martes, 4 de septiembre de 2012

"HE SIDO IMITADO CON BURLAS" De la Rúa volvió a echarle la culpa a los demás

Durante su segunda declaración ante el tribunal oral que lo juzga como principal imputado por el presunto pago de sobornos a senadores para aprobar la Reforma Laboral de 2000, el exmandatario cuestionó a su exvicepresidente, Carlos "Chacho" Álvarez, de no haber estado "a la altura de los tiempos difíciles" cuando le dio entidad parlamentaria al libelo que denunció esos hechos y luego renunció al cargo, y acusó al titular de la CGT, Hugo Moyano, de "agitar la idea de la corrupción" cuando se refirió a "la Banelco" para los senadores.


A la hora de dar explicaciones sobre las acusaciones de que fue el ideólogo de las coimas y el que encabezó una reunión en Casa Rosada donde se habría pactado ese arreglo, Fernando de la Rúa lamentó haber "sido imitado más que con ironías, con burlas" en los medios de comunicación, actitudes con las cuales se "creó incertidumbre en momentos en que la investidura presidencial era tan importante".
Además, De la Rúa, de 74 años, negó que pagó los sobornos y aseguró que el suyo "fue un gobierno de gente honesta, nadie se quedó con nada y tampoco ha sido señalado por ello", a la vez que sostuvo que "todos trabajaron con honestidad, incluso (el vicepresidente) 'Chacho' Álvarez, mi amigo", aunque sentenció que "fue malo en lo personal e institucional que esa relación se deteriorara".
También apuntó contra su exjefe de Gabinete, Rodolfo Terragno, por haber dicho que "él se opuso" a la orientación que tuvo el trámite parlamentario de la ley y dijo que "entiendo que lo que le pasó fue el 'síndrome de la distancia', trató de alejarse diciendo 'soy ajeno por completo'". Y no dejó afuera al entonces senador Antonio Cafiero, quien había dicho que cinco colegas de él en la Cámara Alta sabían de los sobornos.
Según De la Rúa, Cafiero especuló con el tema porque "le preocupaba afianzar su notoriedad para su posible reelección como senador" y "desestimó la responsabilidad de un senador serio, llevando la confusión a los tribunales".
Por su parte, el abogado del exmandatario, Jorge Kiszenbaum, consideró que su defendido "ha sido ilustrativo, explícito y contundente" durante su declaración, que fue hecha "con una serenidad que da la convición a lo que se refiere, en cuanto a las mentiras falsedades inconsistencias y contradicciones por las que fue acusado".

Padres y alumnos pidieron la reincorporación de los docentes sancionados


La comunidad educativa de la escuela Nº 3 de Monte Castro realizó un abrazo al edificio para exigir la reincorporación de los docentes separados de sus cargos por una teatralización sobre las políticas educativas del gobierno de Macri.












Durante el abrazo al edificio de la escuela Nº 3 de Monte Castro, para exigir la reincorporación de docentes, tanto padres, como maestros y estudiantes, pidieron al ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, que los escuche, al sostener que están siendo ignorados por el gobierno macrista.
"La realidad es que los chicos están tristes, quieren a sus maestros y nadie entiende el por qué de esta sanción", puntualizó Roxana, madre de una alumna de séptimo grado cuyo docente fue separado del cargo.
En la puerta del edificio, ubicado en Alvarez Jonte 4651, los chicos pusieron carteles en donde se lee, entre otras consignas, "escuela de duelo" y "queremos que vuelvan nuestros maestros".
"Ni el ministro ni ninguna autoridad del gobierno porteño se acercó para saber qué opinamos los padres y los alumnos", dijo Roxana a Télam.
El 28 de agosto la directora, la vicedirectora, la secretaria, dos maestras y un bibliotecario de la Escuela 3, Distrito 18, debieron abandonar sus puestos de trabajo por orden del Ministerio de Educación, lo que motivó un paro de actividades de los docentes porteños para el viernes 30 y una presentación ante la justicia de un recurso de amparo que pide por su reincorporación.
La resolución, firmada por Bullrich, ordenaba investigar "el hecho acontecido el día 20 de marzo de 2012 en ocasión de montarse una dramatización, en la cual intervino personal de dicho establecimiento y que derivó en una representación disvaliosa de las imágenes del Jefe de Gobierno y del suscripto".
La comunidad educativa de la escuela elaboró una carta en la que los docentes y auxiliares expresan "su repudio a una medida autoritaria como la separación de los maestros, que es un verdadero ataque a la libertad de expresión".
En tanto, el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, señaló que “compartimos la preocupación de la comunidad educativa y queremos que Bullrich se interese por lo que opina la escuela".
En igual sentido, el legislador del Frente Para la Victoria (PPV), Francisco "Tito" Nenna, opinó que "lo que hizo el gobierno porteño con la separación de los docentes es romper un proyecto educativo de una manera autoritaria". Nenna adelantó que hoy "pedirá en la comisión de Educación que el ministro Bullrich dé explicaciones de las sanciones a los docentes y también, que se derogue el 0800".
La comunidad educativa de Monte Castro elaboró un petitorio con el reclamo de reincorporación de los maestros que presentarán el jueves próximo a las 18, en la sede del Ministerio de Educación porteño donde esperan ser recibidos por Bullrich y autoridades educativas porteñas.

SANTA FE Agosto negro: cerca del 60% de los comercios registraron menos ventas

Éste dato se desprende de un informe realizado por el Observatorio del Centro Comercial de Santa Fe, el cual indica que al cierre del mes de agosto, el 57 por ciento de los comercios de la ciudad registraron menores ventas respecto al mismo mes de 2011. En relación a julio de 2012, la disminución en los niveles de ventas se reflejó en el 50 por ciento de los comercios.


Preocupación. El sector comercial local es castigado por la creciente inflación. Foto: José Busiemi/Diario UNO.PREOCUPACIÓN. EL SECTOR COMERCIAL LOCAL ES CASTIGADO POR LA CRECIENTE INFLACIÓN. FOTO: JOSÉ BUSIEMI/DIARIO UNO.
En el análisis del informe realizado por el Observatorio del Centro Comercial de Santa Fe, se expresa que “la inflación sigue siendo una preocupación para todo el sector", ya que continúan los aumentos de precios de bienes y servicios reflejándose tal situación en la disminución de las remuneraciones reales y también en el consumo.

En el mismo sentido, el informe refleja la caída de la demanda laboral en la región, no sólo respecto a julio 2012 sino también respecto a agosto de 2011; como así también se ha contraído la venta en supermercados.

Al cierre del mes de agosto, el 57 por ciento de los comercios de la ciudad registraron menores ventas respecto al mismo mes de 2011. Desde el mes de junio son más los comercios que expresan una disminución de ventas interanual. Por su parte, el 12 por ciento de los comercios incrementó sus ventas hasta un 20 por ciento, y sólo un 5 por ciento lo hizo por encima de ese valor establecido, considerando que dicho porcentaje de variación se definió teniendo en cuenta la inflación registrada tanto en nuestra provincia como en el Aglomerado Gran Santa Fe, que mide el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos. Con lo cual se infiere que el crecimiento de la actividad en el Comercio se registra en la medida que la variación positiva supere el 20 por ciento. Por lo que se concluye que solamente un 5 por ciento de los comercios encuestados logró incrementar su actividad.

Respecto al desempeño que tuvieron los distintos rubros, el informe refleja que el sector de Indumentaria y Calzado, Recreación y Tiempo Libre, Construcción, Fabricación y Mantenimiento y Alimentos y Bebidas, registraron disminuciones comparando lo acontecido en Agosto 2012, respecto a Agosto 2011.

En el mes de agosto de 2012 se registran caídas en casi todos los rubros. Lograron mantener en un porcentaje mínimo sus ventas, alrededor del 38 por ciento, el rubro Artículos y Servicios Personales. En cambio, evolucionó favorablemente Artículos del Hogar, pues si bien solamente un 7 por ciento superó el nivel del 20 por ciento, si se suma el incremento de hasta un 20 por ciento en el nivel de sus ventas con el registro de variación por encima del 20 por ciento, el incremento total alcanzaría al 27 por ciento de los comercios encuestados.

Comparación con el mes anterior
En la medición del mes de agosto se obtuvo información a efectos de analizar las variaciones en el nivel de ventas que se registraron respecto al mes anterior, considerando distintos parámetros de las mismas. En función de los resultados obtenidos, se puede inferir que el 31 por ciento de los comercios mantuvieron el nivel de ventas respecto a julio, el 26 por ciento expresó que sus ventas disminuyeron por encima del 10 por ciento, caída importante debido a que este porcentaje es sustancialmente superior a los índices de inflación del período. Si al 26 por ciento le sumamos el 12 por ciento de la caída de ventas hasta un 5 por ciento de su nivel, y el otro 12 por ciento de caída entre el 5 por ciento y el 10 por ciento; la disminución neta en los niveles de ventas se reflejó en el 50 por ciento de los comercios.

Sólo el 6 por ciento expresó que sus niveles de ventas fueron superiores en agosto de 2012 respecto a julio del mismo año, considerando una variación de hasta 5 por ciento. Por su parte, el 3 por ciento de los comerciantes manifestó que sus ventas se incrementaron entre un 5 y 10 por ciento con relación a julio; y apenas el 5 por ciento incrementó sus niveles de venta por encima del 10%. Un 5% no respondido.

AMERICA LATINA Lugo recibió la solidaridad de Mujica

Durante su pimer viaje al exterior después del golpe institucional del 22 de junio pasado, el expresidente paraguayo recibió la solidaridad del gobierno uruguayo y denunció que fue depuesto por su "política basada en los derechos". También acusó a su sucesor, Federico Franco, de llevar al país a la recesión e imponer la persecusión política.


Fernando Lugo, quien llegó anoche a Uruguay, se reunió en Montevideo con el presidente José Mujica, quien se solidarizó con el exmandatario durante una reunión "informal" entre ambos, en una chacra vecina a la del mandatario uruguayo. El exobispo denunció que en Paraguay, donde existe "persecución política", "hay una gran recesión económica", de la cual responsabilizó al gobierno encabezado por Franco.
Lugo, quien lidera el Frente Guasú (Frente Grande), una coalición que agrupa a unas 20 organizaciones de izquierda y sociales que se presentará a las elecciones nacionales del 21 de abril de 2013, recordó que sufrió 24 intentos de derrocamiento y que el último terminó en un "golpe de Estado parlamentario". Entre los motivos de su derrocamiento señaló su "política basada en los derechos" y contra el "clientelismo".
"Hay una democracia representativa que no tuvo empacho en destrozar a una democracia participativa. (...) Durante tres años, 10 meses y siete días, el Parlamento boicoteó todas las iniciativas del Ejecutivo", dijo Luego durante una charla con radio El Espectador, de la captial uruguaya.

VETO AL VOTO De Narváez, contra la ley para que voten los extranjeros

El diputado nacido en Colombia, Francisco de Narváez, dijo estar "en contra de modificar" la Constitución y consideró que el proyecto de ley que propone habilitar para votar en las próximas elecciones nacionales a todos los ciudadanos extranjeros que tengan como mínimo dos años de residencia permanente en el país "es otra maniobra electoral más del kirchnerismo".

"Una cosa es residir en un país y otra distinta es estar nacionalizado, lo que convierte al extranjero en ciudadano argentino; y así, al ser ciudadano, por supuesto que puede votar", estimó De Narváez y mencionó que "la falta de registro de extranjeros hará que el Gobierno pueda empadronar documentos en cualquier distrito que necesite aumentar cantidad de votos".

Cuando los hijos son los tiranos que dominan la casa


Comienzan con caprichos que son consentidos desde muy pequeños. A los 7 u 8 años le dan órdenes a sus padres, exigen tomar decisiones en lo familiar y chantajean hasta lograr sus cometidos. “Si no se les marcan los límites a tiempo ese comportamiento derivará en una adolescencia conflictiva”, advierte una especialista.


Cada vez que llega la hora de cenar la discusión es la misma. Los padres de Mateo le piden una y otra vez que apague la computadora y se siente a la mesa. Desde la oscuridad de su cuarto hace oídos sordos a la orden y la pareja discute por la desobediencia del hijo. Él les grita que se callen que no se puede “concentrar” y ellos bajan la voz inmediatamente. Con solo 7 años Mateo es desde hace ya bastante tiempo el amo y señor de la casa.
Tener autoridad como padres no significa ser autoritario.
Tener autoridad como padres no significa ser autoritario.
Él decide qué programa se mira en televisión, los horarios en que lo tienen que llevar a la casa de sus amigos de la escuela, la comida que quiere comer y hasta fue capaz de elegir el colegio para empezar el primer grado.
Por muchas personas del entorno familiar es calificado como “un chico maleducado que hace lo que se le canta”, pero para la psicología actual a este tipo de comportamiento de los infantes se lo denomina como “niños tiranos”.
“Son la clase de hijos que reclaman, demandan y piden de todo. Y si los papás le dicen que ‘no’ se convierten en niños malos”, explica la psicóloga Graciela Federicci especialista en niños y adolescentes.
Los niños tiranos deciden que se ve en la tele y hasta qué se come.
Los niños tiranos deciden que se ve en la tele y hasta qué se come.
“Son chicos que crecen con la idea de que tener es su derecho, se sienten como reyes que merecen todo lo que reciben y no necesitan agradecer. Es un estilo de crianza que a larga les hace mucho daño”, dice Federicci.
En general el carácter de estos niños suele estar marcado por la rebeldía, por no aceptar los límites y estallar escandalosamente ante la menor frustración. En tanto los padres les hablan como iguales, a la vez que les explican y justifican cualquier decisión que tomen.
“Depende pura y exclusivamente del rol de los padres. Los chicos no nacen tiranos, un chico es un chico y cuando no se le marcan los límites aparecen este tipo de comportamientos”, asegura la psicóloga.
LO QUIERO YA
Queda claro que son los padres con su falta de acción quienes permiten al niño creer que él puede ser el dueño del mundo y que jamás se le debe contradecir. Mariela Villanueva tiene un hijo de 11 años: Augusto, al que “es imposible dominar”.
Muchas veces son hijos de padres separados o ausentes.
Muchas veces son hijos de padres separados o ausentes.
“Cuando le decimos que 'no' a algo es peor para nosotros. El año pasado le compramos un celular porque decía que era lo más seguro para que sepamos donde estaba. En diciembre empezó a pedir que se lo cambiáramos por un Black Berry, como le dijimos varias veces que no podíamos 'perdió' el que tenía y no tuvimos más opción que comprarle uno, ya que nos habíamos acostumbrado a comunicarnos de esa manera”, cuenta Mariela.
Para la psicopedagoga María Paz Acevedo “los padres que forman niños tiranos son aquellos que en su niñez han sufrido mucho y ahora quieren (equivocadamente) que sus hijos no padezcan las carencias que ellos tuvieron y los crían permitiéndoles todo, dándoles los caprichos y volviéndolos hasta cierto punto antisociales, porque luego en la vida no son capaces de respetar la jerarquía de las autoridades o no son conscientes de sus límites”.
Existen otros casos donde la escasa presencia de los padres en el hogar, y la excesiva permisividad para compensar la falta de dedicación, juegan a favor del ego infantil.
Stui, el bebé de la serie animada es un claro ejemplo de "niño tirano".
Stui, el bebé de la serie animada es un claro ejemplo de "niño tirano".
“Este tipo de progenitores son deudores de una cultura dialogante, pierden de vista su papel de educadores y son incapaces de transmitir mensajes coherentes a sus hijos 
-sostiene la psicóloga Federicci- y con tal de evitar conflictos, más aún si se trata de familias desestructuradas o recompuestas, acaban negociándolo todo y también consintiéndolo todo, especialmente en lo que atañe a lo material”.
Pero la manera de ejercer el poder sobre los padres no es la misma en los varones que en las nenas. “El varón exige que se lo atienda y se cumplan sus órdenes, en el caso de las niñas la mayoría de las veces son caprichos que tienen que ver con la moda, como la ropa”, dice Acevedo que escucha este tipo de casos a diario en las escuelas donde trabaja.
Tratando de explicarlo de otra manera la psicóloga comenta: “Hay un chiste de la humorista Maitena -que pinta muy bien esta situación- donde dos madres hablan de sus hijos y una le dice a la otra que lo que le hace falta al nene de su amiga son límites. A lo que esta le pregunta: ¿y eso donde se compra?”

AL DIVAN
Preocupados y excedidos por las manifestaciones de sus hijos muchos padres optan por consultar a un profesional. “Muchos llegan cansados de la agresividad de los niños, pero en realidad aquello que más los angustia es su imposibilidad de intervenir eficazmente”, manifiesta la psicopedagoga.
Egocéntricos, sin límites demarcados y consumistas al extremo llega una instancia en que no aceptan que los demás 
-padres, hermanos, compañeros, etc.- existen y tienen sus derechos.
Marcar los límites es la primera medida a tomar.
Marcar los límites es la primera medida a tomar.
Pero el problema se puede agravar, más aún, al llegar a la adolescencia, etapa de por si conflictiva. “Están los casos en que reaccionan con violencia o desarrollan otras patologías porque la realidad les parece intolerable, aunque son ellos los que no toleran la realidad y llega un punto en que no hay nadie que los soporte”, asegura Federicci.
La opinión de los especialistas fue unánime y todos coincidieron en que la mejor prevención consiste en fijar desde el primer momento los límites al niño; establecer lo que se puede hacer dando siempre razones coherentes para que el pequeño pueda comprender.

SANTA FE Las nuevas orientaciones del secundario estarán definidas para noviembre próximo

Las escuelas deberán definir entre 10 bachilleratos antes del período de inscripción al primer año que será del 12 al 16 de noviembre. Lo adelantó la directora provincial de Educación Secundaria.


Con la aprobación de la nueva ley de educación nacional, los secundarios medios y técnicos se sometieron a un cambio en sus planes de estudio. El año pasado terminó este proceso para las técnicas, y éste se comenzó para las que serán los secundarios orientados, más conocidos como escuelas de enseñanza media.

A principio de este año arrancó el nuevo plan el ciclo básico de este nivel (los dos primeros años); y para el 2013 está previsto que las secundarias tengan ya definidas qué orientaciones ofrecerán a sus alumnos (abarca los tres años siguientes).

Las instituciones (públicas y privadas) deberán así definir entre 10 bachilleres: ciencias naturales, ciencias sociales, informática, educación física, economía, comunicación, arte, lenguas, agro y turismo.

Según afirmó la directora provincial de Educación Secundaria, Nora Reina, “para noviembre estará definido este cambio”. Y explicó: “Durante todo septiembre y octubre trabajaremos intensamente con otro proceso participativo de la docencia santafesina secundaria, y ahí vamos a definir las orientaciones”.

Reina dijo que para ese entonces y cuando los padres deban anotar a sus hijos en primer año del secundario que “ya conocerán qué orientación tendrá cada escuela”.

La directora provincial recordó que por estos días “se está finalizando la sistematización de lo que fue la jornada del 1º de agosto” pasado, donde el Ministerio convocó a los profesores a una jornada institucional para analizar la reforma curricular en marcha e ir definiendo lo que respecta al ciclo orientado. Detalló: “Hemos dado lectura del material enviado de las 429 escuelas secundarias orientadas, lectura que incluye también a las escuelas privadas”.

“Estos aportes _añadió_ tendrán que ver con todo lo planificado a posteriori”. Si bien aún no están definidas las fechas de las nuevas reuniones con los profesores del nivel, la funcionaria de educación aseguró que “estas jornadas son institucionales y participativas”.

“Es una organización _agregó_ que tiene que ver con modelos de participación que estamos armando, organizando y discutiendo”.

La directora ofreció tranquilidad a los padres al decir “que se trabaja fuertemente con los supervisores para que ningún chico se quede sin secundario”. Y que más allá de la fecha prevista a los fines organizativos de las escuelas, la inscripción permanecerá abierta en función de que “cada alumno tenga su escuela”.

Requisitos básicos. Las escuelas cuentan con reglamento provincial que organiza el orden de prioridades para anotar a los chicos al primer año del secundario. Esto tiene que ver con la presencia de hermanos y familiares directos en las escuelas, en primera instancia.

Además Reina recordó que las instituciones públicas y privadas deben reservar lugar para los repitentes. También que si bien muchas escuelas organizan cursos introductorios al secundario “de ninguna manera estos pueden ser excluyentes”. En otras palabras, no están autorizados los exámenes de ingreso.

En caso de haber pocas vacantes, los chicos se anotarán en el período del 12 al 16 de noviembre y a la semana siguiente se definirá por sorteo público quiénes completan ese cupo.
Mientras tanto “supervisores y delegaciones regionales trabajarán para que nadie se quede sin escuela”. Y ante cualquier duda, lo aconsejable es “primero consultar en los establecimientos educativos y luego en las sedes regionales del Ministerio, en la supervisión de secundario.