viernes, 17 de agosto de 2012

SANTA FE - “Buscamos ampliar la cadena de valor de pequeños productores”

Lo dijo Narciso Carrizo, titular de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brigadier General Estanislao López, en el acto de apertura del encuentro sobre Economía Social y Solidaria.













EL JUEVES SE LLEVÓ A CABO EN LA CIUDAD EL “ENCUENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA”, CONVOCADO BAJO EL LEMA “OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE”
El jueves se llevó a cabo en la ciudad el “Encuentro para el Desarrollo de la Economía Social y Solidaria”, convocado bajo el lema “Otra Economía es posible”. La actividad, que se desarrolló en la planta alta de la Estación Belgrano, fue organizada por la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brigadier General Estanislao López, y contó con la participación de organizaciones administradoras y ejecutoras de Microcrédito, grupos solidarios, emprendedores, cooperativas, mutuales y redes de ayuda mutua, empresas recuperadas, legisladores y autoridades provinciales y locales.

La iniciativa de las entidades que participaron del encuentro fue brindar visibilidad a un sector político y económico que plantea un modelo de desarrollo alternativo, basado en el microcrédito, con fines solidarios y prácticas productivas que a diario reivindican el cooperativismo y el desarrollo personal y comunitario.

Durante el acto de apertura se destacó la capacidad del sector para movilizar recursos, relaciones económicas, sociales y políticas a través de un sistema de valores alternativos a los que hegemoniza el sistema de mercado.

Presencias
Del acto de apertura participaron el Secretario de Desarrollo Social de la Municipalidad, Carlos Medrano; el subsecretario de Economía Social de la provincia de Santa Fe, Mauro Casella; el subsecretario de Asociativismo, Promoción de Empresarialidad y Trabajo Decente de la provincia, Alfredo Cechi; y el presidente de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brigadier General Estanislao López, Narciso Carrizo. Además estuvo presente la ex ministra de Economía de la Nación, Felisa Miceli.

En busca de beneficios
“Este movimiento solidario formado por los inmigrantes hace más de 160 años, fue aceptado y desarrollado por la sociedad. Hoy, en las más alejadas comunidades, existe una cooperativa que está relacionada con su población, articulando políticas con los intendentes y presidentes comunales en pos de buscar el mayor beneficio para sus asociados”, subrayó Narciso Carrizo, presidente de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brigadier General Estanislao López, al dejar inaugurado el encuentro.

“Al desaparecer nuestra herramienta financiera, que fue privatizada, fueron nuestras entidades mutuales las únicas que captaron pequeños ahorros para distribuirlos a sus comunidades, con el firme propósito de que sigan creciendo. En este marco, desarrollamos políticas públicas con el Gobierno Nacional, aportando de nuestros fondos ayudas para el crecimiento de la cadena de valor de pequeños emprendedores”, continuó agregando Carrizo.

Capacitación
En la apertura del encuentro, Narciso aseguró: “Buscamos como objetivo capacitar a los emprendedores para que puedan usar el monotributo social, que es un beneficio que otorga Desarrollo Social, para que puedan facturar y tener obra social ellos y sus familiares”.

Finalmente, el presidente de la entidad organizadora del encuentro que se desarrolló en la ciudad, indicó: “Esta política pública en la que está empeñada la Federación y el mutualismo, se desarrolla articulando políticas con el Estado. Nosotros decimos que estamos cerca del Estado y lejos del mercado; y verdaderamente esto es así porque el Estado es nuestro aliado natural y así lo entendemos en todos los niveles, tanto municipal, provincial como nacional”.

Aldo Ferrer: "Los controles al dólar son legítimos"


El economista sostuvo que "cuando hay un recurso escaso como es el dólar hay que administrarlo y usarlo de la mejor manera posible". Además, sostuvo que la inflación está contenida y qur no se puede "descontrolar porque los equilibrios macro del sistema están relativamente sólidos".














El economista Aldo Ferrer defendió los controles al dólar, a los que calificó de "legítimos" y sostuvo que "cuando hay un recurso escaso como es el dólar hay que administrarlo y usarlo de la mejor manera posible".
"Se necesita ese dinero para importar las cosas que realmente hacen falta para producir y generar así un alto nivel de actividad; la otra alternativa es el ajuste, bajar la actividad, aumentar el desempleo entonces bajan las importaciones pero en el marco de una economía recesiva", explicó en declaraciones a Radio Del Plata.
En cuanto a la inflación, el embajador argentino en París explicó: "El país salió de la crisis, recuperó gobernabilidad y el comando de la política económica. La solidez de las finanzas publicas, de los pagos internacionales, las reservas internacionales. Resolvió el tema de la deuda con el Fondo Monetario con una capacidad de gestión y de autonomía como no lo tenía desde hace mucho tiempo. En ese escenario subsiste una evolución de los precios que, a mi juicio, está basado en la experiencia histórica, en lo que se puede llamar una inflación inercial".
"Los aumentos de precios persistentes, que se mantienen, tampoco se descontrolan y no se pueden descontrolar porque los equilibrios macro del sistema están relativamente sólidos. El desborde se producía cuando se perdía el control del presupuesto", agregó.
Para resolver este tema, Ferrer apeló a la intención de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de establecer "un pacto económico y social".
"Es decir, a parte del Estado, tiene que haber señales contundentes, como que el presupuesto esté sólido, que el balance de pagos esté sólido, que haya competitividad, que no haya riesgos de desorden económicos. Aparte de esto que está, el piso sobre el cual se discuten los precios es importante. Pero bueno, sobrevivimos con eso. Se soportan otras tensiones, que vienen de la memoria histórica del desorden económico que llevaba a la dolarización del ahorro y que subsiste en un escenario internacional de incertidumbre. Entonces subsiste el problema de la fuga de capitales, frente a lo cual el gobierno tomó medidas que me parecen importantes para frenar esas cuestiones de fondo", señaló.  

SANTA FE - Quieren que la policía pueda destruir los búnker de drogas

Se trata de un proyecto de ley que presentó la diputada oficialista Verónica Benas. El Ministerio de Seguridad, con anuencia de la Justicia Federal, ya utilizó ese mecanismo en el sur provincial.


La idea es dotar a las fuerzas de otra herramienta.LA IDEA ES DOTAR A LAS FUERZAS DE OTRA HERRAMIENTA.
La lucha contra el narcotráfico es desigual. La economía que se mueve alrededor de ese delito compra voluntades, espacios de poder y muta de forma constante en sus cadenas de comercialización. En los últimos años, los kioscos que venden drogas aumentaron exponencialmente en los barrios y conviven con el entorno. Sólo la muerte de un inocente descompone la escenografía y lleva, muchas veces, a los propios vecinos a destruir con sus manos esos búnker.

El Estado, a través del Ministerio de Seguridad de Santa Fe, también utilizó ese tipo de mecanismos –con autorización de la Justicia Federal– para arrasar con los lugares donde se vende y hasta se cocina la droga como claro mensaje al narcotráfico y a las redes delictivas conexas. Se instalan en precarias construcciones, casas tomadas o abandonadas y taperas instaladas sobre lotes fiscales. En la mayoría de los casos son menores de edad o mujeres jefas de hogar –que son el único sustento familiar– las que los atienden.

En ese contexto, la diputada provincial del Partido Pares (Frente Progresista, Cívico y Social), Verónica Benas, presentó un proyecto de ley con el cual busca autorizar la destrucción de locales de distribución o comercialización de estupefacientes asentados sobre terrenos públicos. También, propone recuperar dichos espacios para organizaciones sociales de la comunidad y habilitar una línea telefónica gratuita (0-800) para la recepción de denuncias sobre estos lugares.

“En los últimos meses se han producido episodios de extrema violencia, en las principales ciudades de la provincia, vinculados con la presencia de locales dedicados a la venta de estupefacientes.

No podemos ignorar que desde hace varios años Argentina ha dejado de ser un país de tránsito para transformarse en una plaza de consumo de real significancia. De ahí que las disputas territoriales asociadas al control y distribución de las drogas compitan en brutalidad y número de víctimas fatales con aquellos países históricamente señalados como sedes de los principales cárteles del narcotráfico”, argumentó la legisladora.

Negocios, control y competencia 
Para Benas, “resulta indispensable que el Estado nacional como los Estados provinciales adapten sus estrategias de lucha contra el tráfico de drogas en relación a un escenario completamente nuevo donde las organizaciones criminales se consolidan y crecen, desplegando acciones cada vez más temerarias en pos de lograr el control absoluto del negocio”.

En el caso de los puntos de venta de estupefacientes, la diputada dijo que “muchas veces” son locales emplazados en terrenos públicos, donde con inmediata posterioridad a la ocupación del predio los traficantes proceden a la venta de las sustancias, “con el inminente riesgo para los habitantes de la zona”. Con esos argumentos, es que impulsa este proyecto de ley que dispone –en primer lugar– la creación de una línea telefónica gratuita (0-800) destinada a la recepción de denuncias referidas a la localización de sitios dedicados a la distribución, venta o comercialización de drogas.

“Esta información podrá tener carácter confidencial y hasta anónimo, y será evaluada por personal especializado de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones de la Policía de la provincia, para darle el curso que corresponda de acuerdo con la legislación vigente”, explicó Verónica Benas.

Asimismo, propone que “una vez que haya sido constatada fehacientemente la existencia de locales o puestos de venta, distribución o comercialización de estupefacientes, siempre y cuando estén ubicados en terrenos públicos de cualquier jurisdicción, se pueda proceder a la destrucción o remoción de los mismos, asegurando previamente las pruebas y dando comunicación al órgano jurisdiccional pertinente”.

Por último, los terrenos públicos donde se hallaban los “kioscos de drogas” demolidos, “serán recuperados para entregarlos a organizaciones sociales de la comunidad, con la colaboración de las áreas sociales del Estado. La finalidad del presente proyecto es la de aportar instrumentos y prácticas concretas a fin de contribuir de modo efectivo al desmantelamiento de las redes de tráfico, habilitando un modo de respuesta inmediato toda vez que se detecte la existencia de un local dedicado a la venta de drogas”, indicó.

Experiencias recientes
En el marco de los últimos operativos realizados por fuerzas policiales para desmantelar kioscos y cocinas de droga, el ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto destacó que se trata de un mensaje y una respuesta al pedido de los propios vecinos de los barrios. “Se ha decidido que esto se lleve a la práctica y se actúe en coordinación con la Policía y la Justicia Federal, y a medida que ésta lo ordene se van motorizando los allanamientos”, destacó.

El ministro santafesino y ex diputado se refirió así a los operativos que, mediante topadoras, irrumpen en los barrios para demoler búnker y cocinas de drogas. “Que se instale un kiosco, con seguridad en las puertas, con una ventanilla, en medio de un barrio no sólo degrada al joven que atiene el kiosco y al que compra droga, sino a las familias que están rodeando el espacio público. Es insostenible”, resumió el funcionario provincial y confió que el gobierno está preocupado por el crecimiento de la violencia social y la pérdida de valores.

"ES IMPORTANTE QUE NO NOS DESANIMEMOS" Lugo: "Si nos unimos, podemos volver en 2013"

El destituído presidente de Paraguay, Fernando Lugo, destacó el trabajo del Foro Social que concluyó ayer en Asunción, llamó a sus seguidores a no desanimarse y les pidió que se unan cada vez más para ganar las elecciones del 21 de abril del próximo año y volver al gobierno. "Por todos lados hay gente animada para trabajar por un país nuevo", exhortó.


"Si nos unimos realmente, podemos volver a llegar en 2013. Es importante que no nos desanimemos", manifestó el mandatario depuesto tras el juicio político express del 21 y 22 de junio pasado.
Además, elogió el trabajo realizado esta semana por el denominado Foro Social, que entre el miércoles y el jueves promovió el debate entre unos dos mil representantes de organizaciones sociales de todo el país. "Este emprendimiento del Foro Social permitió el encuentro de la gente, que dialogó sobre los temas que les preocupan. Vemos que a lo largo y ancho hay cosas lindas, muchos trabajos que tenemos que profundizar también", aseguró.
"Les insto a que vayamos a nuestros departamentos, barrios y calles para hacer un foro que consiste en juntar a los vecinos y poner los grandes temas nacionales en el diálogo", agregó el exobispo.

La economía creció 2,5 por ciento en el primer semestre


La actividad económica creció un 2,5 % durante los primeros seis meses del año en relación a enero-junio del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).



El crecimiento de un 2,5 % de la actividad económica se obtuvo luego de que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) no registrara variantes durante junio en relación a igual mes del 2011, si bien avanzó el 1,1% comparación a mayo.
El consumo fue uno de los factores de crecimiento, ya que en los supermercados mostró un avance del 27,6 % en su facturación, según el INDEC, con una inflación del 10,6%. En tanto, en los grandes centros de compra, el aumento de la facturación durante el primer semestre fue del 23,5% en el semestre, con un aumento de precios del 10,2%.
En tanto, la producción industrial bajó durante el primer semestre del año el 1,1% en relación a igual período del 2011. Este retroceso estuvo impulsado, entre otros factores por la baja del 14,2% de la producción automotriz, afectada por el menor nivel de exportaciones, en especial a Brasil.
En tanto, el intercambio comercial cerró el primer semestre del año con un superávit de 7.336 millones de dólares, por sobre la ganancia de 5.805 millones de enero-junio del año pasado.

SANTA FE - Para Santa Fe, el suministro de insumos odontológicos está normalizado

El presidente del Círculo Odontológico Santafesino señaló que desde hace 15 días se solucionó el faltante de anestesia. “Hay algunos productos que utilizamos para trabajar que tienen alguna demora en la entrega”, sostuvo.


En declaraciones radiales Horacio Ferreccio, presidente del Círculo Odontológico Santafesino, expresó que “hay algunos productos que utilizamos para trabajar que tienen alguna demora en la entrega de los mismos. Nosotros hace un mes atrás salimos por los medios a denunciar que no había anestesia. Por suerte, desde hace 15 o 20 días se normalizó la entrega de anestesia en Santa Fe”.
"Inconvenientes, lo que se dice inconvenientes no hay. Lo que pasa que hay algunos productos que tiene alguna demora en al entrega de los mismos. Nosotros hace más de un mes atrás salimos a los medios denunciando específicamente que no había anestesia"  manifestó el titular del COS en diálogo radial en relación a los inconvenientes que atraviesa el sector.

"La mayoría de los productos son importados, por eso te digo que puede haber faltante en cuanto a que el provedor te dice que el producto tiene demora o no ingresó. Pero hasta ahora, lo más complicado era el tema de la anestesia".

"En el país hay un solo proveedor y no entregaba, era un problema a nivel país, el tema se discutió a nivel país y en su momento nadie te brindaba una respuesta. Después hubo charlas con los laboratorios y se solucionó. Insisto, la cantidad que manejamos en Santa Fe fue llegando, no en una sola vez, en tandas" agregó el titular de la enitdad al mismo tiempo que llevó tranquilidad a la población.

Ferrecio afirmó que el pedido que realizó la institución es el que hace normalmente y que la entrega del producto se normalizaría a partir de la semana que viene.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA La Justicia colombiana suspendió la extradición de Demarchi

La resolución del Tribunal se desprende de un recurso de amparo presentado por la defensa del exfiscal marplatense Gustavo Demarchi, detenido en febrero de 2010 en el aeropuerto de Bogotá por estar acusado de cometer delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar, y señala que el planteo "cumple las condiciones necesarias para acceder a la pretensión" y ordena "al Ministerio de Justicia y a la Fiscalía abstenerse de continuar el trámite de extradición hasta tanto se decida esta acción de tutela".


A principios de mes, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, autorizó la extradición del exfiscal marplatense.
La justicia marplatense aguarda a Demarchi para juzgarlo en la causa que lo acusa de cometer delitos de lesa humanidad cuando comandaba un grupo de Concentración Nacional Universitaria (CNU), una facción de ultraderecha que llegó a ser un apéndice de la Triple A.
El exfiscal, junto a Mario Ernesto Durquet, Raúl Moleón, José Luis Granel, Juan Carlos Asaro, Luis Roberto Coronel, Roberto Alejandro Justel y Juan Carlos Gómez, está acusado de los asesinatos de los militantes de la Juventud Universitaria Peronista marplatense Enrique Elizagaray, Guillermo Enrique Videla, Jorge Enrique Videla Yanzi, Jorge Lisandro Videla y Bernardo Goldenberg.
Demarchi fue detenido por Interpol hace un año en Bogotá, Colombia, luego de permanecer prófugo desde noviembre de 2010. La captura internacional del abogado había sido solicitada por el juez federal Rodolfo Pradas en el marco de la investigación de los crímenes cometidos entre 1975 y 1976 por la CNU de Mar del Plata, que todavía tiene seis prófugos.
Demarchi ingresó a Colombia como turista, se presentó como un "perseguido político" y pidió ser asilado por el gobierno de Juan Manuel Santos, quien finalmente se lo negó y, así, aceleró el proceso de extradición.