrás piratear los temas, pero te perdés todo lo demás. Segundo, porque si lo tenés más barato seguramente vas a querer el original y tercero, porque me parece que uno tiene que hacer eso por la gente que lo sostiene, la que lo va a ver en tantos lugares donde uno toca, que es la que te permite que toques toda tu vida. Si no tuviera esa gente que me sigue, estaría trabajando en el hipódromo.
–¿Qué viene después de estos seis álbumes?
–Luego tenemos dos discos que adoro, que quedaron en vinilo y nunca salieron en cd, Buscando en el bolsillo del alma, del ’89, y Nostalgias del Harlem Español, de 1990. Son discos que no tuvieron mucha difusión, porque fueron los primeros que hicimos con el nacimiento de Melopea y nos daban menos bola que ahora. El noveno es un disco
inédito con Facundo Cabral, del año 2002, donde yo musicalizo letras que él me fue mandando por fax. Lo hicimos en trío, con Quintino (Cinalli, batería), César (Franov, bajo) y yo, toca un poco el Gordo Fernández (trompeta) y cantamos a dúo con Facundo. El me persiguió para hacer eso, quería tener un disco conmigo y me dijo: “Grabémoslo de forma que lo podamos tocar en vivo igual que en el disco”, y yo le dije que con el trío podíamos hacer eso. El disco empieza con los músicos que van llegando a un pueblo, como cuando llega un circo a la ciudad, con un tema que se llama precisamente “Paso del circo”. Es muy distinto de lo que hacía él, que era fundamentalmente recitado: este disco tiene melodías, arreglos, es muy lindo.
–¿Por qué nunca se editó?
–La idea era que iba a salir el disco y nos íbamos a ir de gira por toda Latinoamérica, hasta México. Se fue dilatando, una vez él tenía una gira por Estados Unidos, otra vez yo sacaba mi disco y lo que sucede cuando pasan dos o tres años es que finalmente lo dejás ahí guardado. Nunca se me ocurrió sacarlo y mucho menos cuando pasa esto de su asesinato, pero ahora apareció su mujer, y me vino a decir: “Facundo me habló del disco, ¿por qué no lo sacamos?”, así que vamos a editarlo. 
El décimo y último disco previsto para este año contiene sus nuevas canciones y es, a la vez, la presentación de un proyecto llamado Aire Fresco, con Daniel Homer en guitarra, Juan Ingaramo en percusión –-hijo de Mingui Ingaramo, de Los Músicos del Centro, una banda cordobesa con la que Litto trabajó en los ’80–, y el propio Nebbia en piano y órgano, con algún invitado ocasional. “Yo toco piano y órgano, y al no haber bajo ni otro instrumento armónico, con Homer que toca muy bien y que lo conozco hace muchos años, hacemos mil acordes de paso y parece una orquestita, cuando en realidad somos tres gatos locos”, se entusiasma Litto.
–¿Aire Fresco es el nombre del trío?
–En realidad no sé si es un trío, porque a veces viene un flautista u otro invitado, quiero tener libertad. Tampoco quiero poner un nombre de grupo, quiero que se entienda que es un nuevo disco mío tocando con tipos que me gustan, con menos formalidad de que sea un grupo estable. La cosa pasa como siempre, por tocar con gente que le guste lo que vos escribís, y también por compartir los gustos musicales. En ese sentido, hace falta encontrar tipos que sean bastante cultos en el panorama de la música. Y ahí no tienen nada que ver la edad ni la experiencia, porque Homer es de mi generación, y conoce Tamba Trio, Luiz Bonfá, Antonio Carlos Jobim, toda esa gente, pero el otro pibe tiene 23 y también los conoce. Es bárbaro estar con un percusionista que te diga si conseguiste el último disco de Gilbert O’Sullivan.
–¿Cómo surge este proyecto?
–Después de haber desarrollado durante los últimos años el rock y el blues eléctrico con La Luz, tocando la guitarra eléctrica que hace tanto que no tocaba, me salieron un montón de temas que están relacionados con, por ejemplo, las comedias musicales de los años ’50 y ’60, o con el clima de la bossa nova original, también de los ’60. Yo siempre tengo anotadas tres o cuatro cosas que quiero desarrollar y, entre ellas, tenía la idea de hacer un disco con Daniel Homer. Lo llamé y grabamos dos temas, en principio los dos solos, pero yo armé una batería, y él me dijo “dejame que le pongo un bajo”, es algo que puede más que no-sotros. No me quería quedar clavado en esos discos de dúos donde hay un guitarrista y un pianista mostrando lo mucho que tocan, quería que hubiera más cosas. Traje más temas, y convidamos a un flautista, Leopoldo Deza, y a un percusionista, que es Juan Ingaramo. Yo quería que pudiéramos tocar en un montón de lados sin volvernos locos con la exigencia de sonido, porque el formato de banda de rock requiere que haya un sonido muy bueno. Pero al tener piano y guitarra que se van entrelazando con la percusión de fondo, es un formato más flexible. Tenía una idea de algo suave, blando y, cuando lo escucharon, un par de tipos me dijeron “qué lindo aire que tiene esto”, o “qué fresco que suena”. Y ahí dije, claro, es como un aire fresco.
–¿El repertorio está compuesto por temas nuevos?
–Hacemos todos temas nuevos, menos dos canciones viejas que son “Rock de la mujer perdida”, de Los Gatos, y “Mujer de los mil días”, de mi primer disco solista, pero que arreglamos para el sonido de este trío y quedan muy lindas. También hacemos un tema de Jorge Dalto y uno de Natalie Cole, instrumentales.
–¿Aire Fresco significa el fin de la etapa con La Luz?
–La Luz se apagó (risas). No, eso suena muy cruel. La verdad es que el proyecto de La Luz me encanta, y me gustan los discos que hicimos, el primero, Danza del corazón, los dos cd y el dvd The Blues, el disco con Calamaro, El Palacio de las Flores, y también están en parte de La canción del mundo. Pero pasa una cosa con los grupos, que es muy difícil que lo que uno construye y compone esté sincronizado con el deseo y la satisfacción de tus propios compañeros. Yo siempre hago el chiste, “muchachos, Los Beatles se separaron”. La Luz primero sufrió la deserción de Ariel Minimal, luego entró Gonzalo Aloras por un tiempo, pero también salió su disco solista y hubo también unos meses en que Daniel Colombres estuvo enfermo, gracias a Dios ya se curó y está bien. Pero yo tengo un cohete en el orto, me gusta mucho progresar, sacar cosas nuevas, y para eso todo el mundo tiene que estar conforme y con la misma vibra. A veces no hay la misma disposición para ensayar y tiene que ver con que cuando pasó un tiempo de la formación, el entusiasmo de la primera época se transforma en un trabajo, “che, ¿hay show el sábado?”. A mí me parece bien que cada uno tenga sus proyectos, pero llega un momento en que digo “ahora quiero ir en esta dirección”, y quiero hacer esto y lo otro.

El placer de hacer

Por supuesto, en el caso de Litto “esto y lo otro” es casi una minimización. Resumiendo la actividad de los últimos días, dice que tocó veintitrés veces en cinco semanas, en distintos formatos. Solo, junto a Emilio Del Guercio y Ricardo Soulé (en un show que le gustaría llevar a Buenos Aires), con Aire Fresco haciendo la “Suite de Malvinas”, que compuso para una obra de teatro. Que participó en grabaciones de gente tan diversa como el solista Andrés Ruiz, el bandoneonista Ernesto Baffa y el cantante tanguero Alberto Podestá. Cuando alguno le objeta esta especie de hiperactividad o que edita demasiado material, Nebbia responde que “lo hago porque a mí me da satisfacción, no me está obligando nadie, y cada vez me llama más la atención cuando alguien me dice “¿cómo podés hacer eso?”. Yo, en realidad, no puedo hacer lo otro, no puedo estar cinco años sin grabar un disco. Si entrás en All Music Guide y ves la discografía de Chick Corea, o de Herbie Hancock, son como 48 páginas. Y los tipos contestan “¿sabés por qué estamos todo el día grabando? ¡Porque somos músicos! ¿Qué querés que haga, que vaya a hacer gimnasia?” (risas).
Por si esto fuera poco, Litto ya está pensando en el después. Comenta que cuando termine el disco de Aire Fresco empieza a grabar uno musicalizando textos de Jorge Boccanera, un poeta que conoció cuando ambos estaban exiliados en México y con el que ya ha compartido varias canciones, pero nunca un álbum entero. “Con quién lo voy a grabar todavía no lo sé, quizá toque más cosas yo”, explica, y remata con un “pero me gusta el movimiento”. Como si hiciera falta la aclaración.
Pero antes de todo esto llegó La canción del mundo, un trabajo donde el rosarino se da el gusto de incluir prácticamente todas sus facetas musicales. Temas solo, en trío, con cuarteto, con diversos músicos, nuevas versiones de viejas canciones, temas en colaboración con distintos poetas, y hasta uno titulado “Estaré lejos de mi hogar”, cuya primera parte fue grabada en 1969 para el film El extraño de pelo largo, y la segunda en 2011, tan sólo 42 años más tarde.
–¿Cómo se gestó el proyecto de La canción del mundo? Un artista que edita una caja con tres cd y un dvd que no es un compilado sino su nuevo disco, es un acontecimiento único.
–Comencé grabando con La Luz, para un supuesto disco futuro. Esos temas tenían arreglos bastante complejos, entonces les propuse venir un día a ensayarlos, más que nada para ponernos de acuerdo en los matices, la intención, los arreglos y, al día siguiente, volver y grabarlos. No como otras veces que lo tocamos leyendo la partitura y queda grabado, y en la otra semana tocándolo en vivo nos damos cuenta de que recién ahí lo estamos ablandando. Pero Minimal, que toca la viola como la puta madre, pero no sabe ni los nombres de los acordes, me dijo que no lo podía tocar, como que lo tenía que estudiar primero y grabar el mes que viene, entonces lo tocábamos como trío y él quedaba debiendo una guitarra. Grabé esos ocho o diez temas, con la idea de retomar, pero no fue posible por las giras, porque Colombres se enfermó, por una cosa u otra, y mientras pasaba todo eso se iban acumulando temas, porque yo vengo al estudio una mañana y te grabo dos o tres canciones, y después de un tiempo tenía más de veinte.
–También hay temas instrumentales, que son como su propia versión de la música étnica.
–Estaba obsesionado con esto de meter viñetas instrumentales, esas cosas que yo hago como de música étnica de Azerbaiyán, que a mí me gustan... estuve estudiando cosas de la música folclórica, y en cualquier lugar de la tierra es igual, tiene tres tonos, el del comienzo, el dominante y el subdominante, lo que cambian son los instrumentos. Y todas tienen improvisación vocal, como la del cantaor flamenco, la del tipo que va cantando por la calle en la música italiana, el jazz tiene el scat, nosotros tenemos el payador. Eso existe en todos lados.
–Esos instrumentales hacen referencia a música de distintos lugares.
–Sí, por ejemplo “Western China” es como música china, pero instrumentada por Ennio Morricone cuando hace un spa-ghetti western.
–¿Escucha mucha música étnica?
–Escucho bastante, lo que más me gusta es de Turquía, de Moldavia, ¡cómo cantan! Cualquiera que canta en esos lugares, apenas empiezan te ponés a llorar, otra que Cantando por un sueño. Es como que están convencidos de que cantar es dar el alma. Me encanta esa música, entre las cosas que más escucho están Aziza Mustafa Zadeh, un pianista de Moldavia, Oumou Sangare, una cantante africana, Oum Kalthoum, cantante clásica árabe, Ali Farka Touré, guitarrista de Malí, Arto Tumboyaciyan, percusionista rumano, y rarezas del mar Caspio, el mar Negro, Turquía, Azerbaiyán, Georgia, Armenia. Son cosas que consigo cuando viajo al exterior, por ejemplo un día en Niza, que está lleno de árabes, me meto en un negocio a comprar una alfombra y escucho la música que están pasando, y terminé comprándole todos los cd, que eran suyos, no estaban en venta. Es muy inspirador cómo cantan y cómo tocan. Pero si llego a hacer un disco entero de eso van a decir “éste se volvió loco”. Entonces dije, bueno, voy a armar un álbum completo que contenga todo mi mundo musical, que sea un nuevo disco de Litto Nebbia donde la gente pueda escuchar una canción que hice a los 18 años, como también hay, y una que hice hace un rato, y una que tenga que ver con eso del mar Caspio, pero que se dé cuenta de que todo eso está dentro de la propuesta musical de uno, ¿y cómo se llama eso? Canción del mundo.
–Que es también el nombre de un tema.
–Encima me salió en Madrid “La canción del mundo”, donde habla de cómo es esto, que no tiene una bandera, que cruza la frontera, esa historia. Y hablando con un fotógrafo amigo que vive en España, Ricardo Murad, le comenté que no quería sacar en este disco una foto mía, sino algo que estuviera relacionado con lo étnico. Me dijo que el fin de semana le había salido un laburo de fotoperiodismo en Marruecos y, cuando volvió, me trajo esa foto de La Medina, de un barrio que se llama Ciudad Antigua. Cuando la vi dije es perfecto, parece una pintura, pero para que tenga respiración tiene que ser un tríptico, porque en el formato de cd no va a lucir. Ahí empecé a sumar, y de golpe me di cuenta de que tenía mucha música y que era muy difícil compaginarla. Entonces compaginé un disco como si fuera el único, quedó muy bien, y dije voy a compaginar otro disco, con la misma idea, que tenga cambios de ritmo, de tonalidad, de instrumentación y después hice un tercero, y me quedé conforme con las tres compaginaciones, como que cada disco se defiende por sí mismo. Y luego empezamos a juntar cosas para el dvd, donde cada vez quiero poner cosas más zafadas, como chistes, intimidades, hasta hay una parte donde presento al gato. 
–Además el dvd también sirve como un recorrido por otros trabajos que no están incluidos en La canción del mundo.
–Exactamente, uno hace una cantidad de colaboraciones lindas con otros artistas, los cuales tampoco tienen divulgación en ningún lado, entonces aprovecho ese espacio del dvd para poner otras cosas que he disfrutado musicalmente, aparece Emilio Del Guercio, Silvina Garré, hay una parte del Concierto del Bicentenario...
–También están los Mersey Mustards, que es una producción suya.
–Yo les puse el nombre del grupo, porque el que compone todos los temas se llama Luis Mostaza. Cuando los escuché les digo, me encanta lo que hacen porque es música Merseybeat, y mostaza en inglés es mustard, así que les digo se van a llamar los Mersey Mustards. Y están tocando cada vez mejor, porque ya grabaron dos discos, ensayan todas las semanas, y en el medio han sido teloneros de Yes y de Kusturica, en Córdoba. Y no tienen la presión de que tienen que ser famosos, millonarios y delgados. Mostaza es un médico oftalmólogo, cada uno tiene su profesión, y hacen esto por amor a la música.

Sin instrucciones

La conversación desemboca en las letras, un aspecto quizá poco explorado de su obra. Casi sin quererlo, aparece un tema sensible de su educación sentimental. Litto, que habitualmente conserva una compostura que lo pone a resguardo de quedar expuesto, se emociona cuando el tópico lo lleva a evocar memorias de sus padres, y del grupo de su adolescencia y juventud, Los Gatos, el mismo que dejara una marca imborrable en la música argentina.
–Una canción como “Ilumina”, que dice “quien será que me ilumina, me protege en cada esquina...”, transmite cierto misticismo pero de una manera muy sencilla, sin querer convencer a nadie.
–La intención mía es no hacer nada rebuscado. Y cuando algo te sale del corazón... mucha gente me pregunta, ¿cómo se te ocurrió una letra como “Solo se trata de vivir”? Y es simplemente como yo hablo y lo que estaba viviendo, no me puse a pensar “ahora te voy a pasar la data de la vida”. Pero alguna gente lo entiende de esa manera, y también al revés, no le dan valor porque piensan que tendría que ser más complicada. En “Ilumina” es lo mismo, porque así lo creo, a veces digo, “mi vieja está todo el tiempo ayudándome”, otras veces digo “creo que hay un dios”, otras veces “yo atraigo esta cosa porque procedo de cierta manera”, son explicaciones que me doy pero no tengo un voto total, o la seguridad para decirte “esto es así”.
–“Martita”, dedicada a su madre, dice “a ella siempre le gusta que le dediquemos algo”.
–Yo soy muy sensible a esas cosas, respeto mucho el pasado, pero no por la nostalgia sino por la evocación, me parece que si uno no se acuerda de todas las cosas que pasan no sé por qué carajo vive. A mí me interesa todo, a veces voy a Rosario y aparecen tipos de esos memoriosos, que me tiran una data impresionante de cosas que ha dicho mi papá, por ejemplo, que coincide con algo que uno después ha hecho en la vida, pero que no lo sabía, porque yo me fui muy pronto de casa.
–Esa idea aparece también en “Provincia”, que es la de tratar el pasado como una presencia, más que como algo nostálgico.
–Sí, cuando me sale uno de esos temas, que hablan de cosas “fuertes”, yo los bajo, no quiero que alguien se ponga a llorar mal. Por ejemplo hay un tema que hice el día que murió Kirchner, pero por supuesto no le dije a nadie “mirá qué piola que soy, éste es el tema de Kirchner”, me da pudor, porque me salió de pura emoción. Y ese tema, “Yo me conozco (todo el mundo sufre)”, lo dejo como una baladita, a propósito, porque no quiero recargar las tintas.
–Es algo que se veía también en las reuniones de Los Gatos y Los Gatos Salvajes, que trataba de sacarle solemnidad utilizando el humor.
–Me refugio a veces también un poco en la hilaridad, porque si no tampoco podría tocar. A veces se me cruzan cosas por la cabeza cuando estoy haciendo un show, y me tengo que aguantar, porque de otra manera te dan ganas de bajarte del escenario. Pero nunca es por cosas de infelicidad, a mí me sensibilizan cosas que me dan alegría, pero me hacen pelota, ¿qué voy a hacer? Una vez me pasó, se me hizo un nudo en la garganta y empecé a cantar todo mal, y el que no se da cuenta dice mirá qué mal que está de la voz.
Lo cual lleva al mito de Litto, el iniciador del rock nacional, el compositor de “La Balsa”, de cuya edición –en un histórico simple de Los Gatos que contenía el tema de Nebbia y Ramsés VII (Tanguito) en su lado A y “Ayer nomás”, de Moris y Pipo Lernoud en el lado B–, se cumplieron esta semana 45 años.
–¿Cómo maneja el hecho de haber iniciado toda una historia de música en Argentina? Por ejemplo, el escenario de La Perla se llama Litto Nebbia.
–Yo ni pienso eso. Voy al baño a mear y hay una placa con mi nombre (risas). Por un lado no le doy bola, porque no quiero que me pase esto de lo que estamos hablando, de la emoción y todo eso. Y por otro lado, de chico fui educado que no les tengo que dar bola a esas cosas, para no creérmela. Veo cada boludo que se la cree, y a mí me encanta poder haber mantenido siempre mi sencillez, mi cosa natural. He conocido a grandes como Goyeneche, y era superhumilde. Pero es una cosa de educación, que viene de mi casa, nunca me creí nada. Entonces cuando pasan estas cosas está todo bien, yo sé lo que hice y lo que no hice, y estoy satisfecho, a mí no me tienen que poner ningún cartel, ni mucho menos una placa en el baño.

EL PAIS › EL JUEGO DE LAS SIETE DIFERENCIAS ENTRE CFK Y DOS Hood Robin

La crisis bonaerense muestra la fragilidad de una política basada en el endeudamiento, que puede cortarse en cualquier momento, y de no buscar recursos genuinos entre los sectores más pudientes de la sociedad. Este es el verdadero enfrentamiento entre el gobernador y la presidente a la que aspira a suceder: dos modelos de sociedad, con distintos beneficiarios y víctimas. Los resultados presidenciales de octubre y el blooper de la Cámara Nacional Electoral.



Por Horacio Verbitsky
Sin duda, entre la presidente Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador bonaerense Daniel Osvaldo Scioli hay una disputa política. Pero por importante que fuera la denominada batalla por la sucesión, existen dos constelaciones opuestas de alianzas e intereses. Esta confrontación objetiva es mucho más importante que el destino de la publicidad que DOS deriva a los medios que en forma sistemática denigran a CFK o que los fondos que destina a festivales en los que despliega su cotillón electoral naranja. La discrepancia se refleja en rubros centrales de los respectivos gobiernos, que van desde la política de seguridad hasta la estructura impositiva de cada jurisdicción, que determina quiénes sufragan y en qué proporción el funcionamiento del Estado. Esto explica por qué el deportista de Villa La Ñata es tan querido por quienes recelan de la presidente, desde los grandes medios hasta las compañías transnacionales, los mayores exportadores, el sector financiero, las patronales agropecuarias y los líderes sindicales que representan a los trabajadores de más altos ingresos.

Del banco al bingo

El deterioro fiscal bonaerense comenzó con la asunción de Scioli y se profundizó desde 2009, con un creciente déficit, que cubrió con endeudamiento tal como hacía la Argentina en la década de 1990. En el cuatrienio 2008-2011, mientras el resto de las provincias incrementaron su recaudación en 7500 millones de pesos, Buenos Aires mermó la suya en 13.500 millones. Lo compensó con un incremento del 64 por ciento de su deuda, contra 25 por ciento del resto del país, al mismo tiempo que la Nación se desendeudaba. En vez de incrementar la presión tributaria, como el resto de las provincias, Scioli extrae recursos a los más pobres, con el impuesto a los ingresos brutos, y subsidia a los más ricos, mediante la baja imposición del inmobiliario rural y los subsidios que paga a quienes no lo necesitan. Cuando Alejandro Arlía aún ocupaba la cartera económica, Scioli presentó un presupuesto para 2012 que sólo cerraba sobre la base del endeudamiento, es decir aquello a lo que en forma persistente se niega el gobierno nacional para sus cuentas, pese a las presiones de todo tipo que recibe. En mayo, el Monitor Fiscal que publica la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia estimaba “un resultado financiero deficitario para 2012 de
$ 12.455 millones”, o el 1,7 por ciento de su Producto Bruto Geográfico. Aún suponiendo una subejecución del gasto de capital presupuestado del 22 por ciento, el Bapro anunciaba que en junio, cuando “se devenga el sueldo anual complementario” habría un déficit financiero de 2500 millones. De modo que el incumplimiento provincial es cualquier cosa menos una sorpresa. Fuentes del mercado financiero dicen que el Deutsche Bank había comprometido un préstamo de mil millones de dólares, con el que confiaba en afrontar el pago de la primera mitad del aguinaldo, que se frustró por las deterioradas circunstancias financieras internacionales, a partir de la caída de Grecia y los golpes que tienen a España e Italia contra las cuerdas. Scioli tampoco puede colocar letras con la misma facilidad de otras provincias. Está pagando tasas cada vez más altas con plazos cada vez más exiguos: 14 por ciento a 90 días, como corresponde a un estado en default. También ha agotado el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (FUCO), una herramienta que le dio la ley de administración financiera para que pudiera rascar el fondo de la lata del Banco Provincia. El banco provincial está “estresado”, según un elegante eufemismo que usan los funcionarios que temen una reacción en cadena si se cayera la segunda entidad del sistema financiero, con 29.000 millones de pesos en depósitos. Versiones tan insistentes como difíciles de comprobar señalan que cerradas todas las ventanillas, el gobierno bonaerense ha recurrido a los bajos fondos, con préstamos de los bingueros de la provincia. Uno de ellos mira fijo y con cara de asco, como todo el país pudo enterarse en la aciaga madrugada paulista del jueves. Además, es terminal la crisis del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), la obra social de los 650 mil empleados públicos bonaerenses, cuyos proveedores no están dispuestos a seguir aceptando bonos en pago. Mientras lidia con paros y amparos por la fragmentación del medio aguinaldo, la administración bonaerense ve con temor el paso de los días, porque tampoco sabe cómo pagará el próximo vencimiento salarial, aunque jure lo contrario.

Un esquema regresivo

Lo que DOS no había hecho hasta que el gobierno nacional se apartó del camino y lo dejó toparse con el muro del final, fue replantear la estructura de gastos e ingresos de su administración. Pidió 2800 millones de pesos y sólo le dieron mil porque quieren asfixiarlo, repiten sus adláteres. El propio Scioli y sus ministros (Arlía y quien lo sucedió en la cartera económica, Silvina Batakis), por el contrario, agradecen en cada oportunidad el apoyo de la Nación, porque ellos saben mejor que nadie que no se trata del cumplimiento de obligaciones del Poder Ejecutivo sino de aportes extraordinarios y discrecionales, una vez cumplidas las transferencias que surgen de obligaciones legales o acuerdos previos. A través del ministro de Economía Hernán Lorenzino, quien conoce como pocos las cuentas bonaerenses porque trabajó con Arlía y Batakis en el equipo de Carlos Fernández que Kirchner envió a La Plata durante la gestión de Felipe Solá, CFK expuso la magnitud y la índole de las contribuciones a la provincia. En cambio tuvo la delicadeza de hacer silencio sobre el modo en que DOS recauda y gasta sus recursos propios. Por ejemplo, cuando asumió la gobernación, en 2007, el impuesto inmobiliario urbano aportaba el 7,6 por ciento del total de la recaudación provincial, porcentaje que había caído al 4,4 por ciento al comenzar su segundo mandato, en diciembre pasado. Peor aún es el cuadro con el impuesto inmobiliario rural, que en el mismo lapso se desmoronó del 3,3 al 2,2 por ciento de los recursos que recauda Buenos Aires. Ambos impuestos a la propiedad inmueble rinden el 6,6 por ciento de la recaudación provincial, lo cual puede compararse con el 7,2 por ciento que recauda en ese rubro la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 8,6 por ciento de Santa Fe o el 16,9 por ciento de Entre Ríos. Esta ínfima contribución de los propietarios de las tierras productivas más ricas del país ocurre al mismo tiempo que el valor de sus campos se incrementa en un 50 por ciento promedio, a impulso de los precios extraordinarios en el mercado mundial (la soja roza hoy los 600 dólares por tonelada, cerca de su máximo histórico). Por no afectar a esos sectores de la zona núcleo de la oligarquía, DOS basó cada vez más la recaudación en el impuesto a los ingresos brutos, que entre 2008 y 2011 representó el 75 por ciento de la recaudación. Es un tributo aún más regresivo que el IVA nacional, porque al no permitir descargas produce lo que los tributaristas llaman efecto cascada que termina por ahogar al consumidor final. Tuvo que ser el gobierno nacional el que forzara a Scioli a decretar el revalúo fiscal sobre el que se aplican las alícuotas del inmobiliario rural. Pero aun así el gobernador le introdujo tantas condiciones que minimizó su efecto:
- se cobra sobre la mitad de lo que valen los campos y
- se efectúan descuentos según el valor productivo atribuido a cada terreno, de modo que
- el 60 por ciento de las partidas pagarán aún menos que antes, como informaron Scioli y sus ministros.
- Por eso, apenas rendirá entre 300 y 400 millones de pesos, muy lejos de las necesidades provinciales. La cuestión volverá a plantearse en pocos meses, cuando el gobierno envíe a la Legislatura la ley impositiva para el año próximo.

Las excusas

Antes de transferir los mil millones de pesos con los que Scioli pudo pagar los sueldos, se analizaron otras alternativas. Una fue que el Banco Central adquiriera una parte de los 9000 millones de pesos en Bonos de Garantía, Bogar, que constituyen el mejor activo del Banco Provincia. Pero la autoridad monetaria sólo puede comprar bonos con fines de regulación monetaria, lo cual no es el caso. En su conferencia de prensa de ayer, Scioli dijo que coordinaría con el Banco Central la colocación de los Bogar en el mercado. Puede ser, pero hay un par de problemas previos: el Banco Central no fue informado antes del anuncio y como regulador del sistema debe verificar si esto no afectaría el plan de encuadramiento que concedió al Bapro hace dos años. Y salvo compradores institucionales como la Anses o el Banco Nación no hay mercado para esos títulos. En cualquier caso, DOS seguiría dependiendo de CFK.
Ministros y voceros provinciales se afanaron por excusar las penurias del gobernador por la pérdida de puntos de la coparticipación federal y la congelación del Fondo del Conurbano y el propio Scioli insistió con ello en su conferencia. Son dos cuestiones reales, pero su solución no está al alcance del gobierno nacional y requiere de una compleja trama política que la provincia no está en condiciones de urdir. La elección de este tema es un error descalificatorio para alguien que desde La Plata pretende ascender al Torneo Nacional, porque lo enfrenta con el resto del país mientras en su provincia siguen considerándolo un trasplante porteño, como también lo fueron Carlos Rückauf y Felipe Solá, según el estilete que clavó Julián Domínguez. En la ley de coparticipación de impuestos, Buenos Aires recibe un porcentaje menor que el de su población. Raúl Alfonsín la impulsó cuando el gobernador era Alejandro Armendariz, el último radical que llegó al cargo, porque sin los votos de la mayoría peronista en el Senado hubiera debido renunciar aún antes a la presidencia, y fue sancionada pocos días después de la asunción del peronista Antonio Cafiero, quien se pensaba como futuro presidente. La reforma constitucional de 1994 agregó otra dificultad al atribuir poder de veto a todas las provincias en la coparticipación ya que ningún cambio podrá sancionarse “sin la aprobación de la provincia interesada”. Por eso han pasado 24 años y seis presidencias en las que se le aplicaron 104 parches pero no fue posible modificarla. Esto sin duda ha reforzado la discrecionalidad de la Nación, pero Buenos Aires no puede quejarse de sus resultados. Como explicó Lorenzino, el gobierno nacional ejecutó en esa provincia el año pasado 95.000 millones de pesos de su propio presupuesto, con inversiones que implican mayor actividad, consumo e impuestos provinciales. Se hizo cargo de 2,2 millones de jubilados, pensionados y veteranos bonaerenses que cobraron 48.000 millones de pesos; pagó 21.000 millones en subsidios por el transporte de 6,8 millones de bonaerenses, el gas y la energía que consumen; aportó otros 20.300 millones en asistencia social, planes de empleo, vivienda e infraestructura y 5.600 millones a las universidades que funcionan en la provincia y el fondo de incentivo a los docentes. Con el Programa Federal de Desendeudamiento redujo el stock de deuda provincial en 4.100 millones e intereses a pagar por otros 22.600 millones, lo cual equivale al costo de construir 6.000 escuelas. Entre 2003 y 2011 Buenos Aires se llevó el 54 por ciento de la asistencia financiera nacional a las provincias para pagar deudas y cubrir déficit. Las transferencias de la Nación en 2011 superaron largamente la propia ejecución presupuestaria provincial: 133.000 contra 97.600 millones de pesos. Para colmo de males bonaerenses el propio texto constitucional ordena que la distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas “será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de de-sarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”. La misma dificultad se aplica al Fondo del Conurbano, instituido por Carlos Menem como condición de Eduardo Duhalde para renunciar a la vicepresidencia y competir por la gobernación en 1991, y congelado por Fernando de la Rúa en los estertores de su mandato. El 10 por ciento del impuesto a las ganancias se distribuye según el mismo esquema de la coparticipación, con lo cual toda modificación que beneficie a Buenos Aires se enfrenta con la resistencia de las provincias que más reciben, que son Córdoba y Santa Fe. Si Scioli pasara del burbujeo mediático a un planteo más firme sobre el tema, el Poder Ejecutivo Nacional le respondería como hizo Kirchner cuando Duhalde y Solá suscitaron el tema: durante tres días desfilaron por el despacho presidencial 22 gobernadores y al salir expresaron su rechazo a los planteos bonaerenses. El mal paso también comprometió el rol de garante y aglutinador de todas, las derechas al que Duhalde aspiraba entonces y Scioli hoy.

El reverso

El reverso es la administración nacional, que incrementó la recaudación, la progresividad de los impuestos con que se logra y las transferencias a las provincias por coparticipación. Impuestos progresivos como las retenciones a las exportaciones de granos y a las ganancias recaudaban el 6,4 por ciento de los recursos nacionales en 2003, porcentaje que creció hasta el 9 por ciento en 2011. En forma parecida subió la coparticipación, del 6,7 al 10 por ciento de un Producto Interno Bruto que al mismo tiempo se cuadruplicó. Tres ejemplos en el mismo sentido se produjeron en el último mes:
- los créditos a jubilados y pensionados por 5000 millones de pesos a largo plazo y con intereses diez veces menores de los que cobraban los bancos que monopolizaban ese negocio sin riesgo porque las cuotas se descuentan de los pagos de la Anses;
- el plan de cien mil créditos anuales para la construcción de nuevas viviendas por año, a veinte y treinta años de plazo, también con tasas negativas de no más del 14 por ciento, y
- la línea de créditos a tres años para la adquisición de bienes de capital y proyectos productivos, que deberán otorgar los primeros veinte bancos del sistema financiero, utilizando para ello el 5 por ciento de sus depósitos, con una tasa de interés que no podrá superar el 15 por ciento anual. La mitad de esos 15.000 millones de pesos deberán prestarse a pequeñas y medianas empresas.
Esto tiende a corregir las distorsiones señaladas por Daniel Azpiazu y Martín Schoor en el libro Industria y sindicalismo de base, cuyo capítulo VI se titula sin eufemismos “¿Políticas industriales o transferencias de recursos al capital concentrado?”: el régimen de promoción de inversiones en bienes de capital y obras de infraestructura que rigió entre 2004 y 2010 favoreció a las grandes industrias exportadoras que de todos modos hubieran realizado la inversión dado el favorable tipo de cambio y los reducidos costos laborales de ese período y reforzó su posición oligopólica. Hace dos meses la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, y la ministra de Industria, Débora Giorgi reunieron a los principales banqueros privados y les pidieron que acercaran propuestas de financiamiento a la inversión a tasas y plazos razonables. Sólo un banco extranjero de primera línea aceptó el reto y prestó 400 millones de pesos en dos meses en esas condiciones. La semana pasada, mientras la presidente hacía el anuncio público, MMP volvió a reunirse con los mismos banqueros. Cuando uno dijo que era una desagradable sorpresa y otro que se sentía violado, la autoridad monetaria le respondió más curiosa que enojada:
–¿Para qué creían ustedes que reformamos la Carta Orgánica?
A pesar del lloriqueo, los bancos no perderán plata ni correrán riesgos. La mitad de los fondos que manejan son depósitos a la vista por los que no pagan intereses. En el resto gozan de una brecha a su favor entre lo que pagan por los depósitos y lo que cobran por el préstamo. El ex presidente del Banco Central y candidato derrotado del Peornismo Opositor en las últimas elecciones, Martín Redrado, pasó el día en radios y televisoras augurando que no habrá demanda de esos préstamos porque debido a la incertidumbre no hay proyectos de inversión. Esta expresión de deseos del autor de “Sin reservas” es desmentida por los 120 millones de pesos semanales que el Banco Nación viene prestando a Pymes para proyectos de inversión, a 5 años y con una tasa del 14 por ciento y por la entusiasta reacción de empresas y cámaras patronales ante la nueva línea y debe computarse en la larga lista de catástrofes anunciadas y no producidas que constituye la principal actividad opositora. El mismo jueves 5, el Banco Central aprobó otras medidas de sinceramiento:
- prohibió la compra de dólares para atesoramiento, mientras se mantiene la autorización para trescientos códigos de aplicaciones específicas;
- afectó 2568 millones de dólares de las reservas internacionales para la cancelación de servicios de deuda con tenedores privados y 1597 millones de dólares para la atención de vencimientos con organismos internacionales de crédito, contra una letra del Tesoro Nacional;
- otorgó al Tesoro un adelanto transitorio adicional de 6000 millones de pesos, autorizado por la nueva Carta Orgánica en situaciones extraordinarias.
Ratifica así una política proactiva, contracíclica y no ortodoxa, que en defensa del crecimiento y el empleo seguirá desoyendo en una adversa situación global los cantos de sirena de la devaluación o la dolarización, el ajuste del gasto público y el endeudamiento, los senderos del Hood Robin bonaerense.