La diva ortomolecular utilizó la red social para cargar contra el septuagenario productor, tras las críticas que el creador de Polémica en el bar hizo sobre su unión con Carmen Barbieri para la temporada veraniega. No te pierdas la catarata de epítetos de la reina de la silicona. Twitter caliente.
Moria Casán volvió a la carga con sus cataratas de mensajes catárticos en la red social Twitter. A través de su cuenta (que tiene casi 600 mil seguidores) la diva de la silicona argentina destrozó a Gerardo Sofovich, quien esta semana criticó la unión de la ex vedette con Carmen Barbieri en una obra teatral que presentarán en la temporada veraniega.
Moria y Sofovich en una de sus tantas reconciliaciones
"Dios el Supremo creador (en no tan elíptica referencia a Sofovich) amaba a sus creaciones, no se sienta con manos temblorosas, ojeras tipo long play de vinilo q denotan días y noches", twiteó con semántica errática la ex diva del teatro de revista, quien cada vez que arremete con su artillería verbal suele chapotear en medio de un castellano discutible.
Por ahora el productor teatral y televisivo (que es muy probable que compita con las veteranas este próximo verano) no contestó a Moria, aunque puede que en las horas por venir lo haga con no menos ponzoña.
Aquí un resumen de la artillería pesada que disparó la señora Casán contra su descubridor y (por ahora, por estos días, estas horas) ex amigo del alma.
Luego de que el gobierno nacional propusiera al diputado de Nuevo Encuentro para ocupar la presidencia de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, desde varios sectores políticos apoyaron su cadidatura. "Es la persona ideal para aplicar y hacer cumplir la nueva Ley de Medios", manifestó el legislador nacional, carlos Heller, mientras que el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, aseguró que Sabattella "tiene toda la solvencia para llevar adelante desde lo político y lo técnico al Afsca".
Asimismo, manifestó "estar muy entusiasmado" con la postulación del diputado y contó que "al conocer la decisión lo llame a Martín y nos dimos un fuerte abrazo telefónico".
Heller, que comparte con Sabbatella el espacio político Nuevo Encuentro, resaltó la "trayectoria intachable" del ex intendente de Morón, su "experiencia en la gestión pública y su gran compromiso político con el modelo de país que propuso Néstor Kirchner en 2003 y que continúa forjando (la presidenta) Cristina Kirchner".
Además, consideró que una vez que se cumplan todas las instancias legales y se formalice la designación de Sabbatella, será importante conocer su plan de trabajo que, dijo, "indudablemente estará orientado al pleno cumplimiento de la nueva Ley de Medios de la democracia, para garantizar la pluralidad de voces y la libertad de expresión".
Por su parte, el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, sostuvo que Sabbatella "es una persona con una gran trayectoria y muy reconocido por la eficiencia y la transparencia de su gestión". "Que sea la persona propuesta por la Presidenta está marcando el perfil que se le va a dar al cumplimiento de la ley. Es una garantía para todos", agregó.
Lo afirmó el titular del gremio de Sanidad, Héctor Daer, tras el encuentro que mantuvieron los líderes sindicales de cara al congreso del próximo 3 de octubre de la central obrera. Agregó que habrá una nueva cumbre ampliada para "ultimar detalles".
Luego del encuentro que mantuvieron los líderes sindicales de cara al congreso del próximo 3 de octubre para la elección del secretario general de la CGT, el titular del gremio de Sanidad, Héctor Daer, ratificó que el metalúrgico Antonio Caló "hasta ahora es el único candidato", y agregó que próximamente habrá una nueva cumbre ampliada para "ultimar detalles".
"No se habló de un triunvirato, ni de tres ni de cuatro, pero sí de buscar una síntesis para que todas las organizaciones estén representadas en el Consejo Directivo", apuntó Daer.
El secretario adjunto de la Federación Argentina de Trabajadores la Sanidad, Héctor Daer.
Antes de ingresar a la reunión, el dirigente expresó que los "gordos" y los independientes en la sede de la Uocra en avenida Belgrano al 1870 de la Capital Federal, analizarían “el formato de la nueva construcción de la central obrera".
En ese sentido, manifestó que existe un "amplio sector que se pronunció a favor de la posibilidad de crear un triunvirato" para conducir la central, pese a la intención de los ex moyanistas agrupados en el Movimiento de Acción Sindical que buscan a un único líder.
En tanto, el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, se presentó sorpresivamente para participar de la reunión, y ratificó que en su sector aspiran a que la CGT tenga un sólo secretario general.
Del encuentro participaron Carlos West Ocampo, Héctor Daer, Armando Cavalieri, Oscar Lescano, Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri, y una decena de dirigentes más.
Más allá del futuro formato de la conducción de la CGT, comenzó la búsqueda de consensos para ir completando la grilla de cargos, donde hay cinco secretarías consideradas claves en el organigrama cegetista.
Se trata de las secretarías adjunta, gremial, interior, administrativa y finanzas, donde la mayoría de los gremialistas creen que allí van a "jugar" Viviani, Rodríguez, Daer, Lingeri y Ghilini.
Hay otras secretarías que se consideran poco menos que inamovibles; Industria quedará en manos del SMATA; Legislativos para Norberto Di Próspero y Relaciones Internacionales para Gerardo Martínez de Uocra.
Lo afirmó el viceministro de Economía, Axel Kicillof, quien junto al jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, presentan el libro del "Informe Mosconi", que explica la "estrategia de depredación" de la petrolera bajo la gestión de la empresa española. Se lleva a cabo en la Biblioteca Nacional.
“Le ha faltado inteligencia a la gestión anterior. Ya estas tendencias se han revertido en la nueva gestión mayoritariamente estatal. Lo que era declinación en Repsol se convirtió en aumento de producción en la nueva YPF nacional. Se dedicaron a hacer cualquier negocio menos aquel que podía contribuir al desarrollo argentino”. Con esas palabras, el secretario de Política Económica y director de YPF; Axel Kicillof, presentó el Informe Mosconi junto al jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el académico Damián Loreti.
El informe detalla la "estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento de Repsol" relevada por el Equipo de Intervención de YPF que ingresó en la compañía petrolera en abril del año pasado. El documento muestra la forma en que "la empresa nacional fue expuesta a un desmantelamiento, reducción y desinversión", y lo que ello significó para la situación hidrocarburífera de la Argentina.
En su exposición, Kicillof sostuvo que el contenido del informe “atañe a la ciudadanía” porque revela cosas que “la gerencia de Repsol había escondido bajo siete llaves o destruido”.
“Estaba fuera de todo parámetro internacional en cuanto empleo de sus ganancias. Las compañías petroleras no destinan el 90% de sus ganancias para girar utilidades a sus países”, expresó el funcionario.
El economista también explicó cómo se llegó a la decisión estatal de controlar la empresa de hidrocarburos. “Se avanzó sobre el control de la compañía, no sobre la propiedad completa. No se convirtió en una empresa estatal más. La Presidenta ha decidido tomar esta decisión con mucho cuidado porque es la empresa número uno del país”, indicó.
“Esta compañía tenía oscuros intereses que no eran modificables de ninguna otra manera, porque se trató de otra manera: con regulaciones, hablando con ellos. Y cito textuales las palabras del ex presidente de la compañía, Antonio Brufau: ´Para que hagamos lo que ustedes piden, nos van a tener que obligar. No lo vamos a hacer nosotros´. Y les decíamos, con buenos modos, que reorientaran un poco su plan de negocios a las necesidades del país”, avanzó Kicillof en su explicación.
Cuadernos de Acceso a la Información
El “Informe Mosconi” es el primer título de “Cuadernos de Acceso a la Información", colección publicada por la Jefatura de Gabinete de la Nación, que pone en conocimiento de la ciudadanía información que es de interés general y que por su propia naturaleza puede modificar, distorsionar o acrecentar el ejercicio de los derechos ciudadanos y los intereses legítimos de la Nación.
El próximo título de la colección será el "Informe Rattenbach", documento creado durante el gobierno de facto de Reynaldo Bignone en el que se analizó y evaluó el desempeño de las Fuerzas Armadas durante la guerra de Malvinas.
Este documento, por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, perdió la clasificación de seguridad mediante el decreto 200/2012. Las distintas publicaciones llegarán a bibliotecas populares de CONABIP, escuelas, universidades y hogares.
Los vientos fuertes, con ráfagas de más de 100 kilómetros por hora que azotaron la ciudad de Salta y buena parte del Valle de Lerma, provocaron al menos un muerto y varios heridos. Se suspendieron las clases y se declaró el estado de alerta.
Los vientos fuertes, con ráfagas de más de 100 kilómetros por hora que azotaron la ciudad de Salta y buena parte del Valle de Lerma. provocaron al menos un muerto y varios heridos, además de la voladura de techos, caída de árboles y alumbrado público e incendios forestales.
A raíz del fenómeno, el gobierno provincial suspendió las clases y el ministerio de Salud declaró el estado de alerta, mientras el aeropuerto de Salta estaba inoperable y los vuelos fueron desviados a la terminal aérea de Tucumán.
Fuentes policiales confirmaron que un técnico de televisión murió en Campo Quijano al caerse de una antena de 50 metros de altura como consecuencia del viento fuerte que se registró en la zona de Campo Quijano.
En tanto, Defensa Civil reportó que las ráfagas de viento de entre 95 y 150 kilómetros, sumado a la baja humedad y los pastizales secos, favorecieron la aparición de focos de incendio en los cerros San Bernando y 20 de Febrero, que rodean a la capital provincial.
El organismo sugirió a la población no salir a la calle ni transitar por plazas y zonas descampadas, donde hay árboles y postes de alumbrado público caídos.
Los fuertes vientos también provocaron incendios en viviendas de barrios periféricos, además de voladura de techos y otros destrozos. El mayor número de focos de incendio se registraron en el Valle de Lerma y en Campo Quijano.
"Cerca de las 11:30 comenzaron los vientos y a las 13 se reportaron los primeros incendios", dijo la jefa de prensa de Defensa Civil, Noemí López. En tanto, en barrios de la zona norte de la ciudad se reportaron cortes en el suministro de agua y de energía eléctrica.
En lugares de Campo Quijano y Cerrillos se produjeron voladuras de techos y caídas de muros, mientras en Rosario de Lerma se desplomó el techo del Club Olimpia, provocando lesiones a trabajadores que se encontraban en el lugar.
En Rosario de Lerma debieron ser evacuadas 16 personas, y la Ciudad Judicial de Salta, ubicada en la zona norte, también debió ser evacuada.
Los servicios de emergencias provinciales y municipales están desbordados y fuentes del Servicio Meteorológico estimaron que la situación de emergencia puede prolongarse hasta la noche, ya que se espera la entrada de una masa de aire frío procedente del sur.
En las calles, en los barrios y en las escuelas. Cada vez son más los pibes que recuperaron un hábito que parecía de antaño. Desde Tinka, fabricantes de bolitas nacionales –y la única empresa del rubro de Sudamérica- destacan el crecimiento del juego. Se producen entre 8 y 10 millones de bolitas mensuales y se viene un campeonato nacional.
A principios de 1953, cuando Victor Hugo Chiarlo y Domingo Vrech se lanzaron a la producción de bolitas, no se imaginaban los avatares que el rubro iba a sufrir: auge, decadencia y resurgimiento. Esas son las curvas oscilantes a las que Tinka, la única empresa de bolitas de nuestro país –y de Sudamérica- se vio expuesta.
Más allá de los vaivenes económicos, la empresa –radicada en San Jorge, Santa Fe- celebra en 2013, sus 60 años. Y tiene pensado un festejo a lo grande: un campeonato nacional de bolitas. No es para menos, Tinka produce 400.000 unidades diarias, lo que representan un promedio de entre 8 y 10 millones de bolitas mensuales; en una planta de 750 metros cuadrados. “El 65 por ciento de la producción es bolita para juegos y el resto es la bolita industrial que se usa en productos envasados como aerosoles”, explicó Silvina, trabajadora de la empresa.
La fachada de la fábrica, en los primeros años
Desde Tinka –que es el grito de victoria que lanzan los chicos de Formosa cuando ganan una partida- celebran la restricción de las importaciones, porque se trata de una medida que los favoreció. “Entraba mucha bolita de China y era más complicada la competencia”; aunque ahora aparecieron dificultades para adquirir las drogas que permiten darle color a los pequeños objetos lúdicos.
La producción de hoy está centrada en el vidrio, aunque en sus inicios, estas piezas eran mucho más rudimentarias. Huesos de aceitunas, avellanas y castañas eran los materiales con los que se elaboraban las bolitas allá lejos y hace tiempo. Y a las pruebas hay que remitirse: se encontraron indicios de este juego en Egipto, en una tumba infantil aproximadamente del 3000 AC.
Cosa de pibes
“Yo tenía una china raspada puntera”, cuenta Ramón (40), que recuerda haber encontrado su preciado frasco con bolitas en la casa de sus padres. Se trata de un juego que atraviesa generaciones, y que no necesita más que un pedazo de tierra, ropa apta para ensuciarse y algunas bolitas, cuyo valor las ubica entre los juegos más económicos del mercado lúdico infantil.
Estos objetos forman parte de los artículos de quiosco, y hoy, un paquete de 100 bolitas “sale entre 12 y 20 pesos. Con esa cantidad pueden jugar hasta 50 chicos, porque basta con que se le entregue un par a cada uno para que la competencia comience”, relata Adrián, sobrino de uno de los dueños.
Con el apego a los juegos digitales y a las nuevas tecnologías, muchos pibes dejaron de jugar en la vereda, en el barrio o en los recreos. “En el programa de Marley (Telefé) hay dos o tres juegos con bolitas”, comentó Adrián. Y el hecho de que aparezca en la televisión provocó que el juego se multiplique en las calles. “Hay un resurgimiento de la bolita. También responde a toda una movida cultural, impulsada por muchas maestras, que buscan que los chicos vuelvan a los juegos de antes”, comentó Adrián.
Obreros trabajando en Tinka
Como en toda competencia, el juego de la bolita tiene reglas y códigos; aunque también mitos: la puntera es aquella bolita que marcada por el paso del tiempo, y pese a su deformidad, sigue siendo la favorita. Generalmente, se saca del bolsillo para jugadas claves y tiene un tratamiento especial: fue refregada contra el cemento para darle cierta rugosidad, lo que permite sujetarla con mayor precisión a la hora de la verdad.
Quemarse pero no lastimar
“Cuando jugaba en el patio del colegio, durante los recreos, trataba de quemar al que tenía la bolita más linda, para quedármela”, recuerda no sin un dejo de nostalgia, Ramiro (30). Y a fin de cuentas en eso consiste el juego: en “quemar al otro” –golpear con la propia, la bolita del contrincante- y embocar en el hoyo. ¿El premio? El ganador se hará con la bolita del oponente que fue quemada.
“No seas chuletero, le decíamos al que hacía trampa, adelantando la mano de apoyo en medio de la cancha para beneficio propio”, recuerda Gustavo (25), que define a las canicas como “el deporte de recreos por excelencia”.
De acuerdo a la experiencia de Tinka, la Provincia de Buenos Aires y la zona del Noroeste argentino son las regiones donde el juego suma más adeptos. “Debe ser por una cuestión de espacio”, supone una de las trabajadoras.
Pero a fin de cuentas, cuando el espacio no era propicio para el juego, los pibes se las ingeniaban: “Jugábamos entre los árboles; o sino levantábamos las baldosas de las veredas y armábamos la cancha”, recuerda Nico (42).
Una causa nacional
Tucumán, Cataratas del Iguazú y Santa Fe han sido escenario de campeonatos nacionales. En muchos de ellos, Tinka, se erigió como auspiciante de los encuentros. Y no es para menos, pues se trata de la única fábrica en ese rubro, en Sudamérica. “Teníamos el dato de que en Brasil había una planta funcionando. Pero nunca pudimos chequearlo; inclusive ellos nos han realizado pedidos a nosotros”, comentó Silvina.
Diferentes tipos de bolones
La producción de Tinka está en manos de 10 personas, cuyo vínculo además del laboral, es de parentela; pues se trata de una empresa familiar. Víctor Hugo Chiarlo y Domingo Vrech, que fueron socios en el inicio, aprendieron a trabajar el vidrio en una empresa de cristalería, experiencia necesaria para el desarrollo de su propia producción. “Es un trabajo muy artesanal; no automático. Hay que conocer mucho del vidrio para saber en qué momento está a punto para trabajarlo”, explicó Adrián; sobrino del hombre que se inició hace casi 60 años en el universo de las canicas.
Organizaciones de derechos humanos, gremiales, estudiantiles y políticas marcharon por las calles de La Plata para reclamar el esclarecimiento de la desaparición de López, quien había declarado en el juicio contra el exdirector de Investigaciones de la Policía Bonaerense, Miguel Etchecolatz.
Tal como se repite en cada aniversario, los manifestantes se concentraron en Plaza Moreno y desde allí marcharon hasta Plaza San Martín, frente a la Gobernación, donde se realizó el acto principal. López, recientemente declarado Ciudadano Ilustre de La Plata, fue un testigo clave en el juicio que se desarrolló en 2006 y que condenó a reclusión perpetua a Etchecolatz por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
Nilda Eloy, integrante de la Asociación de Exdetenidos y Desaparecidos de La Plata cuestionó que no se haya hecho "lo que correspondía, como mínimo, en cualquier secuestro, como por ejemplo pensar a quién le podría beneficiar" su ausencia.
La Comisión Provincial por la Memoria, por su parte, convocó al juez en lo criminal y correccional Daniel Rafecas, al fiscal de la Unidad de Asistencia por Causas de Violaciones a los Derechos Humanos, Félix Pablo Crous, y al exfiscal de Bahía Blanca y actual copresidente de la CMP, Hugo Cañón, a una mesa redonda bajo el lema "La justicia: perspectiva de los juicios por delitos de lesa humanidad y las impunidades de hoy".