sábado, 11 de agosto de 2012

Confirman caso fatal de Gripe A en la ciudad de Esperanza

Se trata de un esperancino de 33 años que no estaba vacunado y que falleció el miércoles en nuestra ciudad. Al recibir la confirmación de la causal del fallecimiento, se activaron los mecanismos de prevención sanitaria comenzando con la vacunación a toda la familia y personas cercanas.


Los estudios realizados sobre un paciente de 33 años oriundo de Esperanza, que falleció el miércoles en Santa Fe confirman que se trata de un caso de Gripe A.
  
El paciente no estaba vacunado, el martes realizó las primeras consultas en el SAMCo esperancinol y el miércoles fue trasladado a un centro asistencial en la capital provincial donde resultaron infructuosos los esfuerzos médicos por salvarle la vida.

Al recibir la confirmación de la causal del fallecimiento, se activaron los mecanismos de prevención sanitaria comenzando con la vacunación a toda la familia y personas cercanas. Se trata de una familia domiciliada en el barrio norte.

EL PAIS › PIDEN INVESTIGAR SI HIZO “INTELIGENCIA” La Metropolitana en la mira


El consultor Jaime Durán Barba.



El fiscal federal Jorge Di Lello pidió investigar si la Policía Metropolitana hizo “inteligencia” a vecinos de la Comuna 12 en base a los datos obtenidos en una encuesta. Se trata de los 600 mil llamados telefónicos que la Justicia ya investiga por la supuesta “campaña sucia” contra el ex candidato a jefe de Gobierno porteño Daniel Filmus y por la que se encuentra procesado el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, asesor de Mauricio Macri. “Es inaudito que el jefe de Gobierno de la Capital Federal utilice la Policía Metropolitana para hacer tareas de inteligencia contra los vecinos, con fines electorales o represivos, excediéndose en el marco de su competencia”, cuestionó Filmus.
Di Lello le solicitó a la jueza federal María Servini de Cubría que impulse y ordene pruebas para corroborar la denuncia, según la cual datos obrantes en la documentación secuestrada podrían ser utilizados “para tareas de inteligencia de la Policía Metropolitana”. “Los datos obtenidos presuntamente como encuestas tendrían características que deberían necesariamente analizarse en profundidad no sólo por la sola tenencia, sino también en relación” con los fines que buscaba su recolección, estimaron fuentes judiciales sobre el pedido hecho a Servini.
El fiscal le pidió además a Servini que cite como testigo a uno de los denunciantes y que pida informes a la Metropolitana sobre su “relación comercial” con los imputados en la causa, Durán Barba, Rodrigo Lugones, Guillermo Garat y la empresa TAG Connectis. También pidió convocar a otros ciudadanos a quienes se les haya realizado la encuesta cuestionada a declarar en sede judicial. Los tres imputados fueron ya procesados por Servini de Cubría por supuesta violación al artículo 140 del Código Electoral, que penaliza a quien “con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo”.

Colón de Santa Fe derrotó a San Martín en San Juan y se afirmó en la punta

Colón logró un valioso triunfo


Colón de Santa Fe se afirmó en la punta del Torneo Inicial 2012, al vencer a San Martín de San Juan como visitante por 1 a 0, con gol de Emmanuel Gigliotti, por la segunda fecha.
Con este resultado, Colón se mantiene en lo más alto de la tabla de posiciones con dos triunfos (le ganó en la primera fecha a Lanús 1-0) y con la valla invicta.

Del otro lado, el panorama de San Martín es desalentador al acumular dos derrotas consecutivas (cayó en la primera fecha con San Lorenzo 2-1) y, aunque aún es prematuro, se complica en la lucha por mantener la categoría.

Colón se llevó el triunfo porque fue efectivo y cumplió a la perfección el libreto que propone su entrenador: orden defensivo y salidas rápidas de contra.

San Martín, por su parte, se mostró un equipo prolijo en el trato de la pelota, ordenado pero sin peso ofensivo. Las jugadas más claras fueron de la visita.

En el primer tiempo Gigliotti la tuvo en un mano a mano que salvó muy bien Luis Ardente y en la segunda parte Facundo Curuchet estrelló un tiro en el travesaño.

De todas formas, los goles no llegaban y el empate empezaba a resultar simpático para Colón que comenzó a priorizar no perder antes que arriesgar y quedarse sin nada.

Sin embargo, en el momento menos pensado apareció el goleador para marcar el gol del triunfo y la punta para el `Sabalero` que buscará en el torneo Inicial dejar de ser la eterna promesa.

En la próxima fecha, San Martín visitará el lunes a Newell`s mientras que Colón recibirá a Belgrano de Córdoba.

- Síntesis –

San Martín de San Juan: Luis Ardente; Matías Rudler, Francisco Mattia, Cristian Grabinsky, Emanuel Más; Mauro Bogado, Andrés Alderete, Federico Poggi, Leandro Velázquez; Gastón Caprari y Damián Canuto. DT: Facundo Sava.

Colón: Diego Pozo; Maximiliano Caire, Geardo Alcoba, Ronald Raldes y Bruno Urribarri; Iván Moreno y Fabianesi, Sebastián Prediger, Adrián Bastía y Lucas Mugni; Emanuel Gigliotti y Facundo Curuchet. DT: Roberto Sensini.

Gol en el segundo tiempo: 30m. Gigliotti (C).

Cambios: en el primer tiempo, 15m. Lucas Landa por Grabinski (SM). En el segundo, 11m. Lucas Salas por Canuto (SM), 22m. Sebastián Penco por Leandro Velázquez (SM), 42m. Ricardo Gómez por Prediger (C) y 44m. Marcelo Arguello por Curuchet (C).

Amonestados: Ardente y Bogado (SM) y Gigliotti, Caire, Prediger y Pozo (C).

Arbitro: Mariano González.

Estadio: San Martín.

Los más chicos coparán todos los rincones de la ciudad en su día

El Parque Federal, El Molino y La Redonda concentrarán las actividades. Habrá grupos de música, teatro y juegos, todo para los más chicos. Para que nadie se quede afuera, ellos podrán viajar gratis.



1 de 3

EL PARQUE FEDERAL, EL MOLINO Y LA REDONDA CONCENTRARÁN LAS ACTIVIDADES. HABRÁ GRUPOS DE MÚSICA, TEATRO Y JUEGOS, TODO PARA LOS MÁS CHICOS

Fuente: UNO Santa Fe
Está todo listo para agasajar a los más pequeños en su día. El Parque Federal será uno de los escenarios principales donde se podrá disfrutar de una jornada en familia. Además, los espacios del Tríptico de la Imaginación, El Molino, Fábrica Cultural y La Redonda, Arte y Vida Cotidiana, invitan a vivir de un día inolvidable.

Desde el municipio se informó que entre las 13 y las 20, todos los niños de hasta 12 años que viajen acompañados por un adulto, no pagarán boleto. Además, se establecieron combinaciones especiales para favorecer la llegada y retorno desde el Parque Federal.

La propuesta cultural es variada y para todos los gustos. A partir de las 14 en el corazón de la ciudad –ubicado en Salvador del Carril y Pedro Vittori– habrá música, teatro, juegos, ferias, actividades recreativas y deportivas.

La programación artística prevé que a las 14.30 se presente Misión Kids, una propuesta de coreografías y canciones; a las 16 actuará el Elenco Municipal de Teatro que, dirigido por Darío Giles, pondrá en escena su obra Co-Mediantes; y a las 17 el cierre de los festejos será protagonizado por La Gordini: el reconocido grupo santafesino ofrecerá su espectáculo de música y humor para chicos y grandes.

En el lugar estará también la Carpa de Salud de la Municipalidad, con actividades recreativas, controles y consejos para todos los niños.

Manos a la obra
El Molino, Fábrica Cultural y La Redonda también proponen actividades especiales, juegos, música, y todos los dispositivos en funcionamiento, como siempre, con entrada libre y gratuita.

El Molino, Fábrica Cultural –ubicada en Bulevar Gálvez y Pedro Víttori– abrirá hoy y mañana de 16 a 19 y en esta oportunidad la propuesta es construir yo-yós para el gran encuentro que se realizará el 1 y 2 de septiembre. “Porque el yo-yó sabe bailar y los queremos imitar”, Ésa es la consigna del encuentro.

Además, los distintos pisos se ofrecerán propuestas constructivas y lúdicas con diferentes materialidades: papel, madera y textil. En el Piso del Papel, los niños puede hacer su barrilete y llevarlo volando hasta La Redonda.

Radio, baile y juegos
En La Redonda, Arte y Vida Cotidiana –ubicada en Salvador del Carril y Belgrano–, también habrá iniciativas convocantes para este sábado y domingo de 15 a 18. En el hemiciclo del Parque Federal, Victoria Bordas y el Licenciado Ernesto transmitirán en vivo el programa de radio Chirimbolos y Cachivaches por FM La X 107.3.

El domingo, en tanto, y con el apoyo de la Asociación de Comerciantes de Aristóbulo del Valle y su sector de juventud, se presentará Arlequines de Timbuctú, un espectáculo que combina música, expresión corporal y malabares.

Ambos días, como todos los fines de semana estarán los rings de lectura y escritura, las mitoformas de barro, la pista de baile, la playa, los tableros gigantes de juegos de mesa y los espacios lúdicos dedicados a César López Claro en el año del centenario de su nacimiento.

Para todos
Con el objetivo de facilitar la participación de todos los niños de la ciudad, la Municipalidad ha dispuesto que desde las 13 y hasta las 20, todos los chicos de hasta 12 años de edad que viajen en cualquiera de las líneas urbanas del transporte urbano de pasajeros, no pagarán boleto.

Según informó, en todos los casos los niños deberán estar acompañados de, por lo menos, una persona adulta por grupo de menores.

Paralelamente, se dispuso también que funcione un servicio especial de combinación sin cargo para todos los usuarios (mayores y menores) de las líneas 1, 3, 5, 15, 16 y 18, que durante el día de mañana –entre las 13 y las 20– se trasladen desde cualquier punto hacia o desde el Parque Federal.

Este servicio especial será prestado por una unidad de cada una de las empresas concesionarias del servicio público –Continental SA, Ersa Urbano SA, Autobuses Santa Fe SRL y Recreo SRL–, realizando el siguiente recorrido con una frecuencia de 15 minutos:

Sale desde Gorriti y Blas Parera, avanza por Gorriti, Peñaloza, Goyena, Derqui, Aristóbulo del Valle, Salvador del Carril, y llega a La Redonda. Allí finaliza su recorrido.

El regreso es desde La Redonda y avanza sobre Salvador del Carril, Aristóbulo del Valle, Presidente Roca - Facundo Zuviría, Goyena, Peñaloza, Gorriti, Blas Parera y allí finaliza su recorrido.

En el mismo sentido, se dispondrá de un servicio especial de combinación sin cargo para todos los usuarios (mayores y menores) de las líneas 2, 9C y 13, para que los que se dirijan al lugar del evento asciendan sin cargo a las siguientes líneas, en los puntos que se indican, entre las 13 y las 20: Líneas 9C y 13 hacia el Parque Federal: combinación con Línea 9 en Bulevar Gálvez y Avellaneda; Línea 2 desde zona sur hacia el Parque Federal: combinación con líneas 4, 8, 10; y 11 en Rivadavia y O. Gelabert.

Para regresar
Por otra parte, quienes regresen del Parque Federal, podrán realizar sin cargo las siguientes combinaciones: Líneas 4, 8, 10 y 11 en Plaza del Soldado podrán ascender a la Línea 2 (25 de Mayo y Salta) o Línea 9C (9 de Julio y Salta); y si descienden en San Jerónimo y Santiago del Estero y podrán ascender a la Línea 13.

EL PAIS › PANORAMA POLITICO En campaña 2015





 Por Luis Bruschtein
El paro en los subterráneos no afecta a un argentino genérico o a una argentinidad simbólica. Los que sufren el paro son porteños, habitantes de la ciudad, sufren con el tránsito embotellado, con trabajadores que no llegan a sus trabajos, toda la actividad económica se altera, lo cotidiano se complica. Sería endiabladamente difícil convencer a un rosarino que el Monumento a la Bandera es de la Nación y lo mismo a riojanos y sanjuaninos con el Valle de la Luna. Por eso, hay que reconocérselo: Macri eligió el camino más peliagudo porque los subterráneos están en la idiosincrasia porteña, en su poesía y en la forma de pensar. Sería como decir que el Obelisco o la calle Corrientes son de la Nación. La suya ha sido una infructuosa tarea porque cada cosa que suceda en cualquiera de esos lugares afecta la vida de los porteños en sutilezas y en lo macro.
Aun cuando Macri tuviera toda la razón del mundo, los afectados son los porteños, o sea, habitantes de una parte de la Argentina que tiene un gobierno que fue elegido para resolver los problemas específicos de ese lugar. La injerencia del gobierno nacional no se discute, pero los problemas concretos de una provincia los tiene que resolver el gobierno que fue elegido para esa función. Si los porteños son afectados, entonces el Gobierno de la Ciudad no se puede hacer el opa.
Sin embargo, el jefe de Gobierno dice que los subterráneos son de la Nación. Que el problema no le incumbe. Que se haga cargo otro. El eco de esa frase dice que no quiere gobernar, aunque él quiera decir otra cosa. Eso es lo que llega a la gente. Podría hacer o decir cualquier cosa, si no dejara de gobernar. Pero no importa lo que diga ni cuáles son sus argumentos –incluso si tuviera razón–, si deja de hacerlo. Un gobernante que no quiere gobernar es un sinsentido.
Macri tiene a su favor a dos potencias. La primera es la cobertura de la mayoría de los principales periodistas de los grandes medios. Y la otra es que en la ciudad de Buenos Aires hay mucha gente que se inclina por responsabilizar al gobierno nacional de todo lo que ocurra, desde las inundaciones hasta las baldosas flojas. Estas dos fuerzas se interalimentan en la medida que la percepción de la realidad se aproxima a sus propias imágenes de ella. Pero cuando van a contrapelo, esa conjunción se esmerila, se agrieta y no se desmorona, pero deja al descubierto algunos puntos vulnerables.
Ese muro de contención funcionó al principio. A una parte de la opinión pública le pareció simpático el desaire a la Rosada, pero a medida que empezó a percibirse esa negativa como una forma de eludir una responsabilidad, comenzó a tomar cuerpo detrás de esa actitud, inicialmente simpática, un gobierno que percibe los problemas que aquejan a sus ciudadanos pero se resiste a solucionarlos porque alega que no le corresponde, que los tiene que solucionar otro. En ese transcurso, lo que al principio pudo haber logrado respaldo se transformó en un punto vulnerable. Es un punto que desbordó esa especie de barricada protectora urdida por el sentido común granmediático y la opinión pública porteña antikirchnerista. Lo desborda la presión ciudadana que genera el problema sin resolver y siete días de paro enloquecedor. Ya antes del paro, los principales actores habían comenzado a reclamar el compromiso del gobierno porteño. Así, la empresa Metrovías –que no son enemigos de Macri– reclamó su intervención. Los trabajadores, tanto los metrodelegados como los de UTA, hicieron lo mismo. Y finalmente ese reclamo provino de la Justicia.
Discutir a esta altura la jurisdicción de los subterráneos en términos teóricos o legales ya ni tiene sentido. En ese plano Macri se esforzó y no pudo instalar la idea de una jurisdicción nacional. Por el contrario, el problema afecta a los ciudadanos porteños lo cual termina siendo decisivo y, aunque muchos detesten al gobierno nacional, quieren que el gobierno porteño le encuentre una solución. Si es su gobierno, les tiene que resolver sus problemas, es lógico. Macri estiró el tema todo lo que pudo, pero finalmente el consenso más extendido es que la Ciudad tiene que intervenir y, por lo tanto, es jurisdicción de la Ciudad más allá de cualquier discusión técnica.
Cuando los diferentes actores se fueron sumando al reclamo para que el Gobierno de la Ciudad asuma su responsabilidad, Macri se declaró víctima de una conspiración impulsada por la Nación a través de los trabajadores de los subtes e inclusive de la empresa, pero al reclamo ya no le importa quién es el que tiene la culpa, quiere que su gobierno le encuentre una solución. Y si la culpa la tiene el gobierno nacional, quiere que el Gobierno de la Ciudad encuentre la forma de hacerlo entrar en caja.
Es tan evidente este reclamo, que desde los medios favorables al macrismo se hizo correr la versión de negociaciones secretas y muy avanzadas entre el ministro de Gobierno de la Ciudad, Emilio Monzó y el ministro Florencio Randazzo, que habrían sido abortadas por Metrovías. Pero el jueves, cuando la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad debió decretar la conciliación obligatoria en el subte, presionada por una decisión judicial, al primero que atacó Macri fue a Randazzo que era el supuesto contacto negociador. Además dijo que la administración de la Ciudad no rechazaba hacerse cargo del subte pero que no lo iba a hacer con una empresa quebrada y una deuda de diez mil o quince mil millones de pesos en obras. Aseguró también que la falta de disposición para el diálogo desde la Casa Rosada impedía además cualquier negociación.
Además de tratar al ministro Florencio Randazzo de pobre tipo, había acusado al gobierno nacional por los 51 muertos de Once, por la inflación, por la inseguridad y por otras catástrofes, o sea, no parecía precisamente una persona que estuviera interesada en crear un clima de diálogo con el gobierno nacional al que en ese momento le cuestionaba su poca disposición al mismo.
Sin darse cuenta, los dos argumentos que utilizó aparecen como un reconocimiento de debilidad de gestión, porque la relación con el gobierno nacional y el manejo de una crisis económica es capacidad de gestión, son casi las dos tareas más importantes de una gestión provincial. Si no puede sobrellevar ninguna de esas dos funciones es como si estuviera aceptando una incapacidad de raíz. Puede decir que esos son problemas, que lo obstaculizan, que lo quieren destruir. Puede dibujar el problema que se le ocurra mientras lo solucione. Si los presenta para explicar su pasividad, los argumentos se transforman en excusas ante los ciudadanos.
Incluso la deuda de diez mil o quince mil millones de pesos a la que exageradamente aludió el jefe de Gobierno porteño (“nos quieren endosar una empresa quebrada”), no es una deuda por obras que se hicieron y no se pagaron, sino por las supuestas obras que habría que hacer en los próximos diez años. O sea que dependerá también de cómo se gestione ese dinero y esas obras. No hay una empresa quebrada ni mucho menos. Será un ejemplo trillado, pero mucho peor que la de los subtes era la situación de todo el país cuando asumió Néstor Kirchner.
Acusar al gobierno nacional de no tener disposición al diálogo, en una conferencia de prensa donde lo más que hizo fue atacarlo, lo que logró fue poner en evidencia su todavía menor disposición. Y en su caso es más grave porque tendría que ser el más interesado.
Se trata de una contradicción que Macri no ha podido resolver. Desde que se bajó de la candidatura presidencial para las elecciones del 2011, el jefe de Gobierno de la Ciudad comenzó su campaña para las presidenciales del 2015. Es el único que se ha instalado abiertamente en ese lugar, aún más que el socialista Hermes Binner. Su principal recurso para aparecer como el gran competidor-interlocutor desde la oposición ha sido la confrontación permanente con el gobierno nacional. El eje de su campaña se basa en ese antagonismo. Pero al mismo tiempo tiene que gobernar su distrito durante tres años más y el que transcurrió ya fue muy difícil en el contexto de esa guerra sin cuartel con la Casa Rosada. Si está en campaña y el eje de la misma es su enfrentamiento con el gobierno nacional, y cuando para gobernar bien necesita un buen clima con la Nación, resulta evidente que esa ecuación termina muy desbalanceada en el caso del macrismo. Si se opta permanentemente por romper puentes con el gobierno nacional, se estará obstaculizando todas las acciones (que son muchas) que requieran de su colaboración. Todos tienen derecho de aspirar a la carrera presidencial, pero en esos términos, Macri priorizó su campaña para el 2015 por encima de la tarea concreta de gobernar la ciudad para la que fue reelecto en el 2011.

EL PAIS › DE NUEVO NO HUBO ACUERDO Y LOS METRODELEGADOS CONFIRMARON OTRO DIA PARA EL PARO MAS LARGO DE LA HISTORIA DEL SUBTE Aquella semana que vivimos sin subterráneos


Los metrodelegados Segovia y Pianelli, anoche, salieron a explicar por qué no aceptaban el acuerdo ofrecido por Metrovías.


Fueron más de ocho horas de reuniones en la Subsecretaría de Trabajo porteña. Metrovías y la UTA firmaron un acuerdo. Pero los metrodelegados anunciaron que no aceptaban porque la empresa no aseguraba el aumento.


 Por Werner Pertot
Día siete y el gobierno porteño no logró resolver el conflicto del subte. Luego de un día completo de negociaciones en la Subsecretaría de Trabajo porteña, la UTA firmó un acuerdo con Metrovías y ambos se retiraron de la reunión. El acta establece que les pagarán el 23 por ciento de aumento cuando la empresa cuente con los fondos que no se destraban por el traspaso. Los metrodelegados no aceptaron e indicaron que el paro continuará, por lo menos, hoy. Ante esto, Mauricio Macri se mostró más preocupado por su candidatura presidencial. Sostuvo que a los “metrodelegados los inventó el kirchnerismo” y que la crisis del subte es el camino “a un modelo chavista”. “Es un acto de irresponsabilidad hacia millones de argentinos que se han perjudicado por este paro”, le contestó el ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo.
Por segundo día consecutivo, el subsecretario de Trabajo porteño, Ezequiel Sabor, reunió a Metrovías y a los dos sindicatos, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Asociación Gremial de Subterráneo y Premetro, para intentar destrabar el conflicto. Todos volvieron a repetir sus argumentos: Metrovías dijo que no tenía fondos para pagar un aumento, dado que la irresolución del traspaso los perjudicó económicamente y necesitan que alguno de los dos Estados les dé más subsidios, mientras que los metrodelegados volvieron a reclamar un aumento del 28 por ciento y se negaron a acatar la conciliación obligatoria dispuesta por la Ciudad. La conciliación fue dictada por 15 días hábiles que representan 21 días corridos. Sin embargo, en la Subsecretaría aseguraron que no tienen poder para sancionar a las partes que no la cumplan.
Las negociaciones duraron más de ocho horas y fracasaron. ¿Cuál fue el motivo? Metrovías llegó a un acuerdo con la UTA –que es el sindicato con personería gremial– y firmaron un acta que dice que recibirán un 23 por ciento de aumento, pero sólo cuando Metrovías disponga de los fondos. El acta dice textualmente que las condiciones acordadas “no resultan exigibles hasta tanto se logre el equilibrio económico y financiero de la Concesión por parte de la autoridad competente”. Esto ocurriría recién cuando se termine de resolver el traspaso entre la Ciudad y la Nación.
El acta también los compromete a “mantener la paz social”. “Hemos llegado a un acuerdo del 23 por ciento. Aceptamos la conciliación obligatoria y pedimos las garantías de trabajo y salimos a trabajar”, sostuvo ante Página/12 el titular de la UTA Roberto Fernández. Su sindicato, no obstante, no estaba sosteniendo el paro, que continuará por un octavo día. Se trata del paro de subte más largo de la historia. Todo parece reducirse a cuál de los dos gobiernos pondrá el dinero en subsidios para que se destrabe el conflicto.
Los metrodelegados rechazaron el acuerdo y tanto la UTA como Metrovías se retiraron de la sede del gobierno porteño cerca de las 18.30. “La vieja estructura de la UTA ha cerrado filas con la empresa y con el gobierno sin pensar nunca en los trabajadores”, sostuvieron en un comunicado. Luego el secretario adjunto del gremio, Néstor Segovia, advirtió que “lo que firmó la UTA es nada”. Los metrodelegados no ven un final para el conflicto y temen que la UTA recurra a patotas para intentar liberar los túneles.
La Subsecretaría de Trabajo porteña, en tanto, envió el acta a la jueza Patricia López Vergara, que había dictado un fallo para obligarlos a intervenir. No parece que la Ciudad vaya a volver a ocuparse de resolver el conflicto. Macri dijo “hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance como ciudad”. En tanto, el fiscal adjunto Luis Cevasco –vinculado con el PRO– pidió que se inicien acciones penales contra los metrodelegados, “atento a su falta de personería gremial frente al tenor del reclamo, la apertura de negociaciones paritarias”.
Por la noche, Macri optó por apuntar al 2015 antes que a la resolución del paro que ya lleva una semana complicando el tránsito. “Es un paro ciento por ciento político y poco tiene que ver con el subte”, afirmó en una conferencia de prensa. “Los metrodelegados han sido una creación del kirchnerismo”, aseguró el líder de PRO, que luego abandonó el tema del paro para dedicarse a instalar su figura como la del principal opositor para las elecciones presidenciales. “Esto ya no es una cuestión del traspaso. Lo que hay de parte del gobierno nacional es la vocación de someter a todo el que piense distinto”, afirmó. “Cuando la Presidenta dijo ‘vamos por todo’, me quedó claro que quiere llevar a la sociedad a un modelo chavista y cuidado con el que quiere disentir”, destacó. Repitió varias veces que el del subte “no es un problema de recursos”.
“Pareciera que nunca usó un servicio público y mucho menos un subte”, le salió al cruce Randazzo. “Si Macri hubiese querido ayudar a millones de usuarios perjudicados por el paro del subte, ya lo hubiese hecho, pero transfiere la responsabilidad al gobierno nacional aunque sus vecinos ya están todos avivados de su actitud”, advirtió el ministro de Interior y Transporte, quien consideró que “es un acto de irresponsabilidad hacia millones de argentinos que se han perjudicado por este paro, como el caso de culpar a los metrodelegados, que es otra de las tantas mentiras que viene sosteniendo por su falta de competencia”.

Otro más para Cerati


El músico Gustavo Cerati, quien hoy cumple 53 años y sigue internado en coma tras sufrir un ACV, continúa "sin complicaciones agregadas a su patología de base", de acuerdo con un parte dado a conocer ayer por los especialistas que lo asisten en una clínica porteña.
  
El ex líder de Soda Stereo se encuentra en coma desde hace más de dos años cuando sufrió un ACV durante una gira en Venezuela.
  
"Ante la cercanía de su nuevo cumpleaños, recibimos expresiones del interés que tienen sus seguidores por conocer cómo se encuentra. Compartimos a continuación el parte médico", expresaron los familiares de Cerati en la página oficial del músico www.cerati.com.
  
En el parte se indicó que Cerati "mantiene un cuadro clínico semejante al referido en nuestro informe anterior, sin complicaciones agregadas a su patología de base, y con un adecuado estado general y nutricional".
  
"Continuamos de manera ininterrumpida con las actividades de estimulación, movilización pasiva y cuidados respiratorios", señaló Gustavo Barbalace, director médico de la clínica Alcla, donde está internado el músico.
  
Especialista hizo mención al "diario, esperanzador y cariñoso acompañamiento que le brindan de manera permanente sus familiares y amigos cercanos, y agradecer las continuas demostraciones de apoyo y afecto que ellos también brindan a cada uno de los integrantes de los médicos que lo asisten".
  
Durante el tiempo que lleva internado, Cerati recibió la visita de muchos colegas y amigos que se acercaron para brindarle su música y de esa manera entregarles su mensaje y apoyo.
  
En mayo último, cuando se cumplieron dos años de su accidente cerebrovascular, su madre, Lilian Clark, dijo que confiaba en que "Gustavo va a salir; él no tiene muerte cerebral". Y una vez más, hizo hincapié en las pequeñas evoluciones en el estado de su hijo, que responde a estímulos externos y actualmente respira por sus propios medios: "La impresión que yo tengo es que él escucha y ya está comprobado que está absolutamente entero, fuerte. No abre los ojos, pero reconoce a quienes estamos a su lado".

En tanto, el Instituto San Roque del barrio porteño de Villa Urquiza, donde Cerati cursó sus estudios, descubrirá hoy un mural realizado por Osky Di Biase titulado "Te veré volver", dedicado a reconocer la trayectoria del cantante.