sábado, 11 de agosto de 2012

UNA RELACION POCO ARMONICA De la Sota busca aliados

A través de una carta pública, el mandatario cordobés convocó a los gobernadores a "aunar esfuerzos" e imitar su decisión de abandonar el Pacto Fiscal que autoriza a la Nación a retenerle el 15 por ciento de la coparticipación para financiar la Anses, vigente desde 1992, tal como lo sancionó la Legislatura mediterránea el jueves pasado. Acusó al Gobierno nacional de "incumplir con las obligaciones pactadas" con Córdoba, "privándola de importantes recursos", y llamó a buscar "caminos de unión para recuperar lo que es de las provincias". Por su parte, los gremios ratificaron la movilización del miércoles contra la ley previsional y repudiaron lo que consideraron un intento de José Manuel de la Sota de nacionalizar la protesta para reclamar los fondos de la Caja de las Jubilaciones.


El texto difundido por el mandatario cordobés afirma que su gestión "tuvo que denunciar el Pacto Fiscal de 1992, luego de numerosos como infructuosos intentos de lograr con la Nación un consenso razonable y equitativo, tendiente a que ésta dé cumplimiento a las obligaciones legales que tiene asumida con Córdoba, y que desde hace mucho tiempo sin razón legal ni legítima alguna ha dejado de cumplir”.
Lo que De la Sota pretende es que, debido a los convenios de compensación de las cajas previsionales, el Estado nacional le retorne 1.039 millones de pesos en concepto del año pasado, mientras que la suma total que se le descuenta por coparticipación es de 2 mil millones anuales, según informó su propia gestión. La renuncia a este pacto convertida en ley por la Legislatura provincial junto con la puesta en marcha de nuevas reglas dentro del sistema jubilatorio, que recibieron el repudio inmediato de la mayoría de los gremios.
El mandatario impulsó esta modificación no sin responsabilizar al Gobierno nacional "obligar" a su gestión "a sustituir esos fondos con recursos tributarios propios destinados a obras de gobierno esenciales para todos los cordobeses, que fueron postergadas o hasta definitivamente dadas de baja”.
En el mismo tono, el jefe de Gabinete de Córdoba, Oscar González, alertó que "las provincias van camino a la zozobra porque la discrecionalidad en el envío de recursos por parte de la Nación es muy grande" y reclamó el pago de los 1.040 millones. "Queremos que el conjunto de las provincias argentinas tengan un trato equitativo, razonable y justo", apeló el funcionario que, además, aseguró que "Córdoba quiere cobrar lo que se le debe" y que hace "siete meses" reclama.

Detienen a un nene de 11 años que manejaba por una ruta misionera

El niño confesó que su padre solía prestarle el auto para llevar a su madre a hacer las compras. Su progenitor deberá pagar una multa y perderá puntos en su carnet de conducir.


Un chico de 11 años en Misiones que lo pararon manejando un auto.UN CHICO DE 11 AÑOS EN MISIONES QUE LO PARARON MANEJANDO UN AUTO.
Un chico de once años fue detenido en Misiones por una patrulla de tránsito que lo encontró manejando el auto de su padre por la Ruta Provincial Costera 2.

Según fuentes policiales, el menor vive a 10 kilómetros del lugar donde fue encontrado por los efectivos, a quienes contó que su padre le permitía manejar el auto para hacer mandados y llevar a su mamá a hacer las compras.

El padre, cuando se enteró de lo sucedido, cuestionó a los agentes porque él debía pagar la multa y sufriría el descuento de puntos en su carnet de conducir.
  
"El señor se enojó mucho, lo que marca la inconsciencia de muchos padres que tienen prioridades distorsionadas. Es inconcebible, muy grave autorizar a un niño de once años a que maneje", relataron fuentes policiales.

Vía Twitter, Calamaro disparó contra Rial y Ventura


Esta vez, la versión digital del Salmón decidió ir de lleno contra los periodistas de chimentos. Sin frenos ni filtro, el artista se metió con la vida del conductor de Intrusos y con su socio, a quienes tildó de "Lord Paparazzi" y "Gordo pardo perro faldero", respectivamente. El Cantante, otra vez en llamas desde las redes sociales.


Andrés Calamaro volvió a "disparar" a través de su cuenta de Twitter, y esta vez, los destinatarios fueron Luis Ventura y Jorge Rial. Luego de una tapa de la revista Paparazzi que afirma que el cantante vivía una crisis con su pareja, Micaela Breque, y el músico, un verdadero "Twitterman", no los perdonó.

Calamaro disparó contra Rial y Ventura

Esta vez, el Salmón versión digital atacó al conductor de Intrusos y al director de la revista Paparazzi. Sin ningún reparo, el cantante les pegó duro a los periodistas, a quienes tildó como "Lord paparazzi" y "el gordo pardo perro faldero".
  1. Barksdale666
    HAGAMOS CHISTES PESADISIMOS sobre la luna de miel y las hijas de Lord Paparazzi, y el gordo PARDO que tiene de perro faldero.
  2. Barksdale666
    Nuevos escapes de gas envenenan el aire que respiran los hermosos ejemplares de la familia VENTURA.
  3. Barksdale666
    El mundo Paparazzi es venenoso pero mil boomerangs les vuelven porque van de la luna de miel a los funerales directamente.
  4. Barksdale666
    Justicia poetica, luna de miel con entierro incluido. Escapes de gas y fealdad genetica.
  5. Barksdale666
    NO HAY RENCOR /// Que seas feliz y tengas muchos hijos !
  6. Barksdale666
    Que dos hijas preciosas que tiene usted, tambien lavan y planchan ?
  7. Barksdale666
    Juro y prometo que todos aquellos que hagan eco de las mentiras de la prensa de miercoles van a sufrir dolorosas hemorroides infectadas.
  8. Barksdale666
    Ventura se somete a un tratamiento de quimioterapia sin muchas esperanzas.
  9. Barksdale666
    Nadie que se haya enfrentado a mi sale vivo de aqui. Van a perder como en la guerra. Mia sera la gloria. Siempre.
  10. Barksdale666
    Son macaneadores. Estoy mejor que bien con la vida. Perfectamente unidos con miqui para el resto de la vida. Indestructibles. The best.

NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Lorenzetti: "Esta reforma es la más participativa de la historia"


"El Poder Ejecutivo Nacional hizo sus sugerencias y ahora estamos en el trámite de la comisión bicameral, y sería bueno que después nos juntemos para ver cómo se puede incorporar lo que quieran los legisladores", añadió el magistrado.


El presidente de la Corte Suprema de Justicia sostuvo que el nuevo código unificado se "adaptará" a una nueva sociedad que "quiere más libertad y flexibilidad" en materia de derechos y destacó que el proceso debate que al respecto inició el Congreso el miércoles pasado "es una vieja aspiración" luego de "treinta años de proyectos que fracasaron" por lo que él llama "la hoguera de las vanidades" políticas y de sectores de la Justicia.


En este sentido, Ricardo Lorenzetti consideró que el inicio de la discusión de la reforma de 2671 artículos se da en un momento en que la sociedad puede mostrar "la madurez suficiente" y para "que se demuestre que sabemos hacer una obra colectiva superior a nuestros intereses individuales". Además, subrayó que el nuevo código tendrá "incorporado al niño y al adolescente, que no eran sujetos importantes en el viejo. Los adolescentes ahora deciden muchas cosas, los menores entre los 13 y 18 también, y hay que protegerlos. Y los adultos en edad avanzada también tendrán normas que los protejan, por ejemplo al contratar servicios, eso no estaba contemplado".
"El Poder Ejecutivo Nacional hizo sus sugerencias y ahora estamos en el trámite de la comisión bicameral del Congreso, y sería bueno que después nos juntemos para ver cómo se puede incorporar lo que quieran los legisladores. Creo que es el proceso más participativo de la historia del país en lo que hace a un Código, no hay antecedente", argumentó e magistrado durante una entrevista publicada por un canal de cable.
A la vez enfatizó que con la iniciativa "se ha cambiado el paradigma" en lo que hace a las personas con capacidades diferentes: "Antes eran considerados disminuidos y se le nombraba un curador. Esto ahora se invierte y se presume la capacidad". "Para internarlos hay un proceso riguroso y controlado, con equipo interdisciplinario. Una estructura pensada para el desarrollo de la personalidad y no para aplastarla", completó, al argumentar sobre algunos de los puntos de la reforma.

ECONOMIA Marcó del Pont: "Hay que ser optimistas sobre Argentina en el escenario mundial"

La presidenta del Banco Central sostuvo que la crisis en que se encuentran las economías de los países desarrollados es producto de la priorización de "los intereses de los negocios financieros", distinto al giro que dio el gobierno de Cristina Kirchner, que puso énfasis la "economía real, la producción, el trabajador y el trabajo, como motor fundamental del crecimiento".


"Así como somos escépticos sobre el futuro de los países centrales, tenemos que ser muy optimistas respecto a la Argentina, porque la Argentina llegó al punto de quiebre con la crisis de la Convertibilidad y arrancó con algo totalmente nuevo a partir de 20032, sostuvo Mercedes Marcó del Pont, quien resaltó las políticas de incentivo al mercado interno puestas en marcha a partir de 2003, que generaron un aumento en la demanda y dinamizó la economía.
"Acá hubo una decisión explícita desde el primer día, una decisión tomada con absoluta coherencia, de que Argentina iba a volver a crecer a partir de su mercado interno y de la demanda interna, es decir, del trabajo y del aumento del salario", enfatizó la titular del BCRA, para quien "no es casual" la crisis internacional, motorizada por el estallido de las hipotecas, impulsadas por el sector financiero.
Asimismo, en su criterio, lo que está detrás de la concepción de los sectores dominantes de la economía son "los intereses de los negocios financieros, de la globalización financiera, algo que no es neutral evidentemente". "Esto sirve para entender la crisis, lo que está ocurriendo en Europa fundamentalmente, que es similar a lo que nosotros atravesamos desde mediados de la década de los ´70 con la dictadura", comparó.
"En lugar de esto, lo que ha pasado a estar en el centro del interés es la valorización financiera, y lo que subyace en esta actitud es la crisis del capitalismo que se caracteriza por la pérdida de la participación del trabajo en la distribución de la riqueza", concluyó.

EL PAIS › LOS SINDICALISTAS PREPARAN SUS PROPUESTAS PARA EL CONSEJO DEL SALARIO Puja salarial y puja gremial


El ministro de Trabajo se reunió el jueves con los representantes de la CGT que rompieron con Moyano.


La prórroga del mandato de la anterior comisión directiva de la CGT implica que Moyano sólo contará con tres de los 16 lugares y por esa razón analiza si participar o no. La CTA también quiere discutir sobre “tercerizados” y “trabajo no registrado”.


La convocatoria oficial al Consejo Nacional del Salario para la última semana de agosto volverá a mostrar una nueva puja distributiva entre sindicalistas y empresarios, en la negociación para fijar el valor del salario mínimo, vital y móvil que regirá a partir de septiembre. Además de la pulseada por la representación gremial. “Vamos a ver cómo se reacomoda la discusión hasta que alcancemos un consenso”, afirmó a Página/12 Héctor Daer, referente de la CGT antimoyanista que –de acuerdo a la prórroga del mandato de la anterior comisión directiva cegetista dictada por el Ministerio de Trabajo– tendrá 9 de los 16 asientos del sindicalismo en el Consejo. En tanto, el sector moyanista duda de enviar a los tres gremialistas fieles que le quedan en esa nómina porque sería admitir el no reconocimiento oficial a la CGT que conduce el camionero. La CTA analiza también la propuesta económica que llevarán sus tres representantes, aunque también quieren discutir “tercerizados” y “trabajo no registrado”.
Luego del encuentro que mantuvieron el jueves en la cartera laboral, la CGT antimoyanista –que comparten “independientes”, “gordos” y ex moyanistas– acordó con el ministro Carlos Tomada la convocatoria al Consejo Nacional del Salario para la última semana de agosto. “No queremos hablar de números que no hayan sido consensuados por todos”, dijo entonces Daer, que volvió a oficiar de vocero de ese sector gremial. Pero aclaró que uno de sus objetivo es que el nuevo salario mínimo “tenga alcance a los trabajadores municipales de todo el país que hoy están fuera de estos valores y a veces los compañeros están cobrando por debajo”.
Daer volvió a ratificar ayer que “no tenemos un número, vamos a ver cómo se va reacomodando la discusión hasta lograr un consenso”. “Una cosa es tener una propuesta testimonial y otra es tener una actitud responsable”, respondió Daer ante la consulta de Página/12 sobre la consigna moyanista de un salario mínimo de 3500 pesos. Dentro de la CGT que no responde al camionero, consideran que el incremento del salario mínimo no debe estar por debajo de lo alcanzado en las paritarias, que rondó el 25 por ciento. La prórroga del mandato de la anterior comisión directiva de la CGT –que dictó la cartera laboral hasta el 3 de octubre– obligaría a repetir la misma representación gremial de 2011 en el Consejo del Salario, donde los asientos son designados con nombre y apellido. De esa nómina de 13 sindicalistas de la CGT, 9 responden al sector antimoyanista, tres al camionero y el restante al sindicato de seguros que no está alineado con ninguno de los dos. Los otros tres asientos gremiales son de la CTA.
Según algunas versiones, Moyano habría decidido no asistir al Consejo porque sería admitir que su re-reelección al frente de la central sindical no está reconocida, aunque terminarían de definir la cuestión en la reunión de consejo directivo convocada para el martes. Sin embargo, la semana próxima –como ya lo habían decidido con anterioridad– lanzarán una campaña de afiches callejeros con la consigna de un salario mínimo de 3500 pesos. A pesar que la propuesta que pensaban llevar al Consejo era del 35 por ciento, similar a la inflación estimada por sus propios economistas y que llevaban al actual mínimo (2300 pesos) a 3105 pesos.
La CTA, en tanto, llevará su propia propuesta económica, que evalúa el equipo que conduce el economista Eduardo Basualdo, pero también otros temas. Quieren que el Consejo también aborde, junto a los empresarios y el Estado, el trabajo no registrado y el de los trabajadores tercerizados.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA La NASA resolvió el misterio de una foto tomada por Curiosity en Marte

Tras varias especulaciones, los científicos llegaron a una conclusión sobre la misteriosa mancha que aparecía en las imágenes que llegaron desde el planta rojo.


La NASA identificó la misteriosa mancha que apareció en una foto enviada por el robot Curiosity justo después de posarse en Marte y concluyó que se trataba del impacto en el suelo de la nave que transportó al laboratorio móvil robótico. La foto tenía intrigados desde el lunes a científicos y entusiastas de la astronomía y comenzaba a ser motivo de especulaciones descabelladas.

Todos se preguntaban sobre la pequeña mancha, parecida a una nube de polvo, que apareció en el horizonte de una foto enviada por Curiosity inmediatamente después de posarse en Marte, el lunes a las 05:31 GMT.

Este viernes, durante una conferencia de prensa en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por siglas en inglés) de la NASA en Pasadena (California, oeste), que controla la misión del Curiosity, uno de los científicos aseguró que esta nube no era una mancha en la lente de la cámara o una nube de polvo, como aventuraban algunos observadores. Se trata, dijo, del impacto en el suelo de la "grúa" portadora, que acababa de colocar al Curiosity en Marte.
  
"Tenemos dos fotos de dos cámaras diferentes en las que la nube aparece, tomadas unos 40 segundos después del aterrizaje", dijo a la AFP Steve Sell, uno de los jefes del equipo EDL (sigla en inglés de Ingreso a la atmósfera, Descenso y Aterrizaje del Curiosity), en una conferencia de prensa.
  
"Y en cada una de las cámaras, 40 minutos más tarde, la mancha no aparece más", dijo, y añadió que las dos cámaras apuntaban en la "dirección exacta" del punto de caída de la nave transportadora, manchada en las fotos tomadas por los satélites estadounidenses en órbita alrededor de Marte.
  
Teniendo en cuenta que los ingenieros de la NASA no tenían ninguna manera de predecir el lugar exacto,ni el eje en el cual el robot se posaría, tener un panorama del impacto de la grúa es "una maravillosa coincidencia", aseguró Sell.
  
La grúa de la nave transportadora, equipada con retrocohetes, tuvo la difícil tarea de posar suavemente al Curiosity sobre la superficie de Marte, utilizando largos cables de nylon. Se separó del robot al cumplir su objetivo y fue a estrellarse a una distancia segura. "Impactó en el suelo bastante fuerte, a una velocidad de 160 kilómetros por hora", dijo Sell.
  
La foto en sí no tiene ningún valor científico, reconoció Sell, pero es "interesante para los ingenieros". También demuestra que las "nuestras proyecciones (sobre la eyección de la nave transportadora) eran correctas y que desarrollamos bien nuestros modelos", dijo.
  
El viernes, el equipo de científicos del EDL actualizó la información de Curiosity. Así, precisó la hora exacta de la llegada a las 05:31 GMT (y no a las 05:32 como se anunció justo después de la llegada del robot), así como el lugar en que se posó.
  
Curiosity aterrizó a "2,25 km del lugar previsto, un poco más al este, en realidad muy cerca," dijo a la AFP Gavin Mendeck, otro de los científicos responsables.
  
El equipo de EDL trabaja actualmente en un pequeño megabyte de los datos enviados por el robot, aunque finalmente recuperará 100 megabytes, "un tesoro", según Mendeck. "Cuando hayamos recibido los datos, en unas dos semanas, nos llevará meses estudiarlos".
  
Curiosity aterrizó con éxito en Marte el lunes, después de más de ocho meses de viaje en el espacio.
  
Durante su misión de al menos dos años de duración, este laboratorio móvil se abocará a buscar rastros de vida pasada en Marte, una tarea que realizará con dos computadoras con procesadores menos potentes que las de un teléfono inteligente básico, precisó Ben Cichy, jefe de software del JPL.