lunes, 23 de julio de 2012

Los niños invisibles



Por Juan Gelman
Hay estadísticas de todo tipo en cualquier país, pero una poco aflora públicamente entre las miles que cada año se compilan en EE.UU.: la de los niños sin techo del país, 1,6 millones en el año 2010, es decir, uno de cada 45, y un 38 por ciento más que en el 2007, según una investigación del National Center on Family Homelessness (NCFC) (www.homelesschildrenamerica.org, diciembre 2011). Nada mal para el país más poderoso del planeta.
El hecho cambia imágenes del sin techo en EE.UU. No se trata ya de un hombre solo y andrajoso que pide limosna en una esquina: el segmento de homeless que aumenta más rápidamente es de las familias con hijos. Tampoco de un haragán: unos 4 millones de familias perdieron su vivienda desde comienzos del 2007 a comienzos del 2012, informó The New York Times (//topics.nytimes.com, 19-7-12), al compás del crecimiento de la desocupación.
En el 2007 explotó el globo hipotecario que condujo a la crisis económica mundial que hoy castiga al mundo. Ese año, 2,2 millones de deudores hipotecarios perdieron su departamento o casa en EE.UU. y un millón en el 2010 (//utopianist.com, 18-1-11). Y aun los que trabajan con un salario exiguo no siempre pueden pagar un alquiler. En Orlando, el alquiler promedio de un departamento con dos dormitorios exige que el inquilino gane 18 dólares la hora. Una pareja que labore 40 horas por semana no la puede sufragar con un salario mínimo de 7,67 dólares la hora (//cfl.homeless.wordpress.com, 5-7-12).
En el estado de California hay que ganar 26 dólares la hora para alquilar esa clase de departamento, pero el salario mínimo que perciben muchos es de no más que 8 dólares la hora (//nlihc.org, 2012). No es sólo el desempleo, entonces.
El problema de los sin techo no tenía a comienzos de la década de los ’80 la calidad de endemia que alcanzó después. La tasa de familias neoyorquinas con hijos pequeños echadas a la calle aumentó un 500 por ciento entre 1981 y 1995 (www.eric.ed.gov, enero 1996) y el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano registró en su evaluación correspondiente al 2010 que el 35 por ciento de los homeless del país dormía en albergues del gobierno y de entidades caritativas (//portal.hud.gov, 14-6-11).
Ralph da Costa-Núñez, que fue funcionario del ex alcalde de Nueva York Ed Koch, señaló al ex presidente Ronald Reagan como el culpable de la veloz expansión del fenómeno: “Anuló todos los programas sociales que ayudaban a los pobres. ¿A dónde iban a ir? A la calle, a los albergues. Un día le dije al alcalde Koch que lo que empezaba así iba a permanecer” (www.alternet.org, 16-7-12). En tanto, Reagan mistificaba la cuestión.
“Lo que tenemos en este país –declaró en el programa televisivo TV Good Morning America el entonces presidente de EE.UU.– es un problema que siempre tuvimos, incluso en los mejores tiempos; tal vez somos ahora más conscientes de su existencia, y es la gente que duerme a la intemperie, los sin techo que no tienen techo, se podría decir, por elección” (//abc.go.com, 31-1-84). Sí, desde luego, cómo no. Bill Clinton continuó estas políticas de su predecesor republicano y sus reformas en materia de pobreza no tomaron muy en cuenta a las mujeres y los niños. La ley de ayuda temporaria a las familias necesitadas que se promulgó durante su mandato imponía rigurosas exigencias para acceder a la asistencia y ésta, como lo indica el nombre de la ley, era de limitada duración.
Los niños homeless, en este marco, devienen “los marginados más jóvenes de EE.UU.”, señala el informe del NCFC. “Se han convertido gradualmente –agrega– en una parte descollante de un Tercer Mundo que está emergiendo en nuestra nación. A pesar de que su número crece, los niños sin techo son invisibles para la mayoría de nosotros, no tienen voz ni audiencia. Sin una cama que puedan llamar propia, han perdido seguridad, privacidad y el confort hogareño, así como a sus amigos, pertenencias, mascotas, rutinas reposadas y a sus comunidades. Estas pérdidas producen una experiencia de vida perturbadora que inflige heridas profundas y duraderas.”
Seis estados solamente –de los 50, más el distrito federal, que constituyen la federación estadounidense– han desarrollado estrategias para enfrentar la situación. Otros han diseñado proyectos decenales para resolverla por completo, pero su eficacia está por verse. Se olvida, además, que los niños sin techo pasan hambre y son más proclives a contraer infecciones respiratorias y digestivas, asma, tuberculosis y otras enfermedades. Su desamparo no les permite asistir a clase con regularidad: los cambios de ubicación de sus familias son frecuentes. En este caso, mucho más que en otros y por otras razones, se aplica lo dicho alguna vez por Jean Cocteau: “La infancia sabe lo que quiere. Quiere dejar atrás la infancia”.

CULTURA › JOSE PABLO FEINMANN ANTICIPA LAS CLASES SOBRE “LITERATURA Y COMPROMISO POLITICO” “El estilo diferencia al escritor”

El novelista, ensayista y filósofo eligió a tres grandes escritores argentinos para mostrar la relación entre el oficio de escribir y la política: Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh y Héctor Germán Oesterheld. El curso comenzará el 7 de agosto en el teatro SHA.



“Me parece fuera de lugar cierta asepsia de los escritores argentinos”, afirma Feinmann.






Por Silvina Friera
Tres grandes escritores argentinos –por encima de las diferencias estéticas e ideológicas acaso irreconciliables– son los exponentes de la relación entre literatura y política: Borges, Walsh y Oesterheld. José Pablo Feinmann se inclina por este “terceto” narrativo para lanzarse sin desmayo a la arena de la discusión. “Literatura y compromiso político” es el título convocante de las ocho clases magistrales que dictará en el teatro SHA a partir del martes 7 de agosto hasta el 25 de septiembre, cuando invitará, a modo de cierre redondo, a Elsa Oesterheld y a Juan Sasturain. “Me parece fuera de lugar cierta asepsia de los escritores argentinos –afirma Feinmann–. Hay que hacer una ficción a lo Facundo, siempre recurro al libro que más me ha deslumbrado en la Argentina. Sarmiento no olvida la literatura; la pone en función de la política, pero no la subordina. El escritor se diferencia por el estilo. Y como vivo en América latina, la literatura debe encienagarse, pero a la vez debe transformar la ciénaga y expresarla con una obsesión clara por el estilo. Que el estilo no se aligere por la realidad oprobiosa que se quiere denunciar.”
Las ocho clases magistrales están concebidas como una red que se expande y al mismo tiempo succiona la potencia literaria y política de Borges, Walsh y Oesterheld. “Quizá muchos piensan que Borges no está comprometido en su literatura, pero de ningún modo es así. Borges es uno de los escritores políticos más profundos del país y uno de los que mejor maneja la contradicción esencial de civilización y barbarie, marcada desde el Facundo –subraya Feinmann en la entrevista con Página/12–. Hay textos como ‘La espera, ‘El sur’ y sobre todo el ‘Poema conjetural’, que es donde se produce una unión entre civilización y barbarie. Cuando (Francisco) Laprida sabe que los montoneros de Aldao lo están por matar, se refiere al ‘íntimo cuchillo’. Y dice: ‘Al fin me encuentro con mi destino sudamericano’. ‘El hombre de leyes’ sintió que recién en el momento en que la montonera bárbara lo asesinaba se completaba su destino sudamericano, que no era solamente el de ser un hombre culto, sino también de participar de la ‘democracia bárbara’, como la llama Alberdi.”
–¿En qué otros textos de Borges detecta esta contradicción esencial entre civilización y barbarie?
–También en un fragmento de “El sur”, que dice –estoy citando de memoria–: “El almacén, alguna vez, había sido punzó, pero los años habían mitigado para su bien ese color violento”. Ese pasaje se entiende conociendo la ideología del unitario Borges, porque es un insulto a Rosas, ¿no? El punzó es un color violento, es el color de la Mazorca; es un cuento profundamente político y conceptual. Juan Dahlmann, cuando sale a la llanura con el cuchillo “que acaso no sabrá manejar”, en realidad siente un júbilo porque se da cuenta de que será mejor morir en la llanura, casi como un gaucho matrero, que haber muerto en la clínica. Aquí también hay una gran contradicción entre la civilización y la barbarie. En Borges hay una seducción por la barbarie. De alguna manera es como un reciclaje de Sarmiento, que estaba enamorado de la barbarie y por algo escribe sobre Facundo y no sobre Rivadavia.
–¿No se puede pensar la política argentina sin Borges?
–Es evidente que enriquece el pensamiento político, pero se inspira en Sarmiento... Me animaría a decir que no se puede pensar la política argentina sin Sarmiento, no sé sin Borges. La unión de los conceptos de civilización y barbarie en una síntesis totalizadora que es lo sudamericano –lo bárbaro y lo civilizado juntos– es una de las contribuciones de Borges. Esto estaba ya en Alberdi, en el tomo quinto de sus Escritos póstumos, donde habla de la “democracia bárbara”. El problema de la democracia culta en la Argentina es que no puede integrar la democracia bárbara y se obstina en destruirla, cuando la gran tarea de una nación es la integración de las dos democracias, cosa que todavía no se ha hecho. En el cuento “El otro”, Borges se encuentra con Borges, un tema típico de él. Y un Borges le cuenta al otro cómo está el mundo. Y le dice que Rusia está apoderándose del planeta y que América –por Estados Unidos– no se resuelve a ser un imperio. Ahí está toda su ideología: un programa de defensa de la cultura occidental ante el avance del comunismo. El antiperonismo de Borges en realidad era anticomunismo; trascendía al peronismo. El miedo al peronismo era una estrategia de la Guerra Fría. Se corría grandes riesgos de que surgieran fuerzas del comunismo, porque el peronismo estaba basado en las masas. Y las masas, para la derecha macartista, son muy peligrosas.
Feinmann plantea que la policial de enigma es “una novela capitalista en la cual el crimen es la alteración del orden establecido”. “La función del detective es restablecer ese orden, atrapar al asesino y entregarlo a la policía. Esto es lo que hacen los grandes detectives de tendencia británica, desde el caballero Dupin, Sherlock Holmes, Philo Vance, hasta Poirot. Pero ninguno se preocupa por el orden social –aclara–. En cambio en la policial negra, el orden social es el delictivo. El detective suele ser enemigo de la policía. La novela negra no es la apología del orden establecido; al contrario, es un orden corrupto en el cual un detective no ligado a la policía, sino solitario, alcohólico, triste y final, como Marlowe, es también parte del mundo corrupto.” Variaciones en rojo, Operación masacre, ¿Quién mató a Rosendo? están incluidos en el menú de las clases. Pero hay más. “Me parece que está muy olvidado ‘Un oscuro día de justicia’, un cuento de Walsh al que se le tiene miedo.”
–¿Por qué se le tiene miedo?
–Ese cuento es una historia contra los líderes salvadores; que el pueblo no espere que venga un líder a rescatarlo. En el cuento se espera que venga el tío Malcolm, el tío de Collins, a salvar a los pibes internados en un colegio de curas irlandeses. Ahí se nota en Walsh el afán de escribir muy bien, a lo Borges, pero no copiándolo. Se percibe la influencia de Borges en la adjetivación y en algunos recursos narrativos. Y hacia el final, creo que hay una exageración innecesaria al hablar de los alumnos del internado como el pueblo. El lector ya sabe que los chicos son el pueblo.
–¿Se podría trazar un paralelismo entre la espera del tío Malcolm y la espera de Perón?
–Sí, en “Un oscuro día de justicia” la espera del tío Malcolm es la espera de la vuelta de Perón. Walsh lo escribió en el ’67, pero lo publicó en el ’73. El texto dice, implícitamente, “va a venir Perón, pero no crean que nos va a salvar”. “Nos tenemos que salvar nosotros solos”; el pueblo se tiene que salvar a sí mismo, que era la línea del ongarismo, del peronismo que se planteaba independiente de la conducción de Perón. “Un oscuro día de justicia” es un gran cuento que dice lo que tiene que decir.
–¿Por qué decidió incluir a Oesterheld en un plano de igualdad con Borges y Walsh?
–La gran originalidad del curso es que por primera vez Oesterheld está ubicado en la línea de los grandes escritores argentinos. Me pone muy contento hacerle justicia a Oesterheld, porque era un inventor de historias maravillosas. Oesterheld fue decisivo no sólo en mi formación, sino en la de (Roberto) Fontanarrosa, (Juan) Sasturain y (Guillermo) Saccomanno. Voy a tomar el concepto de “literatura dibujada” de Oscar Massota para plantear que la historieta es literatura dibujada, pese a que siempre se la llama historieta –como una versión degradada de la historia–, cómic o tiras cómicas. Textos como El Eternauta II son una visión hecha desde la clandestinidad de Oesterheld. Juan Salvo es muy similar a cualquier dirigente montonero. Cuando tiene que tomar una decisión extrema como salvar a una población o salvar a su mujer y a su hija, salva a la población. Y permite que maten a su mujer y a su hija. Este desgarramiento total por la militancia está muy presente. El dibujante (Francisco) Solano López ya no sabe cómo dibujarlo porque es tanto lo que Oesterheld pone en el texto; habla de los “ojos abismo” y dice una frase clave, teniendo en cuenta que la historieta empezó a salir a fines del ’76: “Esto es mucho peor de lo que imaginábamos”...
* Informes e inscripción en Solís 1525, de 14.30 a 21 (15-4075-1772). Y en el teatro SHA, Sarmiento 2255, de 11 a 20.


ECONOMIA › OPINION Lamentos desafinados


Por Alfredo Zaiat
La desaceleración de la actividad económica genera un estado de incertidumbre que abarca a diferentes sectores. El menor ritmo tiene su explicación por factores externos, como la crisis en las potencias, el crecimiento menos intenso de China y el parate de Brasil, y por cuestiones locales, como la restricción a las importaciones y en el mercado cambiario que afectaron la producción. El Gobierno apuesta a amortiguar el impacto negativo con medidas de fomento a la demanda, mientras que hombres dedicados a comercializar información económica anuncian con deseo la recesión. El mundo del trabajo trata de defender el poder adquisitivo con negociaciones paritarias no sean neutralizadas por los aumentos de precios. Algunas provincias registran desequilibrios en sus cuentas, como la provincia de Buenos Aires que tuvo que penar para poder cumplir con el pago del aguinaldo del sector público, en un escenario de menor margen fiscal a nivel nacional. En la fase de retroceso del ciclo aumentan los conflictos, aparecen dudas sobre la evolución de la economía y sobre las propias perspectivas, en especial sobre el desenlace que tendrá el desastre europeo dominado por el ajuste ortodoxo. Pocos sectores tienen la posibilidad de navegar con menos zozobra esas aguas turbulentas. Uno de ellos es el agropecuario. No es sólo que el precio internacional de los commodities agrarios están subiendo, sino que están en niveles record históricos y con un horizonte que se vislumbra seguirá siendo favorable. Los lamentos de los dirigentes de las cámaras empresarias del campo, que en estos días tiene su caja de resonancia en la Exposición Rural, suenan desafinados.
Existen áreas rurales que se están recuperando de la sequía, otras de heladas tempranas, unas pocas padecieron anegamiento de lotes durante mayo/junio en la región bonaerense. El informe de la Bolsa de Cereales precisa que con la soja las áreas más comprometidas por el estrés hídrico fueron las provincias norteñas (NOA y NEA), gran parte del margen oeste del área agrícola (San Luis y Córdoba), como así también las regiones centro-norte de Santa Fe y Núcleo Sur. Como en toda otra actividad económica, se presentan diferentes casos, con sus particularidades para cada productor. En términos globales, sin embargo, lo relevante es analizar la situación presente del sector y sus perspectivas. Y el agro se encuentra en un escenario privilegiado, por rentabilidad y precios internacionales, en un cuadro general de una economía complicada.
Las declaraciones del presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati, y sus socios de la Mesa de Enlace, con políticos conservadores de claque, quejándose del panorama agropecuario, se parecen a una provocación al resto de las actividades productivas. La campaña 2011/2012 de la soja no habrá sido la mejor, con merma de la cosecha del 20 por ciento respecto al período anterior y caída de los rindes por hectárea, pero no fue de quebrantos. El saldo global ha sido positivo.
La campaña del maíz también terminará con resultado favorable. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) proyectó que los productores obtendrán márgenes brutos para el maíz de la cosecha actual y la futura de entre 605 y 849 dólares por hectárea, niveles que continúan “entre los más altos de la temporada” y superan ampliamente la rentabilidad relativa de los demás cultivos principales (soja, trigo y girasol). Especialistas del sector señalan que la próxima campaña tiene pronósticos climáticos favorables, con el Niño que llegaría a fines de noviembre, lo que permitirá al productor incluir al maíz en la rotación, alterando así la tendencia hacia el monocultivo de soja.
En el Mercado de Chicago el maíz alcanzó el viernes un nuevo máximo histórico al cotizar a 325,2 dólares la tonelada, acumulando una suba de 30 por ciento en un mes y medio.
La estación Pergamino del INTA realizó los cálculos rindes de entre 75 y 95 quintales por hectárea. Los márgenes en algunas áreas serían más amplios según la información de la Bolsa de Cereales. Puntualizó que en casos como Arequito, Corral de Bustos, Camilo Aldao, Monte Buey, J. Posee, Leones, M. de Oca se registraron rindes por encima de los 100 quintales por hectárea, y similares condiciones se dieron en el Núcleo Sur, en Chivilcoy, Carmen de Areco y Firmat. Ese nivel se ubica por encima del promedio de diez años (de 82,9 quintales por hectárea en el período de 2000/2001 a 2009/2010), pero al mismo tiempo muestra una caída respecto de los 114 quintales registrados en la campaña 2009/2010. A la vez, el INTA señala que en la región centro-este de Entre Ríos la cosecha concluyó con un promedio 49 quintales por hectárea, frente a los 85 de la campaña anterior.
En cuanto a la rentabilidad de los cultivos, el informe del INTA obtiene el margen bruto luego de contabilizar el ingreso bruto y descontar gastos de comercialización y costos directos (labranza, semilla, fertilizantes y cosecha). Según ese cálculo, según la cotización de la soja de la primera semana de julio, el margen bruto se ubicaría entre 477 y 720 dólares la hectárea, para rindes de 28 o 38 quintales, respectivamente. Esa diferencia sería mayor con la última cotización del viernes que cerró al valor máximo de 643 dólares la tonelada en el Mercado de Chicago. Para un campo de 100 hectáreas ubicado en una buena zona sojera, el ingreso mínimo alcanzaría los 47.700 dólares, que por el tiempo de la cosecha (medio año) equivale a unos 36.570 pesos mensuales. El resultado económico es interesante en comparación a otras actividades comerciales.
Según el INTA Pergamino, el alza internacional de los precios permitió a los productores registrar una rentabilidad no prevista de una campaña que comenzó complicada por la sequía, aumento de costos y valores más bajos. Los cálculos del INTA consideran cultivos realizados en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Para el girasol, en tanto, ese margen oscila de 316 a 512 dólares por hectárea, para rendimientos de 18 o 25 quintales. En tanto, el trigo no ha ofrecido márgenes atractivos.
Con precios internacionales extraordinarios y unas perspectivas climáticas favorables por el Niño, la campaña 2012/2013 tiene horizonte de record, coinciden expertos del mercado agropecuario. Estiman que la cosecha puede alcanzar 115 millones de toneladas, que a precios actuales implicaría el ingreso de divisas de 40 mil millones de dólares. Puede ser que no todos los productores puedan beber las mieles de esa riqueza, como pasa en cualquier otra actividad, pero en un contexto de crisis internacional y estrechez local, los lamentos del campo suenan provocativos y bastante exagerados.

EL PAIS › REVELACIONES DE VIDELA SOBRE LA COMPLICIDAD DE LA IGLESIA CATOLICA Buenos Oficios

Videla habló con una revista de Córdoba sobre la complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura militar. El rol de Laghi y Primatesta y el testimonio de un ex sacerdote. No sólo asesoraron a la Junta sobre cómo manejar la cuestión de los detenidos-desaparecidos. También le ofrecieron sus “buenos oficios” para informar a algunas familias del asesinato de sus hijos garantizando que no lo hicieran público. Se comprende por qué hasta hoy la Iglesia no ha excomulgado a Videla.










Por Horacio Verbitsky
El ex dictador Jorge Videla dijo que el ex nuncio apostólico Pío Laghi, el ex presidente de la Iglesia Católica de la Argentina Raúl Primatesta, y otros obispos de la Conferencia Episcopal asesoraron a su gobierno sobre la forma de manejar la situación de las personas detenidas-desaparecidas. Según Videla la Iglesia “ofreció sus buenos oficios” para que el gobierno de facto informara de la muerte de sus hijos a familias que no lo hicieran público, de modo que cesaran la búsqueda. Esto confirma el conocimiento de primera mano que esa institución tenía sobre los crímenes de la dictadura militar, como consta en los documentos secretos cuya autenticidad el Episcopado reconoció ante la justicia hace dos meses. Pero además muestra un involucramiento episcopal activo para que esa información no trascendiera tampoco por comentarios de los familiares de las víctimas, de cuyo silencio la Iglesia era garante.

Diálogos en la cárcel

El reportaje con la revista cordobesa El Sur, que edita en Río Cuarto Hernán Vaca Narvaja, se realizó antes de los concedidos al periodista español Ricardo Angoso y al argentino Ceferino Reato, pero sólo se divulgó esta semana. Fue realizado en tres partes por el periodista Adolfo Ruiz, en la cárcel de alta seguridad de Bouwer, donde el ex jefe de la Junta Militar estuvo detenido entre el 26 de junio y el 23 de diciembre de 2010, mientras se extendieron las audiencias del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la cárcel de Córdoba conocida como UP1. Videla fue condenado en ese proceso a prisión perpetua por los asesinatos de 31 prisioneros dentro de la cárcel o mediante fraguados intentos de rescate en ocasión de traslados. Videla recibió a Ruiz el 6 y el 13 de agosto y el 18 de octubre de 2010 en el locutorio de la cárcel de Bouwer, cuyos dos mil internos superan el número de pobladores de esa pequeña ciudad, que hasta hace dos años fue el depósito de los residuos domiciliarios de Córdoba. Antes de comenzar puso como condición que sus palabras recién se difundieran cuando dejara la provincia, como consta en la carta manuscrita que se reproduce aquí.
Como en aquellas otras entrevistas y en sus alegatos judiciales, Videla justificó el plan que aplicó la Junta Militar por los “decretos de aniquilación” firmados por el ex presidente interino Italo Luder, que constituyeron “una licencia para matar concedida por un gobierno democrático”. Cuando el periodista le inquirió si esa licencia incluía las torturas, el robo de bebés y el saqueo de los bienes de las víctimas, dijo que esas “bajezas humanas” se debieron al gran “poder y libertad de acción otorgados al Ejército”, situación en la cual “es inevitable que muchos utilicen esas libertades en beneficio propio”. Agregó que con los juicios él y sus camaradas pagan el costo de “no haber blanqueado” los métodos dispuestos entonces. Videla sostiene que “hacia el final de mi mandato, entre el ’80 y el ’81, se llegó a evaluar la posibilidad de publicar la lista, blanquear los desaparecidos”. Explica que “no era tan fácil, porque además íbamos a estar expuestos a la contra pregunta. Si a una madre le decíamos que su hijo estaba en la lista, nadie le impediría que preguntara ¿dónde está enterrado, para llevarle una flor? ¿quiénes lo mataron? ¿por qué? ¿cómo lo mataron? No había respuestas para cada una de esas preguntas, y creímos que era embochinchar más esa realidad, y que sólo lograríamos afectar la credibilidad. Entonces en ese momento no se quiso correr ese riesgo”. El razonamiento es idéntico al que Videla suministró a la Comisión Ejecutiva del Episcopado, cuando los obispos le transmitieron que el método de la desaparición de personas produciría a la larga “malos efectos”, dada “la amargura que deja en muchas familias”. Pero la fecha es muy anterior a la que menciona el dictador. Ese diálogo tuvo lugar el 10 de abril de 1978 durante un almuerzo de Videla con la Comisión Ejecutiva del Episcopado, que presidía el arzobispo de Córdoba Primatesta y que también integraban los arzobispos de Santa Fe y de la Capital Federal, Vicente Zazpe y Juan Aramburu, como vicepresidentes.
Primatesta hizo referencia a las desapariciones producidas durante la Pascua de 1978, “en un procedimiento muy similar al utilizado cuando secuestraron a las dos religiosas francesas”. Videla respondió que “sería lo más obvio decir que éstos ya están muertos, se trataría de pasar una línea divisoria y éstos han desaparecido y no están. Pero aunque eso parezca lo más claro sin embargo da pie a una serie de preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común? En ese caso, ¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la autoridad del gobierno no puede responder sinceramente por las consecuencias sobre personas”, es decir para proteger a los secuestradores y asesinos. El detalle de este diálogo consta en una minuta que los tres arzobispos redactaron en la sede del Episcopado en cuanto concluyó el almuerzo para enviarla al Vaticano. La autenticidad de ese texto fue reconocida por la Conferencia Episcopal, que hoy preside el arzobispo de Santa Fe, José Arancedo, ante una consulta de la jueza federal de San Martín, Martina Forns, luego de su publicación aquí. Pero en el reportaje con El Sur, Videla describe un grado de complicidad de la Iglesia Católica con los crímenes de su gobierno superior a lo que se conocía y con un carácter institucional que comprende tanto al Episcopado local como a la sede central en Roma. No se trata sólo de callar lo que sabían para no “hacer daño al gobierno”, como dijo Primatesta aquel día de 1978, sino incluso de asesorar a la Junta Militar y garantizar que tampoco los familiares de las víctimas contaran lo que había ocurrido con sus hijos. Lo que sigue es la transcripción textual del tramo de la entrevista sobre el tema:
–No deja de llamar la atención la forma en que se refiere a la situación de los desaparecidos. Hace sentir que para usted es un tema pendiente.
–La desaparición de personas fue una cosa lamentable en esta guerra. Hasta el día de hoy la seguimos discutiendo. En mi vida lo he hablado con muchas personas. Con Primatesta, muchas veces. Con la Conferencia Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Laghi. Se lo planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla. En algunos casos, la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto.
–No parece suficiente.
–Es que la repregunta es un derecho que todas las familias tienen. Eso lo comprendió bien la Iglesia y también asumió los riesgos.
Hasta la expresión impersonal escogida por Videla (“se lo planteó”, “se les dijo”) trasluce la identidad entre Iglesia y Dictadura.

El rol de Laghi

La minuta para el Vaticano también muestra el conocimiento de la Iglesia sobre el secuestro de las religiosas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Sin embargo, cuando la superiora de las monjas en la Argentina, Evelyn Lamartine, y la religiosa Montserrat Bertrán recurrieron a Laghi, el nuncio las miró “como si fuéramos bichos asquerosos, y nos dijo: ‘Nosotros no sabemos nada, por algo habrá sido’. Montse se arrodilló y le rogó que hiciera algo. El se la sacó de encima, instintivamente, describe Evelyn, que entonces pensó: ‘Dios no se olvida de lo que dijiste’”. Su testimonio fue recogido por María Arce, Andrea Basconi y Florencia Bianco, cuya investigación fue publicada por Clarín en 2007. Un obispo y una madre superiora llegaron desde Francia para interesarse por Alice y Léonie, pero Primatesta ordenó desmentirlo y explicar que sólo venían a pasar Navidad. En 1995, bajo la conmoción de las revelaciones del ex capitán Adolfo Scilingo sobre el asesinato de prisioneros arrojados al mar, la esposa del secuestrado periodista Julián Delgado, María Ignacia Cercós, contó que el Comandante en Jefe de la Armada Armando Lambruschini consultó con Laghi acerca del destino de 40 detenidos-desaparecidos en la ESMA, que su antecesor, Emilio Massera, le había entregado al retirarse. Lambruschini no quería matarlos pero temía que si los dejaba en libertad contaran lo padecido en la ESMA, tal como ocurrió, y le preguntó a Laghi qué hacer. Según Cercós, el concimiento de Laghi sobre lo que sucedía en aquel campo de concentración llegaba hasta la nómina de los prisioneros que aún quedaban con vida. Ante el pedido de María Ignacia, Laghi consultó esa lista y “me dijo que Julián no estaba entre ellos. Quiere decir que tenía pleno acceso a la información”. En aquel momento, el propio Massera defendió a Laghi de tales “noticias calumniosas” y dijo que se preocupó en forma permanente por la suerte de “los llamados desaparecidos”. El problema es que Laghi había elegido la estrategia opuesta: negar que hubiera conocido la índole y la extensión de las violaciones a los derechos humanos. Dijo que “no tenía ni micrófonos ni espías que fuesen a los cuarteles a ver lo que los militares hacían”. Sus amigos Oscar Justo Laguna (quien al morir este año estaba procesado por la justicia federal de San Nicolás, por haber mentido en su testimonio sobre el asesinato de su colega Carlos Horacio Ponce de León), Alcides Jorge Pedro Casaretto, Carlos Galán, Domingo Castagna y Emilio Bianchi di Carcano sostuvieron que declaraciones como la de María Ignacia Cercós podrían “reinstalar entre nosotros no ya la violencia de las armas sino la de la venganza”. La esposa de Julián Delgado dijo entonces que durante años estuvo agradecida a Laghi por sus gestiones. “Pero ahora sé que no puedo perdonarle su silencio cómplice. Me siento un monstruo por haber escuchado esas cosas sin reaccionar.” El propio jefe máximo de aquella Junta Militar, sin el menor asomo de crítica, confirma tres décadas después el asesoramiento de Laghi sobre el secreto más horrendo y peor guardado de la dictadura.

La Eucaristía

Recuerdos coincidentes tienen muchos sacerdotes que en aquellos años frecuentaron a Laghi. Uno de ellos, Hugo Collosa, de Rafaela, le narró al periodista Carlos del Frade que Laghi visitó esa ciudad santafesina luego de la muerte de su obispo, Antonio Alfredo Brasca, incendiado por un cáncer en 1976. La enfermedad se adelantó a las Fuerzas Armadas, que lo tenían en su lista corta de aversiones. En el Obispado se reunían las agrupaciones laicas que militaban en los barrios más humildes y las del peronismo revolucionario, que tenían algunos miembros en común, entre ellos un sacerdote. Brasca se había manifestado en apoyo del movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo junto con los obispos Enrique Angelelli, Ponce de León y Alberto Devoto. “Laghi vino a maltratarnos”, dice Collosa, quien ya no es sacerdote. “No tenía ninguna intención de discutir el perfil del nuevo obispo ni mucho menos que se siguiera la línea de Brasca. Lo llevamos a almorzar en un comedor para chicos de la ciudad y allí, a varios sacerdotes, nos contó de los vuelos de la muerte, de los secuestros, las desapariciones y las torturas. Es decir que ellos ya sabían lo que estaba pasando con lujo de detalles desde mucho antes que 1978. Y hablaba con fundamento de lo que hacía cada una de las tres armas. Nosotros ya habíamos sufrido el secuestro del padre Raúl Troncoso que militaba en barrio Fátima, y estábamos muy preocupados. Después lo mandaron a Cassaretto que hizo una pastoral totalmente distinta a la de Brasca y bien cercana a los sectores dominantes de la ciudad”. La primera entrevista de Videla con el periodista cordobés se interrumpió cuando lo trasladaron al Hospital Militar para tratarse de una incipiente bronquitis. Formaba parte de la comitiva que buscó a Videla “un hombre canoso que venía, cáliz y alba en mano, a darle la Eucaristía”. Es decir que pese a las sucesivas condenas por los más graves delitos, la Iglesia Católica no consideró necesario excomulgarlo, pena eclesiástica que impide la recepción de los sacramentos y se aplica a los pecados graves. El no considerar como tales los delitos de Videla certifica la prolongación en el tiempo de la complicidad eclesiástica con ellos.







El periodista Adolfo Ruiz y la carta manuscrita de Videla en la que acepta la entrevista.

EL PAIS “LA IGLESIA NOS ASESORO SOBRE COMO MANEJAR EL TEMA DE LOS DESAPARECIDOS”


Por Horacio Verbitsky

En un reportaje no divulgado hasta esta semana, Videla hizo revelaciones sobre la complicidad de la Iglesia con la dictadura y contó que hasta ofrecieron sus “buenos oficios” para informar a algunas familias del asesinato de sus hijos garantizando que no lo hicieran público

SANTA FE Santa Fe ajusta controles sobre su propia minería

La provincia es el tercer distrito en extracción de arena del país. La Casa Gris firmó un convenio con Prefectura para fiscalizar el sector. La actividad mueve, al menos, 60 millones de pesos al año.



Ni a cielo abierto, ni subterránea, ni de metales ni piedras preciosas, pero Santa Fe tiene una actividad minera que mueve, al menos, 60 millones de pesos al año sólo en arenas. El Estado provincial se propone afinar el control de esta industria extractiva.

La semana pasada, la provincia formalizó un convenio con Prefectura Naval Argentina para fiscalizar la explotación de yacimientos minerales no metalíferos en los lechos de los ríos Paraná, Colastiné, Coronda, San Javier y Arroyo Leyes. El acuerdo de cooperación apunta a controlar con mayor rigor la extracción de arcillas, limo, canto rodado, pedregullo pero fundamentalmente arena, que abarca el 90 por ciento de esta llamada minería de tercera categoría –o de áridos– en el distrito. No es para menos: Santa Fe es la tercera mayor extractora en el país de arena, insumo básico para la floreciente industria de la construcción, con un volumen estimado en un millón y medio de metros cúbicos anuales que abastecen principalmente a las constructoras y corralones locales y de jurisdicciones vecinas, como Chaco y Santiago del Estero.

La firma del convenio, en rigor, formaliza la cooperación ya existente entre Prefectura y la Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y Minero de Santa Fe, según aclaró el titular de esa área provincial, Roberto Tion. El funcionario explicó que su dependencia no posee la infraestructura ni el personal suficiente para controlar las embarcaciones areneras, las que además operan sobre los cursos de agua, donde la jurisdicción es de Prefectura.

Mediante el acuerdo, la fuerza de seguridad nacional corroborará, durante sus inspecciones de rutina, que los concesionarios de la explotación de yacimientos minerales de áridos estén inscriptos en el Registro Provincial de Productores Mineros, cuenten con el permiso habilitante y operen con embarcaciones declaradas.

En Santa Fe hay registradas 15 grandes areneras, seis de las cuales operan en el área del Gran Rosario, según los datos de la Secretaría de Minería de la Nación. El funcionario provincial Tion estimó –según las facturaciones empresarias– una producción de arena de 1,5 millón de metros cúbicos anuales, un volumen que se corresponde con las 2,5 millones de toneladas en peso que calcula el Segemar (Servicio Geológico Minero Argentino, Segemar). El mismo organismo –dependiente de la Secretaría de Minería– ubica a la provincia tercera en el rubro, detrás de Corrientes y Buenos Aires.

El potencial es grande, aunque difícil de fiscalizar. No ocurre como por ejemplo en la agricultura o ganadería, actividades en las que se pueden estimar producciones mediante, por caso, relevamientos fotográficos aéreos como hace la Afip: la arena que se extrae de los ríos es fruto de un proceso de sedimentación que no es conocido con exactitud y además es variable. Lo que hace Prefectura es revisar los registros de salida y llegada a la costa de los areneros y, suponiendo carga llena, mide la productividad de acuerdo a la capacidad de las embarcaciones, que van de 20 a 50 toneladas. Los permisos de explotación los otorga el Estado provincial. El empresario debe presentar un estudio de impacto ambiental que controla la Secretaría de Medio Ambiente, tras lo cual necesita el visto bueno de Sistema Hídrico, ambas dependencias bajo la órbita del Ministerio de Producción de la provincia.

“La era de hielo 4” alcanzó un nuevo récord de ventas y es la película más taquillera de 2012


“La era del hielo 4” sumó otros 478.325 seguidores y alcanzó la marca de 3.166.136 de entradas vendidas para ungirse como la película más taquillera de 2012 en los cines argentinos.

Casi como un calco de la semana anterior, el podio de las favoritas del público local lo completaron “Valiente” (293.976, menos de 3.000 tickets por debajo de su estreno) y “El sorprendente Hombre Araña” (141.486, perdiendo unos 28.000 seguidores).

El informe de la consultora Ultracine ubicó en el cuarto lugar a “Madagascar 3: los fugitivos” con 92.908 espectadores, al acecho de “Los vengadores” por el segundo lugar en la grilla anual y muy por encima de los lanzamientos de “Los tres chiflados” (47.953) y “El dictador” (47.840).

La cinta argentina "Soledad y Larguirucho", hizo por su parte 8081 espectadores, ubicándose décima en el ranking semanal y totalizando 45.101 tickets cortados desde su estreno el 5 de julio pasado en ciudades del interior del país.

Consultoras privadas resaltan “movimientos alentadores” en los indicadores económicos




Después de la desaceleración producida en mayo, tanto en relación al año pasado como al primer trimestre de este año, se empiezan a ver movimientos alentadores en las variables económicas.

Estos datos alimentan la percepción de una recuperación del nivel de actividad, principalmente de la mano del mundo y de la construcción, aseguró la consultora Delphos.

En su último informe, el centro de estudios económicos que conduce el ex gerente de JP Morgan Martín Benegas Lynch, destacó que “es necesario comprender el freno de la actividad más como expresión del freno en la economía mundial que como consecuencia de una inestabilidad local”.

“Argentina está subida al tren de la economía global; entendiendo que ésta va llegando a un piso, y que quienes actualmente marcan el ritmo del crecimiento, Asia y los emergentes, encuentran mejores condiciones económicas para empezar a acelerar, es de esperar que nos lleven con ellos”, afirmó el análisis.

Indicó que “el dato de mayo –de 0,2% de merma mensual- representa una recuperación en relación al de abril, que había caído un 1,3% respecto al mes anterior”.

Además puntualizó que “todo indica que los datos de junio serán aún mejores ya que la construcción, uno de los sectores más dinamizadores de la economía, creció en ese mes un 2,53% desestacionalizado respecto al mes anterior, y 5,19% interanual, manteniéndose en un nivel históricamente elevado”.

“Vemos que este movimiento bajista de la actividad que advertimos desde hace unos meses no parece intensificarse, sino lo contrario”, afirmó Delphos, que precisó que “respecto al tercer y al cuarto trimestre, esperamos una importante recuperación, acorde a lo que hemos visto en años anteriores”.

Binner negó vínculos con la dictadura militar

El ex gobernador santafesino respondió a las acusaciones del ex socialista Héctor Cavallero: "La única vinculación que tuve con el ejército fue en el servicio militar. No me sorprenden los dichos, siempre mintió".



El ex gobernador santafesino Hermes Binner negó hoy haber tenido vínculos con la última dictadura militar y aseguró no haber atendido víctimas de la represión ilegal a pedido de las autoridades del régimen. "La única vinculación que tuve con el Ejército fue cuando hice el servicio militar", respondió el ex candidato presidencial al concejal del Partido del Progreso Social Héctor Cavallero, quien lo había acusado de presunta colaboración con el gobierno de facto.


En declaraciones radiales, Binner dijo que "me parece que estamos hablando del pasado, tenemos que pensar en el futuro. La única vinculación que tuve con el Ejército fue cuando hice el servicio militar y no lo hice en enfermería sino en ropería".


"No me sorprende los dichos de Cavallero porque siempre ha mentido calamitosamente. Lo que dijo carece absolutamente de sentido", señaló el líder del Partido Socialista.


Cavallero, ex socialista y hoy alineado en el kirchnerismo, manifestó a través de las redes sociales que, en su alegato final en un juicio de lesa humanidad, el abogado del ex general Ramón Díaz Bessone, Gonzalo Miño, reclamó "que se procese a los civiles que colaboraron con la dictadura como Hermes Binner".


Este lunes se conocieron detalles del papel de la Iglesia en la dictadura, revelados por Jorge Videla en una entrevista que no se conocía. 

SANTA FE Los comercios locales decidirán adherirse a la tarjeta de compras Argenta

Este martes, asociaciones comerciales de Santa Fe, se reunirán con representantes de Anses para manifestar su intención de adhesión al programa nacional Argenta, por el cual se le otorgará créditos a jubilados y pensionados para realizar compras de diferentes productos.



El próximo martes se realizará una reunión informativa con representantes de centros, asociaciones y cámaras de comerciantes de la ciudad a fin de brindar detalles sobre la Tarjeta Argenta.


Asimismo se dará curso a la firma de los convenios con los comercios locales y de la zona.


Estarán presentes representantes del Centro Comercial de la ciudad, Federación de Centros Comerciales, de la Cámara y Federación de Comerciantes de Artefactos del hogar, así como comerciantes de la ciudad.


Se invita a la prensa a partir de las 10.30 en sede de la Jefatura Regional de Anses a fin de obtener información sobre este programa y la reunión informativa.


Programa Argenta
Dicho programa contempla créditos de hasta $ 10.000 a Jubilados y Pensionados para adquirir productos en determinados comercios y obtener beneficios especiales, como descuentos de hasta el 20 %.


Pueden adherirse comercios de distintos rubros y de cualquier ciudad como por ejemplo: Alimentos, Hogar, Indumentaria, Farmacias, Mueblerías, Opticas, Corralones, pinturerías, jugueterías, entre otras.


A fin de adherir a la misma a los comercios de la ciudad y zona se están manteniendo reuniones informativas con distintas cámaras, colegios, asociaciones, centros comerciales y comercios a fin de brindarles detalles sobre los beneficios de operar con la Tarjeta Argenta y los beneficios que a través de la misma se le dará a los jubilados y pensionados de Anses.


Asimismo se informa que aquel comercio de la ciudad o la zona que desee adherir a este Programa deberá contactarse con ANSES por correo electrónico a través de: creditoANSES@anses.gob.ar o en las delegaciones de Anses más cercana a su domicilio.

SANTA FE Violencia escolar, un problema que comienza en los hogares

Una consultora privada realizó un relevamiento sobre quiénes son vistos como los responsables de ese flagelo y los padres fueron los más señalados. Los santafesinos coincidieron con esa mirada.



La violencia escolar es un problema grave y cotidiano en las instituciones escolares de todos los barrios y niveles. Insultos, burlas y golpes son algunas de las formas más habituales en las que se presenta pero no las únicas. Informes nacionales marcan que uno de cada tres estudiantes le tiene miedo a un compañero y, según Unicef, el 70 por ciento de los adolescentes argentinos fue testigo de alguna situación de bullying.


Recientemente una consultora rosarina investigó a quienes ven los ciudadanos como los principales responsables de los hechos de acoso que ocurren en las aulas y los recreos. El resultado es contundente, los padres son los primeros señalados. Diario UNO consultó a sus lectores y a los santafesinos en las calles y todos concluyeron que “la educación comienza en casa” pero indicaron que es necesario que la escuela y la sociedad trabajen junto a las familias para resolver el grave problema.


El estudio de opinión pública se realizó el fin de semana del 30 de junio y el 1 de julio pasados y estuvo a cargo de la Consultora Estrategia Ge, por pedido del Sadop Rosario. La pretensión fue conocer la percepción de la opinión pública sobre los hechos de violencia que se dan en el ámbito educativo.


Al respecto se conoció que el 90 por ciento de los encuestados ha escuchado sobre algún caso de violencia en las escuelas. Cuando se los interrogó sobre a quien se le puede atribuir la responsabilidad de lo que ocurre se señaló a la familia y los padres en el 25 por ciento de los casos y a la sociedad en el 15 por ciento. Más atrás se ubica la escuela/los maestros, en el 8 por ciento.


También los medios de comunicación (cuatro por ciento), al gobierno (tres por ciento), y en último lugar se ubica a la desigualdad social, el sistema educativo, la droga y los jóvenes y niños fueron señalados como responsables de esta situación que sigue creciendo. Aunque no es menor que un gran porcentaje de las personas consultadas (21 por ciento) optó por no contestar o no supo qué responder.


La mirada santafesina
En el sitio web de Diario UNO –www.unosantafe.com.ar– se consultó a los lectores sobre si los padres son los principales responsables de la violencia escolar y el 95 por ciento de quienes respondieron dijeron que sí, sólo un cuatro por ciento dijo que no y un uno por ciento dijo que no sabía.


En las calles, las miradas apuntan en ese mismo sentido. Aprovechando las vacaciones de invierno, se consultó a diferentes padres en la vía pública y todos estuvieron de acuerdo en que la primera formadora de valores es la familia; aunque reconocieron que es importante que los docentes, el gobierno y los diferentes actores sociales realicen un aporte para encontrar una solución al problema.


En general sostuvieron que si en los hogares se convive con agresiones, los niños y adolescentes repetirán el esquema en los demás ámbitos en los que desarrollen sus actividades y relaciones.


Lugares comunes
“La escuela, los maestros y el resto de los integrantes del sistema educativo no son percibidos como culpables de la situación. Tampoco es amplia la imputación a los medios. La opinión pública ubica las causas en el entorno familiar de los alumnos y en los niveles de violencia en los que está inmersa la sociedad en general”, sintetizó a UNO Medios el consultor y analista que dirigió la encuesta, Lucio Guberman.


Para el especialista, “cómo cambia la percepción a priori sobre esta responsabilidad con la encuesta es el dato fuerte del estudio”.


“Estoy cansado de ver resultados obvios en las encuestas, pero en este caso fue al revés: lo que aparecía como la respuesta más obvia, que la gente le eche la culpa al sistema educativo y a los medios, no pasó, sino que dice «somos nosotros, los padres o la sociedad como es»”.


Explicó entonces que “se mira a la propia familia, a los padres, son los que la gente identifica como responsables de que los chicos tengan conductas violentas”.


Guberman –quien es además director del posgrado en comunicación política en la Universidad Nacional de Rosario (UNR)– confesó que le llamó la atención cómo se cumple aquí “esa frase tan trillada de que «la escuela no es una isla», y afirmó que todo lo que pasa en la sociedad repercute en ella”.


Otro dato llamativo que apuntó el analista es que “luego de la inseguridad (aunque muy lejos aun de ésta) la educación en general empieza a aparecer como una preocupación y demanda insatisfecha exigida por los ciudadanos”.


Desde la delegación Rosario del Sindicato de Docentes Particulares (Sadop) sostuvieron que el pedido del relevamiento surgió porque están preocupados por la percepción que se está dando en la sociedad acerca de la violencia en las escuelas.


La encuesta que se realizó es por muestreo, se consultó al azar a 400 personas mayores de 18 años, de distintos sexos y condiciones socioeconómicas. Según explicaron desde la consultora, se trata de una encuesta cuantitativa, que es una herramienta más de investigación, entre tantas otras.

Técnicas para salir corriendo de una mala cita

Seguro te ha pasado que sin querer, te encontraste en una cita o reunión en la que no la estás pasando bien y que deseas poder escabullirte a toda costa para librarte de tan incómoda situación. Bueno, acá esta la solución.



Quisiste en esos momentos que la tierra se abra y te trague para llevarte al otro lado del mundo, pero como eso no pasó, ideaste mil y un maneras de cómo podrías zafarte de ese compromiso que te tiene en tan mal estado.

Fingir dolor de cabeza o de estómago, decir que vas al baño y abandonar intempestivamente el lugar del encuentro o disculparte argumentando que tienes un compromiso del cual no te acordabas pueden ser algunas de las tácticas utilizadas comúnmente para salir del paso.

Lo único malo es que estas excusas son tan recurridas que seguramente la otra persona, con la que estás, no te creerá y posiblemente podrá enojarse mucho o quizá de forma inconsciente, la/lo hagas sentir muy mal.

Entonces, ¿de qué otra forma se puede escapar de una muy mala cita? Aunque no lo creas, de una forma demasiado simple, más de lo que parece y todo gracias al avance de la tecnología. Prácticamente, lo único que necesitarás es tener en tus manos un smarthphone.

El sitio web eHarmony.com, en el cual precisamente se dan de alta personas que están buscando conocer a otras con la intención de entablar algo más que una amistad, lanzó la aplicación llamada“Bad Day Rescue”, que según elintransigente.com, es de gran utilidad cuando estás en medio de un mal momento.

“Bad Day Rescue” lo que hace es llamar a un número de celular indicado, el cual puede ser ingresado horas antes o justo cuando alguien lo requiera. De hecho, podés elegir alguno que esté en libreta, lo cual hará que la llamada se vea lo más real posible. La aplicación lo único que hará es tomar los dígitos y fingirá ser tu mamá, tu hermano o un amigo que te pide acudir en su auxilio lo más pronto posible.

“Hay todo tipo de motivos por los cuales la gente querría terminar con una cita. Todos podemos simpatizar con ello porque todos hemos tenido malas citas en nuestras vidas. Les ayudamos a que lo hagan de una forma divertida y modesta y no abrupta”, comentó Arvind Mishra, uno de los directivos de eHarmony.

“Bad Day Rescue” no es la primera aplicación de este estilo, ya que hace algunos años se creó una llamada “Escape My Date”, misma que funcionaba a través de Twitter y que permitía enviarle un mensaje a algún conocido por medio de este microblog para que te llamaran por teléfono y te salvara de tan desagradable momento.

SANTA FE Procrear: serían menos de 700 los cupos para la provincia de Santa Fe

En el primer sorteo para empezar a gestionar los créditos hipotecarios hubo 11.659 beneficiarios. El 17 por ciento (1.982) fue para la región Centro que la provincia integra con Córdoba y Entre Ríos.



El viernes pasado, en la sede de la Lotería Nacional, directivos de Ansés y del Ministerio de Economía de la Nación dieron inicio al primer sorteo que selecciona a las personas que podrán iniciar el trámite para acceder al crédito hipotecario del programa Procrear. Del mismo participaron 21.968 inscriptos y resultaron favorecidos 11.659.


Todas las provincias estuvieron contempladas en la asignación de cupos en función del déficit habitacional y de las solicitudes de crédito. Buenos Aires con un 33%, la Región AMBA 16%, la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) 17%, el Noreste (Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa y Santiago del Estero) 11%, el Noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca) 7%, Cuyo (Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis) 9% y la Patagonia (La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego) con un 7%.


De esa distribución se desprende que a la región Centro le correspondieron 1.982 cupos. Ese número, a su vez, se divide entre los beneficiarios anotados que correspondían a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Si se hiciese un reparto por partes iguales a la provincia de Santa Fe le corresponderían 660 lugares para buscar un crédito.


Sin embargo, para darle una mayor equidad al sorteo, los aspirantes fueron subdivididos en 251 grupos, acorde a una serie de características que incluía la región (provincia o subdivisión geográfica) en la que poseen el terreno, su nivel de ingresos y las características socio demográficas del hogar.


Por eso, ante la consulta de Diario UNO, Martín Gainza, jefe de la regional Litoral de Ansés, aclaró que “todavía no son datos de desagregación territorial” los que dio a conocer el organismo nacional. Seguramente a esa información la tendremos en los próximos días”, añadió.


Según estimaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social, del total nacional de participantes había cerca de 2.800 santafesinos, que a su vez se dividían entre la ciudad de Santa Fe, que aportó cerca de 1.000; Rosario con 1.500; y unos 300 de otras localidades.


La primera fase del programa
Al ser consultado sobre cómo se analizaba esta primera etapa desde el Ansés, Gainza dijo: “Por lo que hemos visto, de acuerdo a la cantidad de inscriptos y la cantidad de personas que hicieron la solicitud del turno para el sorteo, creemos que hubo una reacción de la gente muy buena. Realmente fue excelente. A partir del 24 de julio ya va a haber 11.700 personas que van a estar en condiciones de iniciar su trámite” para acceder al crédito hipotecario.


En ese sentido, el funcionario destacó que “ahora las 11.700 personas que salieron beneficiadas van a estar recibiendo en sus correos la notificación de que tienen la posibilidad de seguir con la solicitud específicamente del crédito”.


“El turno que van a sacar estas personas para ser atendidas en el Banco Hipotecario va a ser, no para una charla informativa, sino para tramitar el crédito en forma concreta”, remarcó Gainza y agregó: “Hay 11.700 personas que a partir del 24 de julio van a ser atendidas en las distintas sedes del banco y que a partir de ahí van a tener 90 días para completar todos los requisitos que se le van a explicar en esa reunión”.


Por último, el jefe de la regional Litoral de Ansés dijo que entre 24 y 48 horas posteriores al sorteo todos los participantes deberían recibir en su correo electrónico los resultados, y los beneficiados una notificación.


En esa comunicación se detallarían los pasos a seguir por parte de las personas sorteadas. “A partir de eso tienen que solicitar en la página del Ansés (http://www.anses.gob.ar/) un turno para ser atendidos en una sede del Banco Hipotecario”, finalizó.

REGIÓN Joven rafaelino de 25 años intentó quitarse la vida en la Catedral San Rafael

El joven, que padece problemas psicológicos y de adicciones, trepó parte del edificio de la ciudad de Rafaela y se arrojó desde varios metros de altura.


1 de 2

EL HECHO OCURRIÓ EN LA CATEDRAL SAN RAFAELA, EN LA MADRUGADA DE ESTE LUNES.

Fuente:
Un joven intentó suicidarse en la ciudad de Rafaela y lo llamativo es el lugar elegido para ello, ya que todo sucedió en la Catedral San Rafael. Allí, la víctima se trepó hasta una altura considerable del edificio y se arrojó al vacío. Según se conoció, pese a los golpes y heridas sufridas, no reviste gravedad.


Todo ocurrió en la madrugada de este lunes, alrededor de las dos de la mañana, cuando la Guardia Urbana Rafaelina recibió un reclamo acerca de un intento de suicidio en la Catedral San Rafael. Ante eso, aagentes acudieron al lugar y observaron a un joven tirado dentro del predio, con sangre en su rostro.


Los agentes decidieron trepar las rejas para asistirlo y, a mismo tiempo, dieron aviso al servicio de emergencias del 107 que, tras brindarle la atención correspondiente, lo trasladó al hospital Jaime Ferré.


Según se conoció, el joven padece problemas psicológicos y también de adicciones. Luego del incidente y de su paso por el hospital, la víctima fue trasldada hasta una comisaría para resguardar su integridad física. Allí, los efectivos lo contuvieron hasta que su papá lo retiró del lugar.

CULTURA Falleció en Barcelona Esther Tusquets





La filósofa e historiadora será recordada no sólo por sus libros sino como un símbolo editorial que le mostró al mundo a grandes autores como el italiano Umberto Eco y el dibujante argentino Quino. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México señaló en un comunicado que "su labor editorial fue fundamental para las letras hispanas. En su carrera como editora publicó a figuras icónicas de la literatura como Umberto Eco, Gustavo Martín Garzo, Susan Sontag e incluso, a la inolvidable Mafalda, entre otras".





"Con la muerte de Esther Tusquets no sólo se va una gran escritora, sino también una gran editora. La comprensión que le daba esa doble faceta de puntos de vista del quehacer literario, tan distintos pero tan complementarios, da lugar a que tengamos una pérdida muy lamentable", dijo el ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, José Ignacio Wert.
De una modesta empresa familiar, Tusquets hizo del sello Lumen un símbolo de referencia. Allí se publicaron títulos como "El nombre de la rosa" de Umberto Eco y las tiras cómicas de "Mafalda". "Mi criterio para seleccionar libros (más que la calidad) es el siguiente: me interesa que se haya hecho algo que sólo el autor que lo ha hecho lo pueda hacer, o sea prefiero un libro que sólo lopuedes escribir tú aunque sea más imperfecto que un libro que esté muy cuidado y muy bien pero que sea a la manera de los que recibo muchos, intercambiables", definió su labor en una entrevista publicada en la revista Barcelona Review.
Nacida en Barcelona el 30 de agosto de 1936, la editora desarrolló su carrera literaria de forma tardía: su primera novela, "El mismo mar de todos los veranos", apareció en 1978 y se convirtió en la primera parte de una trilogía que continuó con "El amor es un juego solitario" y "Varada tras el último naufragio", ganadora del Premio Ciudad de Barcelona. Posteriormente, publicó "Para no volver" (1985), "Siete miradas en un mismo paisaje"(1992), "La niña lunática" (1996, Premio Ciutat de Barcelona 1997), "Con la miel en los labios" (1997) y "Correspondencia privada" (2001), "Prefiero ser mujer" (2006), "Bingo" (2007), "Habíamos ganado la guerra" (2007), "Carta a la madre y cuentos completos" (2009), entre otros.

AUN NO SE DETERMINO UNA NUEVA FECHA La Justicia postergó la reanudación del juicio por Marita Verón

A causa de la detención detención por posesión de drogas de Liliana Medina, una de las 13 imputadas por el delito de "privación ilegítima de la libertad y promoción de la prostitución en concurso ideal" en perjuicio de la joven tucumana, el tribunal integrados por Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera y Eduardo Romero Lascano, decidió postergar la reanudación del juicio, ya que "es necesario que estén presentes todos los acusados".



Medina quedó a disposición del juez federal subrogante de esa provincia, Ramón Gachón, quien deberá decidir sobre la situación procesal de Medina y los restantes detenidos en las próximas horas.
Los magistrados esperan una definición sobre la situación judicial de Medina, quien podría ser trasladada mañana a Tucumán y alojada en la Brigada Femenina que posee la Policía de la provincia. De confirmarse esto, la primera audiencia de la semana se programará para el miércoles por la mañana y es posible que, debido a sus antecedentes, la imputada quede detenida hasta el final del juicio en ese lugar.
A comienzos de año Medina ya había sido detenida cuando la policía encontró más de un kilo de marihuana en una vivienda que le adjudicó como de su propiedad. Sin embargo, la mujer fue excarcelada por la Justicia cuando logró probar que ella no se se domiciliaba allí, sino otra persona de su vínculo familiar.

GOLPE AL TERRORISMO Comienza el juicio oral a la célula terrorista que intentó matar a Evo Morales

Con 39 acusados en el banquillo, se iniciará el proceso contra el grupo terrorista de extrema derecha, encabezado por el mercenario boliviano-húngaro Eduardo Rózsa Flores y abatido por las fuerzas policiales bolivianas, que programaba asesinar el presidente Evo Morales, al vicepresidente Alvaro García Linera, al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y hasta al prefecto de Santa Cruz de la Sierra, Rubén Costas.


En la madrugada del 16 de abril de 2009, 25 efectivos del grupo Delta ingresaron al hotel cinco estrellas Las Américas, en el centro de esa ciudad, allí desarticularon la célula terrorista e iniciaron un tiroteo de 20 minutos en el cuarto piso. Los cinco huéspedes buscados detonaron un explosivo C-4 para huir, pero tuvieron que enfrentarse a los tiros hasta que tres murieron. Uno de los mercenarios que murieron en el tiroteo era Allí se incautó un arsenal que habría servido al grupo para realizar varios atentados.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA Prisión preventiva para la mujer de Vildoza

Tras su captura luego de permanecer prófuga desde 1988, Ana María Grimaldos, esposa del exjefe de la ESMA, Jorge Vildoza, imputado en la causa del plan sistemático de robo de bebés, fue procesada por la juez federal María Servini de Cubría por estar acusada de la apropiación del hijo biológico de Cecilia Viñas, actualmente detenida desaparecida.



Grimaldos fue procesada con prisión preventiva en base al viejo código procesal penal por el cual tramita esta causa -que no prevé juicio oral ya que se realiza de manera escrita- como autora de la "sustracción, ocultación y retención" de Javier Penino Viñas, nacido en septiembre de 1977 en la maternidad clandestina que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada.
Además la Justicia acusó a Grimaldos de falsificación de documento público en dos ocasiones, por la partida de nacimiento y el documento nacional de identidad del menor apropiado y supresión de su estado civil, por todo lo cual se la embargó en dos millones de pesos.
Cecilia Viñas fue secuestrada en 1977 y fue la única detenida desaparecida que se comunicó con su familia hasta abril de 1984, ya en democracia. En aquellas conversaciones con su madre siempre denunció que estaba bajo "custodia militar" y le pidió a su familia que buscara a su hijo. Había sido secuestrada, en el barrio porteño de Almagro, con siete meses de embarazo, junto con su marido Hugo Pinino, y según testimonios de sobrevivientes fue llevada a la ESMA para dar a luz en septiembre de 1977 en la maternidad clandestina que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada, para luego ser trasladada a la Base Naval de Mar del Plata.
Su familia registró ocho llamados y se entrevistó con el entonces ministro de Interior, Antonio Tróccoli, quien puso a su disposición un grupo de investigación de la Policía Federal, sin resultado alguno.
Vildoza fue segundo jefe de la ESMA entre 1976 y 1980, a cargo del grupo de tareas 3.3.2, y se apropió del bebé de Viñas, quien fue apadrinado por el represor Roberto Pertussio, jefe de la fuerza de submarinos de la base naval marplatense y condenado a prisión perpetua por los delitos de lesa humanidad cometidos en aquel centro clandestino.
La causa se abrió en 1984 por la denuncia de Cecilia Fernández de Viñas, la abuela de Javier Gonzalo. Dos años más tarde Vildoza y su esposa se fugaron a Suiza con el niño y dejaron en el país a sus tres hijos biológicos. Desde entonces se sospechaba que estaban radicados en el exterior.
En 1998, cuando Javier Gonzalo Penino Viñas se enteró, navegando en internet, que "sus padres" tenían pedido de captura internacional, le envió una carta a Servini de Cubría, solicitando una prueba de ADN, y recuperó su identidad un año más tarde.