martes, 4 de septiembre de 2012

De vacaciones sin tecnología ¿Es posible para los argentinos?


En el mercado turístico se habla cada vez con más frecuencia de Black Hole (agujero tecnológico) y Digital Detox (desintoxicación digital). El concepto se aplica para hospedajes donde además de descansar de las obligaciones, se descansa de la tecnología: no hay acceso a Internet, ni televisión, ni señal para celular ¿Cómo funciona esa tendencia en nuestro país?


Norma vive en el departamento de Canelones, Uruguay. Y desde hace más de diez años tiene un hospedaje en Carmelo, un pueblo ribereño con menos de 20 mil habitantes. “La semana pasada fui a Capital Federal. Ahí entendí por qué la gente tiene esa expresión cuando llega. Al principio ni siquiera saludan. Con el pasar de los días se van aflojando y después se entusiasman con el ritmo del lugar”, comentó la mujer. Y sus palabras vienen a cuenta de una necesidad generalizada pero a la que no todos pueden dar respuesta: desconectarse de la rutina. ¿Cómo hacerlo? Dejar a un lado los aparatos tecnológicos es un buen comienzo. 
De eso se trata la desconexión digital: tomarse un respiro de ordenadores, móviles, y tablets. Aplicado a los viajes, se traduce en un descanso sin interferencias tecnológicas. El estar alejado de la aparatología es importante para redescubrir actividades cotidianas que generan disfrute, pero en las que no siempre se repara: una agradable caminata, una buena comida, un bello atardecer o una siesta reconfortante. 
La idea de desconexión digital se completa con un alojamiento agradable, rodeado de un escenario natural, donde se ofrezcan servicios y actividades relacionados con el cuidado del cuerpo y la mente: alimentos de temporada cultivados en la zona o por productores locales, clases de meditación, yoga o shiatsu. California, México y Estados Unidos son los primeros países donde esta tendencia turística asoma. 
¿Argentinos intoxicados?
Si bien en Argentina no abundan hospedajes con ese tipo de propuestas, puesto que es una tendencia bastante reciente, existen algunas excepciones. “Las habitaciones de nuestro hotel no tienen televisión; aunque tenemos un salón de usos múltiples, por si algún visitante por trabajo o por interés lo necesita. Pero tratamos que la gente se venga a desconectar”, comentó Nilda, recepcionista del El manantial del silencio, un hotel boutique ubicado en Purmamarca, Jujuy. 
En sintonía con la idea de desconexión tecnológica, El manantial del silencio, cuenta con un servicio de terapias alternativas -reiky y shinku- y tiene además un restaurante donde se elaboran comidas regionales con ingredientes frescos. “La idea es que la gente se mantenga alejada de todo el sistema de información; aunque el hotel cuenta con wi fi”, precisó Nilda. “La reacción de la gente cuando se entera que no tenemos televisión en los cuartos es muy variada. Muchos se sorprenden al principio, pero cuando comienzan a disfrutar del lugar se relajan. También están los que por no ofrecer servicio de televisión, deciden no hospedarse”, comentó Nilda. 
Desde Paraíso Lodge, un hotel emplazado en el medio de un escenario natural, en la provincia de Misiones, aseguraron que la gente llega a tan imponente paisaje “para conectarse con lo digital”, relató una de las mujeres encargadas de la recepción del lugar. “Se los ve buscando de manera desesperada señal, porque acá es difícil poder utilizar los celulares”.
Un lugar para desintoxicarse de la tecnología, en California.
Un lugar para desintoxicarse de la tecnología, en California.
Desde una conocida agencia de turismo de la Ciudad de Buenos Aires, se refirieron a los servicios de televisión en las habitaciones y wi fi como condición sine qua non para que muchos turistas decidan alojarse en un determinado lugar. “Por wi fi es lo primero que preguntan. Y si se les paga un recargo se ofenden muchísimo. Exigen que el acceso a Internet esté incluido en el servicio que contratan”, comentó el especialista en el mercado turístico.
Aunque de acuerdo a los agentes turísticos consultados, no existen en nuestro país lugares especialmente adaptados para la desintoxicación digital, hay un mercado que también apunta al bienestar integral del viajante: turismo espiritual. 
Se trata de un descanso que se toman los visitantes con el objetivo de encontrarse a sí mismos dentro de un ámbito de relajación, que puede involucrar o no a la religión. Esta variante turística incluye actividades como yoga, paseos por la naturaleza, spa, seminarios, práctica de deportes y hasta tratamientos de belleza. 
En nuestro país, Córdoba y Bariloche son los destinos que más ofertas brindan para los adeptos a este tipo de turismo, que al igual la desintoxicación digital apunta al bienestar del visitante, sólo que al parecer los argentinos aún no están listos para desapegarse –así sea por unos días- de la tecnología.

El alumno que criticó la muestra de Evita no será sancionado


Las autoridades educativas de Córdoba dispusieron no aplicar medidas disciplinarias al joven que criticó la muestra sobre Eva Perón. Además, admitieron "que fue un error haber tachado" la opinión del adolescente, quien expresó en el libro de visitas que le daba "asco" la presentación.













Ante la polémica que generó la advertencia de sanciones, funcionarios del ministerio de Educación provincial, docentes de la escuela IPEM 126 y los padres del alumno acordaron en una reunión en la casa de la familia evitar las sanciones y aclararon que el centro educativo "no quiso generar censura".
"Las autoridades se comprometieron a no sancionar al alumno, entendiendo que fue un error haber tachado la expresión del mismo en el libro de visitas de la muestra", reconoció el comunicado dado a conocer por el inspector zonal de Educación, Edgardo Carandino, quien remarcó que "en ningún momento el alumno tuvo la intención de herir a ningún personaje histórico ni a la institución".
Además, aclaró que "no fue intención del centro educativo generar sobre esta situación ningún hecho de censura, simplemente se quiso cuidar la imagen de la escuela ante la comunidad".
Gerardo Domínguez, padre del estudiante, en declaraciones radiales dijo que al "reconocer que el tachado en el libro de visitas había estado mal, dijeron que no lo plantearon como una intención de censurarlo sino para que la institución no quede mal".
El inspector zonal de Educación, Edgardo Carandino, leyó tras la reunión un comunicado del acuerdo entre las autoridades y la familia Domínguez, en el que remarcó que "en ningún momento el alumno tuvo la intención de herir a ningún personaje histórico ni a la institución".
"Parece que allí está faltando recuperar el lugar de la escuela, que es el de la palabra. Es el lugar de reflexionar, tener conciencia y educar para ser personas libres y vivir en democracia, que significa respetar las diferencias y poder enseñar en la diferencia", había declarado el ministro de Educación, Walter Grahovac, quien agregó que "estos temas de opinión no se resuelven con sanciones".
Tras instar al debate, Grahovac se mostró preocupado por el término que utilizó el estudiante al señalar que "se empieza con un lenguaje que descalifica, porque aquello que da asco promueve un desprecio. Hay que utilizar otras terminologías y para eso está la escuela para que las palabras no sean el primer paso a problemas más graves".
El alumno, por su parte, consideró "injusta" la sanción de diez amonestaciones que le habían adelantado sus docentes y señaló que "entendieron asco como un insulto y fue solamente una opinión, no maté a nadie".

PAÍS Polémica por fotos de cadáveres fuera de sus tumbas en un cementerio de Entre Ríos

Las fotografías tomadas en Santa Elena fueron subidas a Facebook. Se trataría de difuntos cuyas familias dejaron de pagar. Las bolsas con los huesos estaban depositadas en habitaciones.




Fuente: Facebook
Una serie de fotografías subidas a Facebook desató la polémica en Santa Elena. En las imágenes tomadas en el cementerio se pueden observar bolsas de consorcio que en su interior contendrían huesos de difuntos sacados de sus lugares de sepulturas porque sus familias dejaron de pagar. Estas bolsas estaban depositadas en dependencias de la necrópolis, con el nombre de la persona escrito en un papel.

El autor de las fotografías es el periodista Carlos Furman, quien además hizo una denuncia periodística del hecho. Según dijo al ser consultado, los restos fueron luego depositados en un nicho y la ropa y la madera de los ataúdes arrojadas a una fosa.

Según Furman, esto se realizó “sin dar aviso a los familiares y sin realizar la publicación en los diarios de la zona, que establece la ordenanza Nº 066 del 27 de junio de 1983”.

“La ordenanza también dice que los restos tienen que tener un lugar adecuado, y debe guardarse el debido respeto y consideración, y eso no se cumplió”, señaló.

Las fotos fueron subidas a la red social Facebook.

POLICIALES Detuvieron a dos jóvenes vendiendo drogas frente al ministerio de seguridad de Santa Fe

Fue un procedimiento ejecutado por agentes antinarcóticos de la ex Drogas Peligrosas de Santa Fe. Detuvieron a dos presuntos vendedores de drogas y les incautaron ante testigos 20 bochas de cocaína de seis gramos cada una y un trozo de marihuana.




Fuente:
Juan Trento
El martes cuando promediaba la tarde fueron detenidos dos vendedores de estupefacientes en la plaza San Martín frente al ministerio de seguridad de la provincia de Santa Fe, el procedimiento fue ejecutado por agentes antinarcóticos de la ex Drogas Peligrosas en un lateral del mencionado espacio público y les secuestraron dosis de cocaína y de marihuana acondicionadas para la venta y consumo.

Frente al Ministerio de Seguridad de Santa FeLos dos detenidos fueron requisados ante testigos en el mencionado espacio público santafesino, y les secuestraron 20 bochas de cocaína de unos seis gramos cada una y un trozo de marihuana;posteriormente fueron identificados como V. D. G. de 21 años y A. M. Z. de 28 años, y quedaron preventivamente detenidos como presuntos infractores de la ley nacional de estupefacientes N° 23.737, y a disposición del juez federal N° 1 con sede en la ciudad de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez.

DIVIDIDOS Los Gordos ya hablan de "triunvirato, cuarteto o quinteto"

El secretario general de Luz y Fuerza, Oscar Lezcano, aseguró que los "cuatro grupos" que conforman la CGT antimoyanista barajan la posibilidad de una conducción colegiada. Reiteró, además, que el principal candidato a conducir el sector, el metalúrgico Antonio Caló, no tendría "ningún inconveniente" en aceptar la propuesta, aunque reconoció que todavía no fue consensuada: "El que dice que no hay diferencias es un mentiroso".


Lezcano reconoció que la propuesta de una conducción colegiada surgió del gastronómico Luis Barrionuevo, y agregó que "Caló dijo en su momento que no tenía problema que fuera un triunvirato, un cuarteto o un quinteto".
Por otra parte, criticó al secretario general del CGT Azopardo, el camionero Hugo Moyano, a quien acusó de tener "intenciones de voltear" al gobierno nacional y de haber sido "un alcahuete de (Néstor) Kirchner durante nueve años". "Ahora hace quilombo, ¿por qué no hizo antes los despelotes?, ¿por qué no gritaba antes 'vamos a la guerra, vamos al conflicto'? Porque tiene diferencias con la presidenta (Cristina Kirchner), esa es la verdad", sostuvo el gremialista. "Tiene diferencias con el poder político del Gobierno y si lo puede voltear, lo va a voltear; esa es la pretensión y la intención de él, no tengo la menor duda", insistió.

Vinculan el seguimiento a Cristina con ex agente de la SIDE


Las sospechas de tareas de inteligencia sobre la Presidenta apuntan a Rubén Lasagno "una figura de estrecho vínculo con los servicios de inteligencia” de los ´90 y uno de los directivos de la agencia OPI. Los cruces con el gobernador Daniel Peralta.


Fuentes del kirchnerismo provincial relacionaron las sospechas sobre el seguimiento policial que se habría realizado sobre la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, con Rubén Lasagno, uno de los directivos de la agencia de noticias OPI y "una figura de estrecho vínculo con los servicios de inteligencia".
Lasagno es un articulista habitual de otro portal de inocultable relación con sectores de inteligencia: Tribuna de periodistas, a cargo de una persona de nombre Christian Sanz. La observación sobre Lasagno no es nueva. Según señalan se remonta a los '90. Esas misma fuentes precisan que el gobernador Daniel Peralta el sábado pasado brindó una entrevista al programa Sintonía Fina, de FM News de Río Gallegos, ciclo que coproducen OPI y News.
Las sospechas suceden en el marco de la denuncia acerca de que la policía de la provincia de Santa Cruz habría desplegado el pasado fin de semana un seguimiento de las actividades de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su estadía en la provincia. De acuerdo a los trascendidos, la tarea se habría llevado a cabo a partir de las indicaciones del gobernador Daniel Peralta, y concretada por efectivos de la fuerza provincial vestidos de civil. A la vez, se indicó que el seguimiento realizado sobre la jefa de Estado en ningún momento fue coordinado con la custodia oficial de Presidencia, por lo que el operativo podría encuadrarse en un seguimiento de inteligencia ilegal. De acuerdo a lo señalado por fuentes de la provincia, el personal de civil de la policía llevó adelante el dispositivo de incógnito durante los dos días en que la presidenta estuvo en Santa Cruz. De inmediato, desde la gobernación santacruceña se emitió un comunicado desmintiendo la información.
La relación entre el gobierno nacional y el provincial sigue cruzada por tensiones políticas que emergieron a la luz con mayor intensidad en diciembre del año pasado cuando funcionarios y legisladores de La Cámpora tomaron distancia de la gestión de Peralta, al oponerse a un paquete de leyes económicas que incluía un ajuste del gasto público propuesto por el gobernador. Desde el kirchnerismo santacruceño ya venían cuestionando el giro que tuvo Peralta desde que asumió la gobernación. Y recuerdan como un dato central la relación el que mandatario provincial mantuvo con el ex obispo de Río Gallegos Juan Carlos Romanín, quien renunció en abril y que había llegado a la ciudad patagónica en 2006 para convertirse, meses más tarde, en un actor político destacado del arco opositor al kirchnerismo.
La sospecha de espionaje de la policía provincial sobre la presidenta, sucede en ese marco, sin olvidar la reciente crisis policial que mantuvo a Santa Cruz en vilo cuando las fuerzas de seguridad permanecieron 19 días de huelga. Otro detalle no menor: la denuncia de los organismos de Derechos Humanos contra la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Ana Cecilia Álvarez, por su relación familiar con ex militares y una serie de fallos en causas que se investigan violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura cívico-militar.

Mariana Nannis, prófuga de la AFIP


La mujer de Claudio Paul Cannigia está desaparecida desde el jueves pasado cuando la entidad que preside Ricardo Echegaray publicó en el Boletín Oficial un edicto para que regularice su situación impositiva. Su hija Charlotte confesó que sabe dónde está su mamá, pero que no va a revelarlo.














Mariana Nannis se niega a regularizar su situación impositiva ante la AFIP y por eso permanece prófuga desde el jueves pasado, día en que la entidad que preside Ricardo Echegaray publicó en el boletin oficial un edicto para instalar a la mujer de Claudio Paul a presentarse a declarar.
Nannis es una muy buena escapista y ya evadió a los inspectores de la AFIP en dos oportunidades. Una vez, se escapó de Ideas del Sur escondida en el baúl de un auto y otra aprovechó un simulacro de incendio en el hotel Faena para huir por la puerta de atrás.
Su hija Charlotte aseguró que conoce su paradero pero que no piensa revelarlo. "Mi mamá está bien. Búsquenla a ver si la encuentran. Yo sé dónde está, pero no puedo decirlo", sostuvo Charlotte, en el programa "Este es el show".
"Se intima a la mujer del futbolista Claudio Caniggia porque no presentó las declaraciones juradas de bienes personales desde 2008, como así también para que informe el origen de los fondos utilizados para adquirir sus bienes en el país. Tiene dos días para presentar todos los papeles, caso contrario comenzará una investigación de oficio", precisaron desde la AFIP.