domingo, 24 de marzo de 2013

37 años de Memoria… Nunca Más


Ø  Por Yasser O. Hase *


Cómo podrían callarse los pañuelos? o, cómo se podrían desestimar tantos sueños? o, cómo se podrían silenciar tantos anhelos? o, cómo se podrían apagar tantas esperanzas? Simplemente imposible. Jamás han podido lograrlo. 


“A pesar de las bombas, de los fusilamientos, los compañeros muertos, los desaparecidos, no nos han vencido…” - Frase empleada en una canción militante que, nunca han sido más precisas que ahora.

El 24 de Marzo de 1976

Azotaba a nuestro País el suceso histórico más doloroso de nuestra tradición. Los militares, tomaban el poder en nuestra tierra por intermedio del más cruento golpe cívico militar.
La Junta Militar que asumió el poder, estaba integrada por los más altos mandos de las Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla, Tte. Gral., Comandante Gral. del Ejército; Emilio Eduardo Massera, Almte., Comandante Gral. de la Armada; Orlando Ramón Agosti, Brig. Gral., Comandante Gral. de la Fuerza Aérea, e inició lo que se denominaría el "Proceso de Reorganización Nacional".


Antecedentes previos

Los cambios que se produjeron en la sociedad argentina durante el gobierno de Isabel Perón fueron determinantes en el agotamiento del régimen democrático inaugurado en 1973, y su derrota por el golpe militar. A comienzos de 1975 se produjo un agravamiento de la situación económica, causada por la suspensión en el Mercado Común Europeo de las compras de carnes argentinas, que llevó a la devaluación del peso, la caída de los salarios reales y el aumento de reclamos sindicales. Esto ocasionó la renuncia del ministro de economía, Alfredo Gómez Morales, y la designación en su reemplazo de Celestino Rodrigo, a quien se le encargó instrumentar un plan económico. Las medidas, anunciadas el 4 de junio, incluyeron una devaluación superior al 100%, el aumento de los precios del combustible del 175%, de las tarifas eléctricas el 75%, y aumentos de otros servicios públicos. Entonces se volvió necesario someter a los dirigentes sindicales más contestatarios y designar una cúpula sindical dócil. Las medidas económicas impulsadas fueron un duro golpe a los salarios reales de los trabajadores e hizo caer en el desprestigio a sindicalistas, otrora combativos, que tuvieron una actitud dubitativa. La consecuencia de esto fue el nombramiento de hombres afines del gobierno. Fueron desplazados dirigentes como Agustín Tosco, del gremio metalúrgico, René Salamanca, de los mecánicos y Raimundo Ongaro, líder del gremio gráfico. Las medidas tomadas por el nuevo ministro, conocidas como 'el rodrigazo', generaron muchas protestas obreras ya que el ministro se negaba a dar aumentos salariales superiores al 38%. Para imponer las medidas y frenar las protestas, un sector del gobierno se dedicó a perseguir a intelectuales, artistas y activistas sindicales considerados de izquierda. Esta persecución ilegal fue llevada a cabo por elementos clandestinos organizados en la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) dirigidos desde el Ministerio de Bienestar Social a cargo de la principal figura del peronismo, el "brujo" José López Rega. La CGT suspendió las negociaciones paritarias el 5 de junio. Mientras su colaboración con el gobierno la desprestigiaba vio desplazar a sus hombres del poder, alejados de puestos en el gobierno. Por ello, la CGT se vio obligada a llevar adelante un plan de lucha con huelgas generales, movilizaciones y apoyo a reclamos salariales que desestabilizó al gobierno y precipitó la caída del ministro López Rega, quien fue destituido el 11 de julio para luego abandonar precipitadamente el país. Rodrigo fue reemplazado en economía por Antonio Cafiero, el 14 de agosto de 1975, quien tampoco consiguió un plan económico que permitiera mejorar la situación de las empresas del país, ya que los trabajadores no estaban dispuestos a hacer un sacrifico. En 1975, el costo de vida aumentó 334,8 %, anunciado el 5 de enero del siguiente año. Las cúpulas empresariales presionaron y exigieron cambios al gobierno. Los grupos de ultraizquierda profundizaron sus acciones armadas, que aumentaron la confusión política dando al gobierno la posibilidad de intensificar la represión indiscriminada. María Estela Martínez de Perón pidió licencia por razones de salud desde el 13 de septiembre de 1975 hasta el 6 de noviembre de 1975. Durante el período, Ítalo A. Luder asumió el cargo de presidente provisional del Senado. El nuevo mandatario reemplazó al ministro del Interior, Vicente Damasco por Ángel F. Robledo, y procuró ganar el apoyo de las Fuerzas Armadas. Para ello envió al Congreso el proyecto de creación del Consejo de Defensa Nacional y de Seguridad Interior que entregaba a los militares la responsabilidad total de la lucha contra la subversión armada. Durante los meses siguientes se incrementaron la inflación, el desempleo y las huelgas. Entre los trabajadores se intensificaba la organización de sus luchas y algunas comisiones internas comenzaron a proponer la toma u ocupación de los lugares de trabajo. La represión ilegal, que se había ensañado contra los dirigentes sindicales, se tornó ineficaz. Este curso de los acontecimientos asustó a muchos empresarios que, viendo al gobierno debilitado, atado por los mecanismos parlamentarios y las necesidades electorales, se inclinaron a favor de un golpe militar. Los hombres con más sensibilidad política, también percibieron que los acontecimientos empezaban a favorecer el crecimiento de organizaciones políticas izquierdistas, con estrategias de poder sustentadas en esas luchas y en la aparición de coordinadoras de las comisiones internas más activas, mientras se debilitaba la influencia de los partidos tradicionales. El 7 de febrero, la UCR advirtió sobre la inminencia de un golpe de Estado ante "la falencia del PE". Los más amplios sectores populares pasaron de una actitud de oposición a los militares, que caracterizó la mentalidad de los años sesenta, a un desprecio al gobierno constitucional y a una disminución de su participación política, asustados y confundidos por el accionar de la guerrilla. La política vacilante de la CGT, entre el gobierno peronista y el apoyo a las luchas de los trabajadores, había ido debilitando la idea, en la clase media, de que esas luchas pudieran dar solución y traer orden. Los cambios de rumbo del gobierno de Isabel, las acusaciones de corrupción que se le hicieron, las devaluaciones de la moneda y el crecimiento de los precios, fueron ganando entre las clases medias la necesidad de que hubiera un gobierno fuerte que pusiera las cosas en orden. El golpe se empezó a preparar el 12 de diciembre de 1975, cuando el brigadier Orlando Capellini hizo el primer pronunciamiento fallido. El intento fracasó porque todavía no se habían terminado de consolidar las jefaturas de las Fuerzas Armadas detrás del mismo objetivo. Pero su acción mostró que, entre los altos oficiales, las condiciones estaban maduras. Las incógnitas que despertaba entre las cúpulas militares acerca de cuál sería la reacción social fueron despejadas cuando los estratos medios de la sociedad reflejaron que no se opondrían a un golpe. Así fue interpretada, al menos, la indiferencia o simpatía que despertó el alzamiento de Capellini. Mientras tanto, el periodismo siguió insistiendo en que era necesario poner orden, fin a la corrupción y facilitar el advenimiento de un gobierno menos incapaz que el de "Isabelita". El radicalismo, que por boca de su principal dirigente expresó que, si existía un golpe era por culpa del gobierno, no estuvo dispuesto a preparar a la población para que se defendiera. Al contrario, fortaleció el objetivo de los militares. El jefe del partido radical, Ricardo Balbín, fue claro cuando respondió "no tengo soluciones" al reclamársele una alternativa frente al golpe. Durante los primeros dos meses de 1976, estas características se acentuaron y prepararon el escenario del golpe militar. En el Congreso se multiplicaron los pedidos de renuncia de la Presidenta como forma de solución de la crisis, durante el 9 de febrero. El 18 de febrero María Estela Martínez de Perón informó que no renunciaría y el 20 de febrero se convocó a elecciones presidenciales para el 12 de diciembre. Alea jacta est. El golpe fue preparado con anticipación por las fuerzas armadas. Dos días antes del 24 de marzo, por ejemplo, ya se realizaban movimientos militares con la excusa de combatir la subversión ocupando lugares estratégicos.
(Félix Luna, "Historia Argentina" - 'Gobiernos civiles y golpes militares.1955-1982').

El golpe de Estado

El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.

La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica.






Lo acontecido durante la dictadura… y, lo que continuó

Como se ve reflejado, el golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976 no fue un suceso más. Por el contrario. Fue la más sangrienta manera que tuvieron desde un sector déspota para tratar de aniquilar las herramientas sociales de igualdad. Fue la forma más sucia de robar del mundo a 30000 personas, a cientos de miles de ideas – persiguiendo, encerrando, logrando que se exilien y, expropiando niños de militantes, estudiantes, pensadores, periodistas, artistas y demás – y, fue también, la manera más enferma de mantener sometidos a los pueblos de nuestros continentes.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos sabía de los preparativos del golpe dos meses antes de que ocurriera.
Dos días tras el golpe, el Secretario para América Latina, William D. Rogers, declaró «Esta junta está probando la afirmación de que Argentina no es gobernable [...] Creo que eso es claramente una opción probable. [...] Creo que debemos esperar bastante represión, probablemente una buena ración de sangre, en Argentina antes de que pase mucho tiempo. Creo que van a tener que buscar duro, no sólo a los terroristas sino a los disidentes de los sindicatos y sus propios partidos». El secretario de Estado Henry Kissinger estableció que «cualquier oportunidad que tengan, necesitarán un poco de apoyo. [...] Porque quiero apoyarlos. No quiero darles la sensación de que son acosados por los Estados Unidos».
En junio de 1976, cuando las violaciones de los derechos humanos por la junta fueron criticadas en los Estados Unidos, Kissinger reiteró su apoyo a la junta, dirigiéndose directamente al Ministro de Asuntos Exteriores Argentino Cesar Augusto Guzzetti en una reunión en Santiago de Chile.


Las medidas económicas favoreciendo a la compra de elementos extranjeros – perjudicando considerablemente a las empresas nacionales -, la estatización de deudas de privados – colaboradores estos del régimen -, la persecución de todos aquellos que pensaran distinto, de todos los que tuvieron entre sus intenciones obtener mejoras sociales – llamados subversivos por ellos -, la elevada fuerza brindada a algunos medios – Clarín y La Nación – y la desaparición de periodistas y pensadores como Paco Urondo o Rodolfo Walsh (por nombrar a algunos) o, el cura Enrique Angelelli (oficialmente para la dictadura, fallecido en un accidente) y muchos otros que también han sido aniquilados según ellos pero, que solamente se han sembrado para nosotros, fueron muchas de las lamentables consecuencias que nos ha dejado a nuestra rica historia, la participación de éstos sujetos que, recién ahora (desde el 2003 con el compromiso asumido por el Dr. Néstor C. Kirchner, al poco tiempo de asumir y, continuado en el mandato de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner) vemos sentados en los banquillos de acusados, los vemos ser sentenciados y juzgados, los vemos morir en prisión o, purgar algo de todo el daño que han realizado.

Se ha visualizado como han intentado destruir la conducta que movilizaba a la juventud por el boleto estudiantil, por su participación activa en la población, por sus energías y ganas de mejorar el mundo; por sus sueños.
También así han tildado de “locas” y demás calificativos para Las Madres de Plaza de Mayo o, a “Las Abuelas” por estar ahí presentes siempre. Por tratar de reencontrar a sus hijos y nietos. Por mantenerse en forma pacífica siempre en sus rondas de la Plaza.


Como no podía ser de otra manera, éste sistema de Gobierno tan perverso, no pudo sostener más tanta corrupción y, lo gota que derramó por completo el vaso en 1982, fue la Guerra de Malvinas. Al encontrarse ya sin el aporte y el apoyo de los Países Imperialistas, el régimen del terror debía resignarse a llamar nuevamente a un Gobierno Democrático. Así es que, el 10 de Diciembre de 1983, asume la Presidencia de la Nación, el Dr. Raúl R. Alfonsín, comenzando un nuevo proceso republicano.



Nunca Más

Muy duro ha sido el deterioro que la dictadura provocó en nuestro País. Mucha ha sido la sangre derramada. Muchas son las personas que ya no están – sólo de cuerpo presente, porque los ideales y las convicciones que ellos tuvieron, hoy se ven reflejadas y sustentadas en millones de jóvenes militantes que, hoy tenemos la misma bandera de lucha – y, muchos han sido los cambios propiciados.

A pesar de todo ello, la recuperación de identidad nacional que hemos adquirido desde el 2003, hasta ahora, podemos considerar todo este camino recorrido como una clara señal del destino, para unirnos más.

Así es que la vida nos permite luego de tantos años poder obtener una relación de profundo respeto entre los que sobrevivieron al golpe y, los nacidos en democracia, en donde podemos alzar nuevamente los brazos y continuar con la disputa por una sociedad más justa, libre, soberana, equitativa, independiente de poderes económicos, de monopolios, de integración. La coexistencia de unos con otros es la que nos permite nutrirnos día a día de diversas herramientas para poder seguir construyendo, con democracia, un mejor País. Un País como el que soñaron todos nuestros compatriotas desaparecidos que, hoy más que nunca, están aquí PRESENTES, ya que sólo han sido las semillas plantadas para que “Florezcan mil flores”…




Nunca Más.

  
* Yasser O. Hase:

Militante político santafesino;
Referente del MRS – Movimiento Renovador Santafesino;
Referente del MFNK – Movimiento Federal Néstor Kirchner Santa Fe;
Escritor, productor y conductor radial;
Congresal Provincial de la JP;
Presidente de FSA – Federación Santafesina de Ajedrez -;
Nacido en democracia, el 14 de Marzo de 1983.-



domingo, 17 de marzo de 2013

DE SIMON EL NEGADOR A PEDRO EL PONTIFICE


> Por Juan Eduardo Lenscak - Formosa

Francisco tiene marcado el derrotero pastoral en lo que Bergoglio decía en su correspondencia epistolar durante la dictadura: volver a las fuentes, recuperar la memoria y unir sin confundir.
Francisco tiene marcado el derrotero pastoral en lo que Bergoglio decía en su correspondencia epistolar durante la dictadura: volver a las fuentes, recuperar la memoria y unir sin confundir.

Panorama semanal
De Simón el negador, a Pedro  el pontífice.
Por Juan Eduardo Lenscak

El pasado de traición y debilidad humana, cuando crucificaron al Mesías, no impidió que Simón, el hijo de Jonás, que lo había negado, no una vez, sino varias veces seguidas,  se convirtiera en Pedro, y asumiera la responsabilidad de ser el primer sumo pontífice. Su testimonio posterior al arrepentimiento, justificó la elección; coronando con el martirio su entrega total a la misión pastoral encomendada.
Bergoglio,  también como Simón, tuvo sus flaquezas  durante la última dictadura cuando flagelaban, crucificaban y desaparecían apóstoles en aquellos golgotas clandestinos . Así lo reconocieron  Emilio Fermín Mignone (Apdh), Estela de Carlotto (Abuelas),  Perez Esquivel  (Serpaj) , Horacio Verbisky (Cels)  Luis Farinello y el propio Yorio.   Mignone en su libro “Iglesia y Dictadura, la experiencia argentina” escribió: “esta siniestra complicidad explica algo que cuesta entender a los observadores católicos extranjeros: la sorprendente pasividad de un episcopado que contempla sin inmutarse cómo obispos, sacerdotes, religiosos y simples cristianos son asesinados secuestrados, torturados, apresados, exiliados, calumniados…” señalando puntualmente el caso de Bergoglio.  Estela de Carloto, expresó: “No lo escuchamos nunca hablar de nuestros nietos, ni de los desaparecidos. No vino a estrecharnos las manos ni a ofrecer desde la iglesia el apoyo necesario, que todo católico como somos, esperábamos". Perez Esquivel, por su parte afirmó que "no fue cómplice directo de la dictadura pero no tuvo el coraje para acompañar nuestra lucha". Verbisky, directamente lo acusa de complicidad  con el secuestro y torturas del sacerdote Orlando Yorio y de Francisco Yalics. El padre Farinello, cuando le preguntaron si Bergoglio fue a pedir por Yorio y Jaliks, responde: “Tal vez. Bergoglio sabía que Orlando y Jalics no eran guerrilleros. Claro que tenían una línea más tercermundista, más transparente con los fieles. La jerarquía eclesiástica no comprendía esta opción por el trabajo en las villas”. Orlando Yorio cuando tuvo oportunidad de declarar  acusó a Bergoglio de haberlos entregado de hecho a los escuadrones de la muerte cuando se negó a decirle al régimen que él apoyaba su labor. 
Estas apreciaciones y las causas abiertas donde se lo cita a declarar, tanto en nuestro país como en la justicia francesa, golpean furiosamente en contracorriente con la euforia internacional  provocada por la elección “revolucionaria” de designar un obispo latinoamericano.
EL PASADO PUEDE SER RESIGNIFICADO.
Francisco Yalics, y Bergoglio, después del calvario de la Esma, se abrazaron y concelebraron una misa, en señal de reconciliación;  sacándole provecho a una experiencia tan amarga,  demostrando que el pasado puede ser resignificado. Como lo demostró San Pablo, terrible represor de cristianos.  O  monseñor Scozzina quien fuera visto y acusado de alegrarse gritando “cayó el tirano” cuando la revolución fusiladora bombardeaba Plaza de Mayo para destituir al presidente constitucional J.D.Perón; y años después al fundar el movimiento rural y acompañar el nacimiento de las Ligas campesinas,  se lo vio liderando una huelga de iglesias ante la escalada  genocida desatada en la provincia y en el país contra el estado de derecho cuando gobernaba el peronismo. Actitud profética  que le costara su renuncia forzada a la diócesis que había fundado. También  podemos comprobar  esta ruptura del pasado con el futuro en el caso del padre Mujica,  y en el testimonio de Tati Almeida…
Hubo fumata celeste y blanca, como describió Jorge Giles.
Tenemos nuevo sumo pontífice.
Y es latinoamericano. Lo cual representa todo un mensaje en sí mismo, señalando simultáneamente la vitalidad del nuevo mundo, la corrupción del viejo continente y una profunda e imperiosa necesidad de cambios.
Los gravísimos problemas de la humanidad, y de la propia Iglesia, claman por nuevos paradigmas en la convivencia. Responsabilidad que cargó sobre sus hombros el actual sucesor de Pedro. Que respondió con la sabiduría esperada en el primer gesto de rebautizarse con el nombre programático de Francisco, referente para la Iglesia y el mundo, nada menos que de la pobreza y de la ecología (ámbitos contemporáneos de encarnación de la buena nueva).
CUALIDADES.
Quien suscribe estas líneas puede dar testimonio de las cualidades personales por las cuales aceptó cargar sobre sus espaldas  la cruz del pontificado. Cualidades  que tampoco pueden definir su comportamiento futuro, pero al menos pueden alentar esperanzas de una gestión acorde con las expectativas generadas.
Siendo su colaborador inmediato mientras  era maestro de novicios, lo pude conocer más profundamente.
Cuando me detuvieron y torturaron, durante la dictadura militar, conté con su acompañamiento a través de la correspondencia epistolar que aún conservo.  Tuve las mismas acusaciones que habrán tenido Yorio y Yaliks. Fui torturado.Conocí el drama de los desaparecidos por convivir y ser uno de ellos, en la brigada de investigaciones de Resistencia. Desde el primer día de mi detención, hasta el último, estuve alojado en el sector de máxima peligrosidad, considerado ideólogo de la subversión en Formosa.
Bergoglio me acompañó en aquellos momentos tan duros; lo cual no es un dato menor.
En sus textos, en aquel entonces, y bajo aquellas circunstancias, ya hablaba de (sic)  “recuperar la memoria”, “sin caer en los talleres de restauraciones, ni  en los laboratorios de utopías, ni  en  los extremismos de centro (esos del ni muy muy ni tan tan)”.
Conociéndolo personalmente, releyendo sus conceptos de la correspondencia carcelaria ya amarillenta, a la luz de las nuevas circunstancias, y teniendo en cuenta que fue bajo su protagonismo pastoral que la Iglesia, aunque muy tardíamente, pidió perdón por sus pecados de acción y omisión  cometidos  en la última dictadura, no puedo menos que participar de la alegría colectiva que significó su designación como sumo pontífice.
PORVENIR
Se impone volver a las fuentes fundantes del cristianismo, para abrevar la sed que nos motiva (que no se sacia ni en cuentas bancarias ni en apetitos carnales) Se impone recuperar la memoria con jóvenes entusiastas y ancianos sabios (sin amnesias provocadas ni rituales alienantes) Se impone juntar, y unir; no dividir ni confundir.  Se impone, en síntesis hacer lo que él mismo me decía en la correspondencia carcelaria durante la dictadura.
Hoy tiene la oportunidad de conducir a la Iglesia en ese camino. La historia juzgará si tuvo coherencia entre sus dichos y su acción concreta. Si por sus gestos se alegrarán los pobres… o sonreirán los genocidas que usaron la escarapela papal en sus solapas al conocer su designación.
Nosotros esperamos fervientemente que sus gestos, su nueva manera de anunciar la buena nueva provoque la alegría de los “pobres, las viudas y los huérfanos” contemporáneos, y aquel Jorge que conocimos entre casa, se convierta en piedra angular, en profeta  del  cambio, pastor de los pobres e inquisidor de los ricos,  en sabio  preocupado por  el medio ambiente…  en Francisco, el sumo pontífice que necesitamos.

lunes, 11 de marzo de 2013

Cuarenta Años no son nada…


Ø  Por Yasser O. Hase *




11 de marzo de 1973: la fórmula Cámpora - Solano Lima alcanza el 49.5% de los votos.


Héctor Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato por el FreJuLi, debido a la proscripción técnica hacia Perón de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, que determinaba que los candidatos presidenciales debían acreditar un período previo de residencia en el país, que Perón obviamente no podía satisfacer. La cláusula había sido diseñada ex profeso en contra de la candidatura de Perón. Como vicepresidente de la fórmula fue designado Vicente Solano Lima, del Partido Conservador Popular, un desgajamiento del antiguo conservadurismo de la provincia de Buenos Aires.

La fórmula Cámpora- Solano Lima alcanzó el 49.5% de los votos y la UCR ocupó el segundo lugar con un 25%. Como el FreJuLi no alcanzó más del 50% de los votos la legislación habilitaba una segunda vuelta o ballotage. Sin embargo, para evitar su segura derrota, la UCR renunció a ese derecho y aceptó la victoria de Cámpora, quien asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós, en la tradicional Plaza de Mayo se concentraron alrededor de un millón de personas para recibirlo.

"El delegado de Perón" para los peronistas y "el dentista" para los gorilas, nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1909. Fue presidente de la Cámara de Diputados de la Nación entre 1947 y 1951. En 1955 fue encarcelado en el penal de Ushuaia, de donde logró fugarse. Convocado por Perón, fue su delegado político, se encargó de reorganizar el movimiento, ganar las elecciones y concretar su regreso. Fue elegido presidente de la Nación el 11 de marzo de 1973, cargo que ocupó durante 49 días, y al que renunciaría para posibilitar el acceso de Perón al poder efectivo. Murió en México en 1980. Por siempre será el querido "Tío" para las jóvenes generaciones de los '70.


La renuncia de Héctor Cámpora - 13 de julio de 1973

El 13 de julio de 1973 el presidente Héctor Cámpora renunció a la presidencia del país en una maniobra que tenía como objetivo que el general Juan Domingo Perón ocupara por tercera vez la primera magistratura. Pocos meses después, la fórmula Perón-Perón -que integraba junto a su mujer, María Estela Martínez- triunfaba en elecciones presidenciales. Reproducimos a continuación un artículo aparecido en la revista Así, a menos de una semana de la renuncia de Cámpora, donde se relatan los hechos de manera pormenorizada, con las implicancias y los interrogantes del momento.

11 de Marzo de 2013.

Hoy vivimos en un País que ha sufrido muchos cambios trascendentales a lo largo de su historia.
Hoy muchos que, en esa época no existíamos de cuerpo presente, respetamos y reivindicamos lo que ha sido la dureza con la que estos históricos personajes han llevado adelante batallas de mucha bravura para poder lograr el retorno del General Juan Domingo Perón al País y, por desarrollar medidas que favorecieran a las grandes masas populares o, como me gusta decir a mí, al pueblo.
Acciones de lealtad como las demostradas por “El Tío”, y los sectores que tanto apoyaron al Peronismo, son las que nos han enamorado de la doctrina que hemos elegido muchos Argentinos.
Por ellos es que, a cuarenta años, consideramos que, desde la llegada en 2003 de Néstor Kirchner y, la continuidad de Cristina Fernández, son salvando las distancias de tiempo, lo motivos por los cuales vemos en nuestra mandataria actual, que la lucha de generaciones enteras de jóvenes (en esa época), que ahora son grandes conductores, líderes y maestros, nos compromete a los actuales (“jóvenes” – ya peinamos canas algunos y, en breve tendremos tres décadas-) a seguir adelante con las convicciones que nos han demostrado nuestros Compañeros en otros tiempos.

viernes, 8 de marzo de 2013

A todas las mujeres… Feliz Día Internacional de la Mujer.-


Ø  Yasser O. HASE

 
A lo largo de la historia han ido creciendo en su participación social en gran medida, a tal punto que, en la actualidad muchas ocupan roles de trascendencia en la colectividad. Muchas debieron dejar los modos tradicionales que en la antigüedad eran costumbre y, pasaron a ser fundamentales en los progresos de la humanidad.
A pesar de que en la actualidad aún existen incontables casos de explotación (de diversas formas), con su aporte incondicional a lo largo de la historia, han podido encontrar la - lógica y razonable - igualdad con los hombres (insisto, inversamente de que el machismo sigue incorporado en la civilización en forma muy negativa).
Muchas han sido revolucionarias. Otras innovadoras, creadoras, participativas, soñadoras y con numerosas cualidades más, pero, todas, han sido la base central de la vida misma y, por sobre todo, únicas.

8 DE MARZO: HISTORIA Y ORIGEN  DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. 
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países.
También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

CENTENARIO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres.
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

LA MUJER ARGENTINA.

Juana AZURDUY.-
Peleó junto a su esposo en las guerras de la independencia, cuando éste murió asumió la jefatura de su ejército.
Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas.
Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce y luego de Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra.
Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Fue reconocida como general del ejército y consiguió el respeto de todas sus tropas.

DRA. Cecilia GRIERSON.-
En agosto de 1894, Cecilia Grierson, primera médica del país, por entonces con 35 años, se había inscripto en un concurso para ser profesora sustituta de la Cátedra de Obstetricia para parteras, pero el concurso fue declarado desierto. El cargo le fue negado sólo por su condición de mujer. Debieron luego pasar más de tres décadas para que una mujer, María Teresa Ferrari de Gaudino, alcanzara aquel cargo.
Grierson había nacido el 22 de noviembre de 1859. Hija de colonos escoceses e irlandeses instalados en Entre Ríos, tras una breve estadía en Buenos Aires, volvió a la provincia del litoral y, todavía con 13 años, trabajó de maestra rural. Luego de cursar sus estudios secundarios, la enfermedad  de una querida amiga la decidió a lanzarse a la carrera médica. No debió ser nada fácil enfrentar los prejuicios para transformarse en la primera mujer en intentar transformarse en profesional de la medicina. Pero coraje no le faltaba, tanto que fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino.
Uno de sus mayores aportes, hecho tempranamente desde su tesis de graduación, fue sobre la irritación o histeria  en las mujeres recién operadas de ovarios. Su valentía, inteligencia y capacidad de trabajo darían todavía muchos más frutos: desde su primer consultorio en el Hospital San Roque (hoy Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía), su viaje oficial por Europa, la participación en la fundación del Instituto Argentino para Ciegos, la Primera Escuela de Enfermeras, la Asociación de Obstetricia Argentina y el Liceo de Señoritas, hasta la publicación de sus libros Educación Técnica para la Mujer y La educación del ciego y Cuidado del enfermo.
Su lucha por los derechos de las mujeres no se limitó al campo médico. En la primera década del siglo XX, extendió -desde la tribuna socialista- sus reclamos a favor de las mujeres a los derechos civiles y políticos y participó de los primeros congresos feministas en el país. Grierson fue también pintora, escultora y buena deportista. Hacia el final de su vida residió en la ciudad cordobesa de Los Cocos, hasta que falleció el 10 de abril de 1934.
(Londres, Reino Unido, 11 de octubre de 1885 - Buenos Aires, Argentina, 12 de mayo de 1986).
Fue una médica y política argentina, figura destacada del feminismo y del socialismo. Fue una mujer política que mantuvo el ideal socialista durante toda su vida, fue feminista, defensora de los derechos humanos, pacifista y una de nuestras primeras médicas. En 1922 se casó con Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista Argentino. En 1906 inició su actividad pública en el Foro del Libre Pensamiento con un trabajo sobre educación y en ese mismo año fundó el primer Centro Feminista.

Alicia MOREAU de JUSTO.-
En 1910 fue una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional y fundó el Ateneo Popular. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y su revista Nuestra Causa y presidió la Asociación Prosufragio femenino. Colaboró con la Revista Socialista Internacional y dirigió Humanidad Nueva, Vida Femenina y el periódico La Vanguardia. Escribió La mujer en democracia y El socialismo según la definición de Juan B. Justo, además de innumerables folletos y artículos.

Fundó la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo las cuales presidió hasta su fallecimiento. La Ciudad de Buenos Aires ha homenajeado a Alicia Moreau de Justo poniéndole su nombre a una de las avenidas más importantes de la ciudad. Y la designó Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de 1987 la Fundación Alicia Moreau de Justo ha establecido el "Premio Alicia Moreau de Justo" para la Mujer del Año, que se ha transformado en uno de los más prestigiosos del país.

Victoria OCAMPO.-
Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo, CBE (n. Buenos Aires, Argentina, 7 de abril de 1890 – m. id, 27 de enero de 1979) fue una escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina. Publicó diversos libros como La laguna de los nenúfares (1926), diez tomos de Testimonios o Tagore en las barrancas de San Isidro (1961).
Nacida en el seno de una familia aristocrática, fue educada con institutrices y su primer idioma fue el francés. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas e intelectuales antifascistas argentinos, lo que le forjó el carácter de una mujer singular. En 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente.
Sus viajes a lo largo del mundo le permitieron entrar en contacto con los principales exponentes de la literatura y el ámbito intelectual; así, alentada por Waldo Frank y Eduardo Mallea, fundó la revista y editorial Sur en 1931, que promovió las obras literarias de importantes autores nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Francisco Romero, Adolfo Bioy Casares, José Bianco, José Ortega y Gasset y Jorge Luis Borges. En 1941, se instaló definitivamente en su residencia Villa Ocampo —actualmente perteneciente a la UNESCO—, que se convirtió en un sitio de recepción para figuras extranjeras como Rabindranath Tagore, Roger Caillois, Ernest Ansermet o Indira Gandhi, entre otros.
Militó activamente, a su vez, en la oposición al peronismo, motivo por el cual fue arrestada durante 26 días en 1953. Recibió diversas distinciones doctorados honoris causa de distintas universidades y la Orden del Imperio Británico por parte de la reina Isabel II. Fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Argentina de Letras, en 1976. Falleció el 27 de enero de 1979, a los 88 años.

María Eva DUARTE de PERÓN.-
(Junín o Los Toldos, provincia de Buenos Aires, 7 de mayo de 1919 – Buenos Aires, 26 de julio de 1952), también conocida como Eva Perón o Evita, fue una actriz y política argentina. Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras la asunción de este como Presidente de la Nación Argentina el año siguiente, Duarte se convirtió en primera dama.
Eva Duarte migró a Buenos Aires a la edad de quince años y en 1935 debutó profesionalmente con una breve participación en la obra La señora de los Pérez. Ese mismo año fue contratada por la Compañía Argentina de Comedias Cómicas y salió en una gira de cuatro meses por Rosario, Mendoza y Córdoba. Lentamente fue logrando reconocimiento como actriz, en 1937 obtuvo su primer papel en radioteatro en la obra Oro blanco y debutó en el cine con la película ¡Segundos afuera!, con Pedro Quartucci, Luis Sandrini y Pepe Arias. Evita luego participaría en las películas La carga de los valientes (1940), El más infeliz del pueblo (1941), Una novia en apuros (1942) y finalmente La cabalgata del circo (1945), con Hugo del Carril y Libertad Lamarque. También participó en los radioteatros Los jazmines del ochenta, Los amores de Schubert y Grandes mujeres de todos los tiempos y en 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), de la cuál fue electa presidenta en 1944.
En 1944 Duarte conoció a Perón, entonces secretario de Estado, en un acto de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan en el Luna Park. Evita, ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer en hacerlo. El 24 de febrero de ese año, la fórmula Perón-Quijano fue electa con el 54% de los votos y el 1 de mayo de 1946 Perón asumió como presidente y Eva pasó a desempeñar el puesto de primera dama. Inmediatamente después de asumir se presentó el proyecto del Sufragio femenino, que finalmente fue sancionado en 1947. Tanto el presidente como su esposa apoyaron fuertemente al proyecto, y su trabajo para lograrlo es una de las obras más reconocidas de Duarte de Perón. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, se buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En 1949 además fundó el Partido Peronista Femenino, el cuál presidió hasta su muerte.
El peronismo tuvo una relación estrecha y compleja con el movimiento obrero. Eva Duarte, ferviente y combativa defensora de los derechos sociales y laborales, ocupó un vínculo directo entre Perón y los sindicatos, que conformaban la «columna vertebral» del peronismo. Impulsó además la formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la CGT. Como primera dama, se comprometió con la ayuda social y con quien ella llamaba «sus descamisados». En 1948, Duarte fundó la Fundación Eva Perón, dedicada al desarrollo de una labor social que llegó prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras y mujeres que eran únicos sustento de familia, perteneciente a los estratos más carenciados de la población. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, colonias de vacaciones, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.
El movimiento obrero propuso en 1951 a Evita como candidata a vicepresidenta, sin embargo ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento. Las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta y un ya avanzado cáncer de útero fueron algunos causantes de dicha acción. A pesar de su condición, Evita hizo varias apariciones públicas y el 5 de noviembre de ese mismo año, fue intervenida quirúrgicamente. El 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez y el 26 de julio murió, a la edad de 33 años. Tras su muerte la CGT declaró tres días de paro y el gobierno estableció un duelo nacional de 30 días. Su cuerpo fue velado en la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta el 9 de agosto, cuando fue llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales, y luego a la CGT. Evita escribió dos libros en sus últimos años, La razón de mi vida en 1951 y Mi mensaje en 1952.
Eva Duarte de Perón recibió numerosos honores. Entre ellos el título de Jefa Espiritual de la Nación, la distinción de Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, la máxima distinción argentina. Se han producido además numerosas películas, musicales, obras teatrales, novelas y composiciones musicales sobre Eva Duarte de Perón.

No han dejado de ser muy trascendentales otras muchas que aquí no se nombran como, Cristina FERNÁNDEZ de KIRCHNER (actualmente nuestra Presidente electa por segundo período consecutivo obteniendo el 54% de los votos, en el último); la “Negra” Mercedes SOSA; “Tita” MERELLO; Julieta LANTIERI; Guadalupe CUENCA; Remedios de ESCALADA; Mariquita SANCHEZ de THOMPSON y muchas más. Lo mismo cabe para Patricia PESSOA (Abogada); Silvia RISKO (Diputada Nacional); Gabriela AVALOS (empleada en el área de trata de personas); Amelia BAEZ (Subsecretaria de DDHH de Misiones); Rosana BRAZZAR (comerciante); Victoria SILVA (estudiante); Ángela CENTIS (Ama de casa) y muchas otras que son mucho más desconocidas aún para la gran mayoría pero, no para sus familiares, amigos, hijos, nietos y afines, quienes, saben muy bien las luchas que llevan adelante día a día.
Tampoco me olvido de una persona muy especial que, desafortunadamente ya no está aquí con nosotros físicamente pero, además de haber sido la madre de un gran hombre (Compañero y amigo),  muy comprometido con las mejoras nacionales, desde su querida Misiones –Ricardo Escobar (Ministro Coordinador de Gabinete)- también ella una dama muy humilde que siempre desde sus convicciones y su lucha, ha tenido que soportar las distintas embestidas de la vida, que siempre fue de entrega desinteresada y entusiasmada por ideales, convencimientos y sacrificio, ahora nos guía e inspira más que nunca. Esa mujer, Germania GARAY, quién nunca bajó los brazos y hoy, desde su paso a la inmortalidad, también merece ser reconocida.

Por todo lo que se ha podido escribir, decir y pensar de ellas, sin siquiera imaginar, todo lo que aún se podrá avanzar en el futuro, es que en este día tan especial, nos debemos íntegramente a LAS MUJERES!!! 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Hasta la Victoria Siempre…


Por Yasser O. Hase *

Las noticias ayer no eran para nada alentadoras. Los más desprotegidos de esta llamada América Grande, ya recibían con preocupación las noticias que llegaban desde la República Bolivariana de Venezuela.
El vicepresidente Nicolás Maduro anticipaba el malestar que poseía –quizás el último-  el caudillo latinoamericano: Hugo Rafael Chávez Frías.

Todos rezábamos por un milagro divino (creyentes y no creyentes por igual).
Pero no fue así. Nuevamente tomó la palabra el máximo mandatario, en ejercicio, del petrolero País pero, esta vez con un tono tan triste, como esclarecedor:
Siendo las 16:25 había pasado a la inmortalidad el entrañable Líder Hugo Chávez.

"Sus banderas serán levantadas con honor y dignidad". "Comandante, donde usted esté, mil veces gracias de parte de este pueblo al que protegió y al que nunca le falló". Maduro pidió al pueblo venezolano "canalizar el dolor en paz y tranquilidad" y alentó: "Tenemos que crecernos por encima de este dolor". Por eso, el vicepresidente convocó a los venezolanos a congregarse en las plazas de cada pueblo para "llevar nuestros cantos de homenaje y amor" y sostuvo: "Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos". Además, Maduro se dirigió a la oposición para exigirle "respeto, respeto, respeto", y recordó las palabras del propio Chávez el 8 de diciembre pasado: "Unidad, batalla y victoria". "En nombre de toda Venezuela le decimos a nuestro pueblo que vamos a acompañar hasta la última morada a nuestro presidente abrazándonos juntos como una familia, una sola familia. Tenemos que unirnos más que nunca por encima de este dolor. Vamos a crecernos, vamos a ser dignos herederos e hijos de un comandante gigante como fue y como siempre lo va a ser", aseguró Maduro. 

Noticia penosa que atravesaba el globo era esta.
Desconsuelo, incredulidad, amargura traía consigo. Las personas en todas las Naciones Sudamericanas se agrupaban para lamentar la partida de uno de los gobernantes más emblemáticos de la historia de la región.

Al mismo tiempo, la realidad marcaba que, la historia enriquecía. Chávez dejaba de ser carne para, comenzar a transformarse en un prócer que, a lo largo de los años, había sabido conquistar las almas de los más desafortunados.
Ante la crisis de su tierra, en 1992 había intentado un Golpe militar, junto al MBR200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario  200 < en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar> – cofundado por él 10 años antes-) sin que el mismo prosperara y por el cual, pasó dos años en prisión.
En 1998, con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), obtiene el triunfo como presidente de su Estado. Buscó consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.
Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

Desde ese momento comenzó a liberar una fuerte batalla, junto a otros líderes populares de la zona, contra la crisis que traían al bloque Sudamericano el Imperialismo dominante de los grandes Países Capitalistas del Norte, y de Europa. Un enroque en las políticas sociales, desarrollo de integración regional, fuerte impulso a los mercados nacionalistas del Sur continental y la demostración cabal de que uniendo fuerzas era posible obtener el crecimiento necesario, fueron algunas de las acciones que, lo han llevado a poder mantenerse en el poder por 14 (catorce) años consecutivos y, un mandato sin haber podido llevarse adelante.
Él, junto a grandes exponentes de esta zona, como Lula (Luiz Inácio Lula da Silva) en Brasil, Evo Morales  en Bolivia, Rafael Correas en Ecuador, Fernando Lugo (hasta ser destituido en 2012) en Paraguay, José “Pepe” Mujica en Uruguay, Dilma Rousseff también en Brasil y por supuesto, nuestros representantes nacionales entre el 2003 y la actualidad: Néstor Carlos Kirchner (2003 – 2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007 – 2011/ 2011 …), fueron los encargados de mostrarle al mundo entero que, los cambios eran posibles. Las necesidades podían dejar de serlo. Podrían emprender los pueblos sus reformas, destinadas a generar una mayor igualdad entre las personas.

Es por todos esos motivos que, en la tarde de ayer, no perdimos a uno de nuestros líderes populares. No, no, no. Todo lo contrario. En la tarde de ayer, todos los latinoamericanos nacionalistas, comprendimos que, así como Néstor Kirchner en 2010,  Hugo Chávez también se retiró a descansar, para darle una renovación de aire a las nuevas generaciones, que siempre han de estudiarlo para poder llevar adelante la voluntad de los Pueblo Unidos de Sudamérica.

"La integración de América Latina y el Caribe nos va a permitir sumarnos con éxito a un mundo pluripolar (...) Solo la unión nos hará fuertes". El 14 de octubre de 2007, durante una conversación con Fidel Castro en Cuba


* Yasser O. Hase – Representante del MFNK (Movimiento Federal Néstor Kirchner Santa Fe); del MRS (Movimiento Renovador Santafesino), Conductor radial y, Presidente de la FSA (Federación Santafesina de Ajedrez).