jueves, 13 de septiembre de 2012

Misiones: alarma por el no cumplimiento de la Ley de Género


En la legislatura correntina el clima está caldeado, y no es para menos. Desde allí se impulsan dos proyectos que atentan contra la Ley Nacional de Identidad de Género, según advirtieron organizaciones defensoras de la diversidad sexual. Uno de ellos no respeta la edad jubilatoria de las personas transexuales, mientras que el otro afecta la Ley de Cupo.
Como era de preveer, desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) así como desde la Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina (ATTTA), ya hubo manifestaciones de rechazo. 









De acuerdo al sistema previsional argentino, la edad jubilatoria para un hombre es a los 65 años; mientras que las mujeres pueden acceder al retiro a partir de los 60. A pesar de ello, y en contraposición a lo establecido por la Ley de Género, desde la Legislatura Correntina buscan que las personas transexuales –con documento femenino- accedan a su jubilación a una edad promedio entre los 60 y los 65 años.
“Consideramos que este proyecto es discriminativo porque no tiene por qué establecerse un régimen especial para las personas transexuales. Y en todo caso, si se produce debe ser para remediar alguna desigualdad y no para generarla”, aseguró Esteban Paulón, presidente de la FALGBT.
El dirigente sostuvo que esa iniciativa no respeta la identidad de género adquirida por las persona trans, identidad que hasta tiene su correlato en el DNI. “¿Por qué van a tener que jubilarse a los 63 si son mujeres?”, se preguntó el dirigente que entiende que esta iniciativa fue impulsada por quienes ven un interés personal: “Creen que el reclamo es para que las personas transexuales puedan jubilarse 5 años antes, pero en realidad no se respeta su identidad”. 
Esteban Paulón
Esteban Paulón
Respecto a la cuestión jubilatoria, Paulón lanzó un dato alarmante: las personas trans, por el estilo de vida que llevan y por los riesgos a los que se ven expuestos, tienen un promedio de vida de 40 años. Y pensar que se van a poder jubilar a los 60, es un sinsentido; por lo que “estamos trabajando en un proyecto que permita remediar esta situación”.
El cupo electoral
El segundo proyecto que generó polémica, es el que establece que "los cambios de género producidos en el marco de la Ley Nacional Nº 26.743, a los efectos de cumplimentar el cupo femenino previsto en el Código Electoral Provincial y en el Nacional, regirán a los 5 (cinco) años de la modificación del acta respectiva".
La Ley de Cupo Femenino, reserva un 30 por ciento de la representación a las mujeres, es decir, en cualquier lista de candidatos, un 30% deben corresponder al género femenino. Pero en contraposición a esa normativa, desde Misiones proponen que una persona trans debe esperar 5 años para ser reconocida como candidata mujer –aún cuando su DNI así lo indica-. 






“Es una medida arbitraria, discriminatoria. Además las provincias no tienen la posibilidad de impulsar este tipo de reglamentaciones, que contradicen la legislación nacional”, expresó Paulón.
Cabe aclarar que, en el caso de los varones trans, sí podrán inscribirse como candidatas mujeres; pero su postulación no es contabilizada como femenina; es decir, no suma a la hora de calcular el cupo femenino que se debe cumplir en cada elección.
Frente a estas situaciones irregulares, y en caso de que estos proyectos resulten aprobados, el equipo jurídico de la FALGBT estudia presentaciones judiciales por tratarse de medidas inconstitucionales. 
Acceso a la salud
Si bien fueron muchos los logros conquistados en el campo de la diversidad sexual, todavía existen áreas donde las resistencias a todo tipo de inclusión son evidentes, inclusive a pesar de las buenas intenciones. Y eso es lo que sucede en el área de la salud.
Desde hoy, se distribuye en hospitales de la Provincia de Buenos Aires, una guía para capacitar a su personal sobre salud sexual y prevención de la violencia hacia lesbianas, gays y transexuales, con el fin de evitar que sufran prejuicios o discriminación en su atención.
Si bien Paulón reconoció esta medida como un avance, aseguró que todavía queda pendiente “el acceso integral de las personas trans al sistema de salud”, tal como establece la ley, donde se precisa que se debe garantizar el acceso a tratamientos hormonales y operaciones. De este modo, la salud junto al ámbito laboral y al plano educativo continúan siendo espacios necesarios, pero de dificultoso acceso para los sectores trans. una realidad que es urgente modificar.

Advirtieron que no se permitirán cortes de ruta por Botnia


El embajador argentino en Uruguay afirmó que se garantizará la libre circulación entre los dos países, ante los rumores de que los manifestantes anti-pastera de Entre Ríos podrían volver con los bloqueos.


El embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena, se refirió a las versiones que indican que en las próximas semanas podrían realizarse nuevos cortes de ruta y bloqueos en el Puente San Martín, que une a ambos países, y subrayó que desde la Casa Rosada se garantizará la libre circulación por las rutas porque “es una política nacional”.
Imagen de las épocas de corte en el puente San Martín
Imagen de las épocas de corte en el puente San Martín










"Nosotros no vamos a permitir el corte en ninguna ruta de la Argentina, incluida esta ruta que llega a Fray Bentos", explicó Dovena, que se manifestó de esa manera ante la consulta por una eventual vuelta de los piquetes en el puente internacional que une Entre Ríos con Fray Bentos en reclamo contra la pastera Botnia.
En cuanto al supuesto de cambio de actitud respecto de los cortes anteriores, Dovena aclaró que en ese entonces "lo que no se quiso hacer es represión, lisa y llana, sobre quienes ocupaban la ruta”.
“La Argentina no quiere reprimir por la fuerza en ningún sentido, pero vamos a hacer todo lo posible para que estas rutas no se corten
Esta es una decisión del Estado argentino", sostuvo el embajador.

Caso Candela: piden destituir al jefe policial y someter a jury al juez


La comisión especial de la Legislatura bonaerense creada por Gabriel Mariotto para analizar la investigación del crimen, le recomendó al gobernador Daniel Scioli separar de la fuerza Hugo Matzkin y someter a juicio al juez de Garantías Alfredo Meade y a los fiscales Federico Nieva Woodgate y Marcelo Tavolaro.


La comisión especial de senadores bonaerenses que analizó la investigación del crimen de Candela Rodríguez, cometido el año pasado, recomendó a Daniel Scioli que separe del cargo al actual jefe policial Hugo Matzkin.
Además, pidió que se someta a Jury al fiscal general, Federico Nieva Woodgate; al fiscal Marcelo Tavolaro y al juez de Garantías Alfredo Meade, todos del Departamento de Morón, informó el titular de la Comisión, el senador Jorge Ruesga.
En el documento también reclamaron separar y exonerar a otra treintena de funcionarios y miembros de la fuerza de seguridad, por distintas irregularidades en la investigación del crimen de Candela Rodríguez, secuestrada en agosto de 2011 y cuyo cadáver fue hallado diez días después a la vera de la ruta en la Autopista del Oeste.
El informe fue leído en el recinto del Senado frente a los legisladores en una reunión encabezada por Mariotto, titular del cuerpo.

COPA DAVIS Del Potro abre la serie

El tandilense jugará el primer punto de la semifinal contra el checo Radek Stepanek el viernes desde las 10.30 en el Parque Roca. A continuación, Juan Mónaco enfrentará a Tomas Berdych, el mejor rankeado de la serie. El sábado, desde el mediodía, Carlos Berlocq y Eduardo Schwank disputarán el punto de dobles contra Berdych y Stepanek. "Con Stepanek nos conocemos mucho. Es muy complicado y me ha ganado varios partidos. La clave para poder ganarle es ser muy agresivo", afirmó Juan Martín Del Potro.


El mejor tenista argentino jugará pese a la tendinitis que arrastra en su muñeca izquierda.



Del Potro y Stepanek se enfrentaron cuatro veces en el circuito oficial, con tres victorias para el checo y apenas una para el argentino. El tandilense se impuso en la primera ronda del Masters 1000 de Indian Wells en 2011, mientras que Stepanek ganó en los cuartos de final de Memphis 2009, en cuartos del Masters 1000 de París 2009 y este año en octavos del Masters 1000 de Canadá.
`Delpo´, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos 2012, se refirió también a la posibilidad de poder volver a jugar ante su público argentino. "Es lindo después de lo que viví en Londres poder jugar acá con mi gente. Ahora tengo la oportunidad de mostrarme para los que me siguieron y me alentaron", resaltó.
Sobre su condición física y la de su muñeca izquierda, el tandilense contó que está "con un gran desgaste porque con (Novak) Djokovic, (Roger) Federer y (David) Ferrer" son los que "más partidos" jugaron "en el año". "En la muñeca siento dolor y me recomendaron no jugar. Creo que si no fuera una semifinal, hubiera dudado mucho en aceptar", apuntó.

Para Galuccio, YPF puede crecer a una tasa de 4% anual


El CEO de la petrolera nacional estimó que la tasa de crecimiento podría llegar al 9% en cinco años, luego que la compañía saliera al mercado y consiguiera $1500 millones para el plan de inversiones. En el segundo trimestre del año, las ganancias ascendieron un 8% respecto a 2011.


El CEO de YPF, Miguel Galuccio, estimó que la compañía nacional puede crecer a una tasa del 4% anual, luego de que en asamblea, los accionistas aprobaran ampliar en 2.000 millones de dólares el programa global de emisión de obligaciones negociables (ON).
Con esa aprobación, el programa de ON vigente desde 2008, pasará del actual límite de 1.000 millones de dólares a un monto total de 3.000 millones de dólares.
Galuccio explicó que con este esquema de financiación propia y con un máximo de endeudamiento anual por 500 millones de dólares, pretende cambiar el perfil de endeudamiento de la compañía por un modelo de más largo plazo y aseguró que "se están tomando todas las decisiones que hacen sentido de negocio". 
Miguel Galuccio, CEO de YPF
Miguel Galuccio, CEO de YPF











YPF colocó ayer una ON por 1.500 millones de pesos (320,5 millones de dólares), y la compañía aseguró que la colocación se realizó "con éxito" y que de este modo pretende acceder a fuentes de financiamiento para su programa de inversiones, que contempla unos 32.700 millones de dólares entre 2013 y 2017, con la creación de 10.000 puestos de trabajo. 
El mencionado programa, ampliado por decisión mayoritaria de los accionistas, ya lleva emitidos unos 500 millones de dólares, incluida la colocación de ayer de tres series de Obligaciones Negociables (ON) por unos 1.500 millones de pesos, a tasas de hasta 18 por ciento.
Precisamente, la Bolsa de Comercio porteña informó este jueves que autorizó la cotización de las ON emitidas en la víspera.
La ON Clase VI, destinada principalmente a minoristas y con vencimiento a 9 meses, se suscribió por 100 millones de pesos a una tasa fija de 16,74 por ciento anual.
Las Clases VII y VIII, ambas a tasa variable, se suscribieron por 200 millones de pesos y 1.200 millones, a tasa BADLAR Banco Privados más 3 por ciento y más 4 por ciento, respectivamente (17,4 y 18,4 por ciento).
El período de suscripción de ON de YPF comenzó el miércoles, y la compañía había anunciado que procuraba conseguir 1.350 millones de pesos, extensibles a 1.500 millones: 50100 millones para las Clase VI, 100200 millones para las Clase VII y 1.200 millones para las Clase VIII.
El mes pasado, al presentar el plan de inversión, el presidente de YPF precisó que el 80 % de los recursos necesarios para el plan será financiado con el flujo de caja propio de la compañía.
El resto corresponderá a toma de deuda bancaria y con colocación de bonos en los mercados, y aportes de un socio internacional para el desarrollo de un área dentro de Vaca Muerta, la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales del oeste de Argentina.
Además Galuccio, dijo que si YPF logra sumar otros socios para el desarrollo de otras dos áreas de gas y petróleo no convencional, la inversión total para 2013-2017 podría ascender a 40.000 millones de dólares y la compañía podría alcanzar una tasa de crecimiento del 9% anual en cinco años.
En el segundo trimestre del año las ganancias netas de YPF ascendieron a 833 millones de pesos (179,2 millones de dólares), un 8 % más que en igual trimestre de 2011.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA Una sentencia que mereció un autoelogio



El presidente del Tribunal Oral Federal subrogante de Bahía Blanca, Jorge Ferro, afirmó que el fallo que ayer condenó a perpetua a catorce represorespor delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar "se firmó con profunda convicción" y tratando de "ser justos". Opinó que los jueces que tomaron esa decisión "hemos cumplido a rajatabla con la ley" y consideró que "ese es el mensaje que le llegará a la comunidad con este fallo".


Ferro se refirió a la condena a prisión perpetua a 14 miembros del Ejército y otros tres policías acusados por delitos en jurisdicción del V Cuerpo del Ejército de Bahía Blanca. La pena máxima recayó para el general de brigada (RE) Juan Manuel Bayón, de 84 años; los coroneles retirados Mario Carlos Antonio Méndez, Jorge Enrique Mansueto Swendsen, Jorge Aníbal Masson, Hugo Carlos Fantoni, Norberto Eduardo Condal y Carlos Alberto Taffarel.
También sobre los tenientes coroneles retirados Osvaldo Bernardino Páez, Walter Bartolomé Tejada, y Jorge Horacio Granada. Lo mismo se determinó para el mayor retirado Hugo Jorge Delme, Vicente Antonio Forchetti, Héctor Jorge Abelleira y Héctor Arturo Goncalves, integrantes de la Policía Federal que se desempeñaron en Viedma, provincia de Río Negro.
Además, el Tribunal condenó al policía Carlos Contreras, de 64 años, a la pena de 18 años de prisión, mientras que para los integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, Héctor Luis Selaya, de 69 años y Reynaldo Miraglia, de 69, hubo una pena de 17 años y seis meses de prisión.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA "Nos trataban de putas y guerrilleras"

En el marco de la causa que se sigue por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la llamada Noche del Apagón, la exdetenida política Hilda Figueroa, secuestrada durante uno de los cortes de energía eléctrica del Ingenio Ledesma, contó que fue trasladada al centro clandestino de Guerrero, a pocos kilómetros de San Salvador de Jujuy, donde fue violada, torturada e interrogada.


"Ahí me violaron", expresó la expresa política ante el Tribunal Oral Federal de Jujuy y continuó: "Me abrieron la camisa y me retorcieron los pezones mientras estaba sentada en una tabla como una camilla y me preguntaban dónde estaban los guerrilleros". "Me sentía como si me hubieran profanado", agregó.
"Esa fue mi primera noche en Guerrero", relató Hilda, detenida en Guerrero desde el 21 de julio al 4 de agosto, contó que junto a otras cinco mujeres "nos trataban de putas y guerrilleras" y escuchaban también lo que le hacían a los otros detenidos.
Además, contó que durante el secuestro "no sentía dolor porque no era yo", y confesó que recién en el año 2011 pudo hablar "de estas cosas", luego de recibir apoyo psicológico.