jueves, 16 de agosto de 2012

En la AFIP, Eliseo Subiela declaró ingresos como un lustrabotas


El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Etchegaray aclaró en CN23 que el cineasta “no figura encuadrado como tal y tiene declarados ingresos por 10 mil pesos al año”. El director de cine no pudo comprar dólares y calificó la situación de “ridícula”.


El director de cine Eliseo Subiela dio a conocer la incómoda experiencia de viajar al exterior sin divisas porque la AFIP le impidió comprar dólares para representar a la Argentina en el exterior. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Etchegaray aclaró que “la situación no es transparente”.
Tiene declarados ingresos por 10 mil pesos al año. Entra en la actividad de lustrabotas y acomoda coches. La capacidad económica y patrimonial del contribuyente dista mucho para hacer un viaje”, manifestó Etchegaray.
“Absurda y ridícula”, había calificado Subiela la decisión de la AFIP. Su titular contó que: “Tiene registrados ingresos por poco más de 800 pesos mensuales y el 28 de junio compró los dólares permitidos y agotó la posibilidad de comprar más”.
Es muy difícil pretender que se le de una respuesta favorable cuando las declaraciones de ingresos están muy lejos de ser las reales y de poder viajar al exterior”, sentenció Etchegaray.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA A la espera de Menéndez

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja ordenó esta mañana el traslado del exresponsable del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano BenjamÍn Menéndez, acusado por el asesinato de los curas Carlos Murias y Gabriel Longueville durante la última dictadura cívico-militar, por lo que el inicio del juicio por los "Mártires de Chamical" comenzará en la tarde. El abogado querellante por la secretaria de Derechos Humanos, Ramiro Fresneda, aseguró que el juicio probará la existencia de "un plan sistemático de persecución contra la diócesis de Enrique Angelelli, que era una opción por los pobres". El excomodoro Luis Estrella y el excomisario de la policía de Chamical, Domingo Vera, son los otros dos imputados en la causa.


Murias y Longueville fueron acribillados en julio del 1976, dos semanas antes del falso accidente que acabó con la vida de Angelelli, con quien trabajaban codo a codo. Pero, para completar su teoría, el abogado cordobés recordó que entre los asesinatos de los dos curas y el de Angelelli, fue aniquilado también Wenceslao Pedernera, quien sin pertenecer a la Iglesia, acompañaba la misión pastoral de aquel cura que representaba una "opción por los pobres".
Fresneda indicó que durante el juicio podrán exponerse pruebas de que tanto sacerdotes como laicos cercanos a ese movimiento fueron perseguidos. En la misma línea se manifestó el secretario de Derechos Humanos de La Rioja, Domingo Bordón, quien advirtió que durante la dictadura militar se "demonizó a Angelelli" y que a todos los detenidos se los interrogaba sobre su posible relación con él.
En cuanto al traslado de Menénedez, el Tribunal tomó la decisión "en función de lo informado por la Junta Médica del Hospital Nacional de Clínicas de la ciudad de Córdoba, que concluyó que el mismo se encontraría en condiciones físicas de afrontar las instancias de un proceso judicial en cualquiera de sus modalidades".
El juicio se desarrollará en la sede del Superior Tribunal de Justicia que está ubicado en el quinto piso del edificio de la Avenida Perón 258, en el que también funciona el correo central local.

"Clarín nos ha dedicado muchísimas tapas y semáforos en rojo"


La directora del INDEC, Ana María Edwin, negó que el organismo haya difundido que se necesitan $6 para que una persona coma por día. Tras las críticas que realizaron los medios en torno de las cifras de la Valorización Mensual de la Canasta Básica, denunció que se hizo una gran manipulación mediática.


"¿Puede una familia tipo cubrir las necesidades alimentarias diarias destinando entre 6 y 7 pesos por persona al día? El último reporte de Canastas Básicas del INDEC cree que sí", se pregunta La Nación. Al igual que el matutino, una decena de medios y opinólogos frecuentes se sumaron al debate en torno de las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Sin embargo, tras denunciar una manipulación mediática, la directora del organismo, Ana María Edwin, sostuvo que "el INDEC nunca ha difundido ni difundirá que se necesitan seis pesos para que una persona coma por día".
"Aquí hay una vieja historia con la Canasta Básica Alimentaria que ha sido un invento del año 1987 de quien fuese Secretario de Política Económica, gran crítico del INDEC y fundamentalmente de nuestro gobierno, cuando Domingo Cavallo era Ministro de Economía de la Nación", explicó la directora a la agencia Paco Urondo.
"A partir del año 1992, como a ellos les daba demasiado alto el valor de la Canasta Básica Alimentaria, lo que hicieron fue tomar los precios mínimos de absolutamente todos los productos, y a partir de eso, para los productos que integran esa canasta, no se hace una revisión de cuál es el precio de cada uno de los productos sino que los que se toman son los precios promedios a lo largo de todo este tiempo y se le aplican a esos productos. De esta manera, son variaciones de precios las que aparecen pero no un exacto monto con el que cada uno tiene que contar para no ser indigente", agregó.












 Respecto de la manipulación mediática en torno a las cifras difundidas, Edwin manifestó que son "sumamente críticos de esta canasta", y agregó:  "Es necesario clarificar qué acontece con los medios de comunicación en la Argentina, esencialmente con el diario Clarín que nos ha dedicado muchísimas tapas, muchísimos semáforos en rojo y que a través de este presunto periodista que se infiltrado en el INDEC a lo largo de toda su vida, de nombre Ismael Bermúdez, que es el que saca esta información, que inventa una idea que se torna muy mediática y es reproducida por los medios".
"Este Wermus, que ni siquiera se llama Ismael Bermudez, que además es el hermano de Altamira, el líder del PO, robaba información del INDEC, tenía sus aliados, metió mucha plata en todo lo que fueron las AFJP e hizo muchísimos negocios con la información del instituto. Ahora Wermus, ha descubierto esto de hacer una división simple para tornar en un hecho mediático lo que el INDEC no dice", agregó Edwin.
Asimismo, la directora del organismo explicó que están estudiando metodologías para medir condiciones de vida de la población y fundamentalmente la de los sectores más necesitados, cuales son las condiciones de exclusión en las condiciones de vida de la población. "En este sentido tenemos avances de parte de los profesionales que trabajan en ese proyecto; Stiglitz ha trabajado esto en Francia", agregó.
"Vos me podrás preguntar ¿por qué no discontinúan la Canasta Básica Alimentaria? No la discontinuamos porque sirve como serie temporal para ver cómo va evolucionando la condición de vida de la población", sostuvo la directora, y explicó: "Esto en los años 80 era francamente innovador, hoy en día lo cierto es que sirve para poco, pero es semejante a lo que acontece con las necesidades básicas insatisfechas que, por ejemplo, se calculan a partir de un censo de población".
"Era un indicador interesante en los años 80, hoy en día no tiene ningún valor para saber efectivamente cómo está viviendo el Pueblo, pero lo seguimos llevando adelante para no discontinuar una serie de estadísticas que nos permite ver si hay mejoramiento, como tendencia general no como dinero per cápita, o si hay empeoramiento en las condiciones de vida de la gente", concluyó Edwin.

SANTA FE Santafesinos a favor de que quienes oyen música en el colectivo deban usar auriculares

Cuando se conoció la existencia de la noma rosarina se multiplicaron los comentarios en Facebook y hasta se recomendó con énfasis que la medida se replique en nuestra ciudad ¿Vos qué opinás? 


La noticia sigue generando polémica, también hay voces en contra de la ordenanza. 

La ordenanza rosarina
En la ciudad del sur provincial, quienes escuchan música en el colectivo –por norma– deben hacerlo con auriculares. Se trata de una ordenanza que rige desde 2011 pero al parecer el municipio no la está haciendo cumplir. La medida es para no molestar a los demás pasajeros. También se prevés realizar una campaña de concientización en el transporte público.

Según explicó el concejal que la impulsó “la norma surgió por la usual costumbre -principalmente de los más jóvenes- de escuchar música desde los celulares u otros dispositivos tecnológicos en alto volumen”, y por la molestia que genera en muchos pasajeros.

Se trata de “una norma mínima de convivencia, de respeto hacia los demás”, dijo el edil que exigió al municipio que haga cumplir la norma.

“Recibíamos muchos mensajes de gente que le molestaba esta falta de consideración de muchos en el colectivo que tiene que ver con el respeto del otro, o con el horario del que va trabajando o vuelve y quiere dormitar o tranquilo o con la menor cantidad de ruidos o por el motivo que sea”, detalló.

CON LAS BARRERAS ALTAS Facundo Moyano dice que su padre tiene "voluntad de unidad"

En medio de una medida de fuerza "por tiempo indeterminado" que mantiene los peajes abiertos en las autopistas de acceso a la ciudad de Buenos Aires -salvo en las 25 Mayo, Perito Moreno, Dellepiane e Illia-, el secretario general de los trabajadores de ese sector y diputado nacional manifestó que su padre, Hugo Moyano, "siempre estuvo abierto al diálogo" con el sector que encabeza el metalúrgico Antonio Caló, destacó que "la agenda del movimiento obrero es toda la misma" y les advirtió que "tampoco van a tener respuestas" a sus demandas de parte del gobierno nacional.


"Me parece que esta situación los está llevando (a los antimoyanistas) a un montón de contradicciones", indicó Facundo Moyano, cuyo gremio, el Sindicato Unico de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA), mantiene un paro en cuatro accesos a la Capital Federal por rutas nacionales que consistieron en el levantamiento de barre ras que permite a los automovilistas cruzar en forma gratuita. Los trabajadores reclaman la apertura de paritarias para el sector y denuncian el pago de sus salarios en cuotas.
"La huelga consiste en abstenerse de trabajar. El SUTPA no corta ni bloquea", aclaró el secretario general del gremio a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.
Por otra parte, durante una entrevista radial se refirió a los opositores a su padre dentro de la CGT y les preguntó: "De qué sirve hacer una CGT que aplauda al gobierno, que se siente en primera fila para asentir todo lo que dice la Presidenta si tampoco va a tener respuesta (...) Si la plata de las obras sociales no nos la van a devolver, si el mínimo no imponible no lo van a subir, si las asignaciones familiares no se van a modificar, al final elegimos este camino porque no acordamos con Moyano o no quisimos reconocer su conducción y tampoco vamos a tener respuesta".
"La agenda del movimiento obrero es toda la misma. Es la misma que dijo Hugo Moyano el 15 de diciembre del año pasado. La mayoría de las organizaciones se han dado cuenta de que tampoco van a tener respuesta", concluyó.

SANTA FE - Miles de chicos santafesinos ratificaron su compromiso con la seguridad vial

Fue en el cierre de las jornadas de Educación Vial que tuvieron como protagonistas a los alumnos de los segundo grado de unas 85 escuelas de la ciudad. El estadio cubierto del Club Unión fue el escenario de las demostraciones de los chicos de distintos barrios de la ciudad.




DE LA ACTIVIDAD PARTICIPARON MÁS DE 4 MIL CHICOS DE SEGUNDO GRADO DE 85 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA LOS DISTINTOS BARRIOS DE SANTA FE.

Fuente:
El estadio cubierto del Club Atlético Unión se llenó de chicos de distintas escuelas y se convirtió en escenario de la jornada de cierre del programa de Educación Vial Creciendo Seguros en Santa Fe, llevado a cabo en forma conjunta entre el Gobierno de la Ciudad, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) Argentina y Sancor Seguros.

De esta actividad, que comenzó pasadas las 9, participaron unos 4 mil chicos de segundo grado de 85 establecimientos educativos de la los distintos barrios de Santa Fe. El lema de este año fue “La bicicleta no es un juego”, y tuvo un fin recreativo, donde los niños a través del juego plasmarán todo lo aprendido sobre la educación vial durante el curso que empezó a dictarse en abril de este año.

Muñecos gigantes que repartieron golosinas y el payaso Califleto animaron el encuentro con cuentos y anécdotas graciosas. Tras el acto protocolar, se mostró un video que elaboraron los chicos como cierre de la capacitación y, a su vez, los chicos de las escuelas Santa Lucía, Don Bosco, Abdala y Balbina Domínguez, entre otras, mostraron los trabajos que realizaron en el aula.

El intendente José Corral estuvo acompañado por los secretarios de Control y Educación, Ramiro Dall’Aglio y Rossana Ingaramo; el director ejecutivo de Relaciones Institucionales de Sancor Seguros, Norberto Cipolatti y Adrián Monetti, del Grupo Sancor Seguros, entre otros integrantes de la empresa. También participaron el gerente de Cesvi, Fabián Pons; y en representación del gobernador de la provincia de Santa Fe, estuvo el subsecretario de la Agencia provincial de Seguridad Vial, Mariano Cuvertino.

Un ejemplo de ciudad
El intendente José Corral se mostró muy contento “porque Santa Fe, nuestra ciudad, está haciendo las cosas bien con el tema del tránsito y la seguridad vial, y por eso empresas tan importante como Cesvi y Sancor Seguros le prestan atención. Somos un ejemplo, pero queda mucho por hacer”, agregó el mandatario local.

“Lo más importante es que todos hagamos nuestra parte y para eso tenemos que cumplir con las normas, con el semáforo, con el cinturón de seguridad; hay que retar a los papás cuando no lo hacen, y cuando andamos en bici también tenemos que cumplir porque no es un juguete sino un medio de transporte”, les dijo José Corral a los chicos sentados en el piso del estadio cubierto del Club Unión.

Siguiendo esa línea, José Corral expresó: “Creo que en la ciudad todos nos movemos de casa a la escuela, de casa al trabajo, del trabajo a casa, a la plaza, pero tenemos que hacerlo con cuidado, porque hay otros que se mueven en auto, en moto, en colectivo y lo importante es que lleguemos al lugar deseado y no tengamos ningún problema. Eso tenemos que hacerlo ordenadamente y para eso el Gobierno tiene que cumplir su parte, nosotros tenemos que controlar”.

Por eso el Intendente consideró que “lo más importante es la educación, porque eso va a mejor definitivamente la educación vial. Por eso agradecemos a Cesvi que todos los años nos ayuda con estas actividades, también a Sancor Seguros y a Unión que un año más nos sede este lugar, y por supuesto a las directoras y a las maestras que hacen posible esto. Nuestro compromiso es seguir trabajando juntos porque entre todos vamos a lograr vivir en una ciudad mejor”, concluyó Corral.

Continuidad en el tiempo
Por su parte, Fabián Pons, gerente de Cesvi, agradeció a las docentes y alumnos; y destacó la labor y el rol que tuvieron las maestras y también a los chicos por el interés que les despertó y que manifestaron en todas las cosas que hicieron.

“Ellos aprendieron un poco sobre la seguridad vial y lo importante es que este tipo de actividades se mantengan en el tiempo porque es necesario tener en la comunidad chicos educados, que incorporen valores culturales y esto lo tenemos que trasladar no sólo desde la escuela sino también desde la casa”, agregó Pons.

Para finalizar, agradeció a las maestras y las autoridades el apoyo para reeducar y concientizar a los padres y que todo lo que se trabaja en el aula después tenga el mismo correlato en la calle: “Nos sirve de poco que todos estos chicos que están acá, con el esfuerzo de las maestras, y después los padres los vienen a buscar en un ciclomotor, vayan tres chicos y todos sin casco o lo padres no usan cinturón de seguridad o se exceden en la velocidad”.

“Por eso chicos, ayúdenos con sus papás, tratemos de cambiarles las malas costumbres”, fue el mensaje final desde el representante del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) Argentina.

Un buen trabajo
Por último, Norberto Cipolatti, de Sancor Seguros manifestó: “Quiero agradecerles a las maestras que son los vehículos para llegar a estos chicos con lo que nosotros queremos lograr en cuanto a educación vial en la Argentina”.

“Esta es una ciudad que fue un ejemplo en la materia en alguna manera, y nosotros con Cesvi tratamos en lo posible de apoyarlos, de llegar a mayor cantidad de chicos durante todos los años y de alguna manera concientizarlos en lo que hace a manejarse en la vía pública”, concluyó Cipolatti.

DIVIDIDOS, PERO NO TANTO Caló: "Alguna vez nos vamos a tener que juntar"


"En los medios salió que me había bajado de la candidatura, pero conmigo no había hablado nadie", aseguró el dirigente.


El titular de la UOM y candidato a conducir la CGT antimoyanista, Antonio Caló, sostuvo que las diferencias con el sector conducido por el camionero Hugo Moyano se limitan a la "forma de conducir" porque "la agenda es la misma". Vaticinó, además, que "los tiempos políticos" van a definir el encuentro entre ambos sectores.


"La agenda es la misma, siempre lo dije, lo que nos diferencia es la forma de conducir. Entendemos que para conducir la CGT tiene que haber un cuerpo colegiado. Es una diferencia que alguna vez la vamos a tener que pulir, los tiempos políticos van a decidir que alguna vez nos vamos a tener que juntar", resumió Caló. Y detalló que, en el último tiempo, "los reclamos salariales, por la inflación y por condiciones laborales, son los mismos que plantea el moyanismo".
El titular de la UOM ratificó que "si los compañeros entienden que Caló tiene que conducir la CGT, yo lo voy a hacer, no tengo problemas". Respecto de los rumores sobre su declinación por problemas de salud, el sindicalista explicó: "Los médicos me habilitaron, y puedo seguir cumpliendo mis funciones. En los medios salió que me había bajado de la candidatura, pero conmigo no había hablado nadie".