lunes, 6 de agosto de 2012

678 DOMINGO "EL DESENDEUDAMIENTO ES UNA DECISIÓN POLÍTICA"

El Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, se refirió en 678 al pago del Boden 2012 que implicó un desembolso de 2300 millones de dólares y destacó el desendeudamiento como política".


El viernes próximo pasado, el Estado Nacional pagó el último vencimiento del Boden 2012 y terminó de saldar la deuda de la crisis del 2001. Se pagaron 2200 millones de dólares en tiempo y forma y se continuó con la política de desendeudamiento.

El Licenciado Amado Boudou se refirió en 678 al pago y señaló: "El desendeudamiento es una decisión política. Esta diferencia marca dos Argentinas distinas; hasta el 2003, todas las decisiones se tomaban para favorecer a pocos y perjudicar a las minorías", y destacó que ahora se gobierna "a favor" del pueblo.

Además, destacó que es el desendeudamiento lo que permite que el Estado se haga cargo de problemáticas sensibles y proteja a los sectores más desfavorecidos de la sociedad: "70 mil mujeres en Argentina reciben asignación prenatal eso quiere decir desendeudamiento".

En ese mismo sentido, se refirió a la la oposición y recordó que "algunos de sus actores le recortaron el 13% a los jubilados", y destacó que en la gestión de Cristina Kirchner en este año, se otorgará otro aumento a dicho sector, totalizando así un 31% para el 2012.

Entre otros temas, Boudou se refirió a la alta imagen positiva que mantiene Cristina Fernández de Kirchner y explicó: "Este proyecto obtiene consensos yendo a contramano de los medios. Este proyecto político logró consenso a contrapelo de lo que los más poderosos decían desde los medios. Hoy, con todos los medios en contra, el Gobierno tiene un alto nivel de consenso".

Le robaron el auto a la hija de Luis D'Elía en Casanova


El dirigente social relató el episodio a través de su cuenta de Twitter. "Le pusieron un revólver en la cabeza", escribió, al tiempo que pidió no generalizar.


"Le pusieron a mi hija un revolver en la cabeza y le sacaron el auto que se había comprado con el esfuerzo de su laburo. No hay más inseguridad", informó Luis D'Elía a través de su cuenta de Twitter.
Si el mensaje acerca la inseguridad podía prestarse a dobles interpretaciones, el titular del Movimiento de Integración Latinoamericana de Extracción Social (Miles) aclaró: "Hay que saber distinguir lo que me pasa (un robo) y lo que sucede en general (los números de la inseguridad) No se puede generalizar".

Retiro: descarriló una formación del Mitre y hay 35 heridos


La formación del ferrocarril descarriló 300 metros antes de ingresar a la estación Retiro y chocó contra un cartel de señalización. El titular del SAME, Alberto Crescenti, informó que no hay víctimas fatales, ni heridos de gravedad.El servicio funciona con un cronograma de emergencia.


Foto Twitter - gentileza @fechu
Foto Twitter - gentileza @fechu













Una formación del ferrocarril Mitre descarriló esta tarde cuando arribaba a las estación central de Retiro causando heridas a seis personas, según se informó hasta el momento. El servicio funciona con un cronograma de emergencia.
Según aseguró el responsable del SAME, Alberto Crescenti, no hay víctimas fatales ni heridos de gravedad, aunque se debió trasladar a las guardias de los hospitales Fernández, Argerich y Santa Lucía a 6 personas que sufrieron contusiones. En tanto que en el lugar fueron atentidas 25 personas con lesiones leves.
Las causas del siniestro en la línea que cubre desde la estación de Retiro hasta José León Suárez en uno de sus ramales, o Retiro Tigre en otro, aún se desconocen.
Foto Twitter - gentileza @diegoleuco
Foto Twitter - gentileza @diegoleuco













La estación Retiro de la línea Mitre está obstruida por el accidente, por lo que los trenes prestan un servicio con un cronograma de emergencia.

En el caso del ramal Tigre el recorrido funciona entre las estaciones de Tigre y Belgrano C, mientras que el ramal José León Suárez-Mitre, se efectúa entre la estación de Colegiales y las dos terminales.


SANTA FE Bonfatti dijo que si no hay reforma “habrá dificultades con los sueldos”

El gobernador dijo que “no hay dinero para nada” y que la Nación le debe mucho dinero a la provincia que alcanzaría para equilibrar las cuentas. Además afirmó que no hay posibilidad de aumento en los salarios.


El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, volvió a explicar esta mañana la delicada situación financiera en la que se encuentran las finanzas de la provincia. "No hay dinero para nada, es más hay que buscar dinero para pagar los sueldos”, dijo en el programa “Bien temprano” de Canal 5.

Bonfatti dijo que es necesario la aprobación de la reforma tributaria para equilibrar las cuentas además de recordar que la Nación le debe mucha plata a la provincia. “Los gastos de funcionamiento se llevan casi el 90 por ciento del presupuesto”, afirmó y adelantó que no habrá aumentos de sueldos a los empelados y docentes santafesinos.

Respecto a las críticas de los diputados justicialistas que apuntan a su gestión como deficitaria, dijo que “algunos hablan por desconocimiento o por posicionarse políticamente porque la rigidez del presupuesto de la provincia es tal que sin reforma tributaria no podemos salir de esto, prácticamente la totalidad de los recursos va a los gastos corrientes”, explicó.

El gobernador una vez más detalló que más del 90 por ciento del presupuesto se destina a “pagar los sueldos, pagar las escuelas privadas que hay que sostenerlas, a los pensionados y veteranos de Malvinas, la caja de jubilación, las empresas públicas, los salarios, para que el Estado funcione”.


E incluso recordó que “este año se dio un aumento de salario de 2500 millones de pesos y eso no figura en el presupuesto, porque en el mes de septiembre cuando se envía el presupuesto no se pone el incremento salarial que se va a dar en febrero o marzo, y ese dinero no está, es el dinero que hay que salir a buscar”.

En ese sentido afirmó que “no hay dinero para nada, es más hay que buscar dinero para pagar los sueldos”, es más dijo que si no se aprueba la reforma “vamos a tener dificultades enormes, para pagar los sueldos también”.

El gobernador señaló que esta situación de la provincia no se puede explicar porque somos acreedores, porque la Nación a la provincia le debe mucha plata”. Es decir que si aunque sea pagaran la deuda de 1307 millones correspondiente a las jubilaciones, “equilibramos las cuentas”.

Respecto al aumento de sueldo que reclaman los gremios santafesinos, entre ellos el sector docente, dijo que “un punto (de incremento) significan 186 millones de pesos”. Y afirmó que no se puede dar aumento, “es imposible porque no existe el dinero”.

“Quiero ser claro, siempre dijimos que nuestra premisa es que un trabajador no gane menos que la inflación, al menos igual o más, la inflación del primer semestre es 10,7 y se han dado incremento del 21 al 40, es decir que estamos lejos”.

DESDE EL SALON DE LAS MUJERES CFK: "Es decisión política puesta al servicio de la salud"



La presidenta Cristina Kirchner calificó como "un salto cualitativo en medicina preventiva" el lanzamiento de la segunda etapa del Plan Nacer, que amplía la cobertura a la mujer hasta los 64 años y hasta los 19 años para sus hijos, y destacó que "cuanto más se afecta a la prevención, mucho menor y efectivo es el gasto en Salud". Además, volvió a criticar a los representantes de los bancos privados por no aplicar los créditos para la inversión diseñados por el Banco Central y aseguró que continuará "rindiendo todos los exámenes necesarios" sobre su gestión, pero solicitó a "los examinadores" del modelo de Gobierno, que "no confían en la Argentina", que no sólo sean "los artífices de los fracasos".


En ese sentido, la jefa de Estado apuntó que "sería hora de que los que toman exámenes fueran aquellos que tienen algo para mostrar" y aseguró: "A esos examinadores, esta Presidenta no les rinde cuentas sino al pueblo, que es el verdadero examinador de las políticas".
Antes, al presentar el programa Sumar como la segunda etapa del Plan Nacer, Cristina destacó la importancia que tuvo "articularlo" con la Asignación Universal por Hijo y resaltó cómo estos programas ayudaron a reducir la mortalidad infantil al mejorar la cobertura y la calidad de atención de las mujeres embarazadas y de niños menores de 6 años que no tienen obra social.
La Presidenta también mantuvo videconferencias con el ministro de Justicia, Julio Alak, en Bariloche, para inaugurar dos laboratorios de ciencias forenses, uno en ese ciudad y otro en Cipolletti; y con los jefes comunales de los distritos bonaerenses de Mar Chiquita y Avellaneda, Jorge Paredi y Jorge Ferraresi, para anunciar otras obras.

LA PATOTA EN EL BANQUILLO Pablo Ferreyra: "Hay una responsabilidad muy grande de la Unión Ferroviaria"


El hermano de Mariano se esperanzó con el caso sirva para "contribuir a terminar con prácticas de 'sindicato empresario', de patotas y de precarización laboral".


En el inicio de la primera jornada del juicio por el crimen de Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero asesinado en 2010, su hermano señaló que "los 17 acusados parecen suficientes, pero estamos siempre expectantes y abiertos a ver qué sucede" durante el proceso, por eso se esperanzó con que la Justicia "tome nota de la condena social al sindicalismo-empresario". Además, Ferreyra señaló como principal responsable al titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, detenido como supuesto "instigador" del ataque que culminó con el asesinato.


Pablo denunció asimismo que "ha habido algunos casos de amenazas a testigos" y señaló que "es un juicio que ha tenido demasiadas piedras en el camino, pero se han sorteado hábilmente". "Estas cosas han mostrado que acá hay una responsabilidad muy grande de la Unión Ferroviaria y de Pedraza, y sabemos que lo que se viene no va a ser fácil", manfiestó. "El objetivo de Pedraza era aleccionar a un grupo de tercerizados y que no ingresen a planta permanente para que no perder poder", agregó
Por eso, el hermano de Mariano pidió "sentencia ejemplificadora" y remarcó su esperanza de que este caso pueda "trascender los muros de los tribunales y contribuir a terminar con prácticas de 'sindicato empresario', de patotas y de precarización laboral, como las tercerizaciones que no se deben volver a repetir".
Por último, aseguró que hay "testigos fundamentales que tienen un aporte para mostrar al autor material, pero ponemos el acento también en que esto ayude a tejer una buena hipótesis para mostrar la necesidad de Pedraza de aleccionar a los trabajadores tercerizados".

6 de agosto de 1810 – El conspirador Santiago de Liniers es detenido por las fuerzas patriotas

>Por Felipe Pigna

La misma noche del 25 de Mayo de 1810, el ex virrey Cisneros envió a Córdoba a José Melchor Lavín, un joven de 17 años, con cartas dirigidas a Liniers con la orden de resi
stir a la Junta. El mensajero llegó a destino el 30 de junio y se alojó en la casa del Deán Funes, su antiguo maestro en el Colegio de Monserrat. De esta forma, Funes fue el primero en enterarse de los sucesos de Buenos Aires y de los planes de resistencia de los dos ex virreyes.

Funes llevó a Lavín a la casa del Obispo Orellana y desde entonces fingió participar de los preparativos de la resistencia para enterarse de todos los detalles y comunicarlos a la Junta de Buenos Aires. En casa del Obispo se sumaron a la reunión Santiago de Liniers y el gobernador de Córdoba Gutierrez de la Concha.

Hubo varias propuestas militares. El gobernador propuso juntar tropas en Córdoba y marchar sobre Buenos Aires. Liniers, por su parte, opinó que sería mejor marchar hacia el Norte a la espera de los refuerzos de las tropas el virreinato del Perú, para hacerse fuertes y entonces sí, atacar la capital. El Deán hizo todo lo posible por que los conspirados permanezcan en Córdoba, al alcance de Buenos Aires.
Liniers se dejó convencer y la contrarrevolución se puso en marcha. Los conspirados recibieron el apoyo de las tropas españolas del Alto Perú y remesas de dinero provenientes de Lima.

Belgrano y Saavedra enviaron sendas cartas a Liniers invitándolo amablemente a deponer su actitud. El ex virrey les contestó con insultos y amenazas.

Al conocer la noticia de la deportación del virrey y los oidores. Liniers decidió comenzar las operaciones y así se lo anuncia a Paula Sáenz en una carta escrita en parte con “tinta invisible”:
“Yo me hallo en el día con setecientos hombres armados trescientos con fusiles, otros tantos de lanzas y ciento de artillería, y aunque tendré hasta 13 cañones. Si se verifica la salida de la expedición de Buenos Aires, que no lo creo, pienso salir en su dirección avanzando partidas de guerrillas y gente de lazo y bolas cargadas de granadas de nueva invención mía que se descargan como balas perdidas y diferentes fuegos artificiales, con el objeto de quemar si pueden las carretas, dispersar las boyadas y caballadas al momento que se aproximen pienso ponerme en retirada siguiendo siempre la dirección del camino de Potosí hasta Jujuy, esperando que ya se me habrán incorporado las fuerzas que pueda V.E. remitirme, para poder ponerme de nuevo a la ofensiva. Para no multiplicar los riesgos, la primera parte de la carta viene con tinta pero lo más reservado venía escrito con tinta invisible, de la cual sólo el amigo y yo tenemos el secreto.”

Por las dudas el gobernador contrarrevolucionario de Córdoba Gutierrez de la Concha, retiró de las arcas reales todo el dinero disponible que ascendía a 76.761 pesos tal como quedó asentado en los documentos de la tesorería local donde puede leerse la obra de pionero en esto del manejo discrecional de los fondos públicos: “Retiro por gastos reservados de guerra”

La comunicación de Liniers con los reaccionarios del Norte fue cortada gracias –según cuenta Chiclana- al Teniente Martín Güemes que interceptaba toda persona que intentara bajar desde el Norte. Así fue como pudo apresar a un tal Silvestre Calanacha con la correspondencia.

Funes pudo enterarse que, Luis Liniers, hijo del jefe de la conspiración, había partido hacia Montevideo para lograr el apoyo del gobernador Elío. Pasó la información a la Junta a través de su hermano Ambrosio y Luis pudo ser capturado con valiosa información en sus alforjas.

La gravedad de la situación forzó a la Junta a enviar una fuerza militar al mando de Ortíz de Ocampo e Hipólito Vieytes con la orden de terminar con la contrarrevolución y fusilar sumariamente a los cabecillas.

Ocampo y Vieytes demoraron todo lo posible la ejecución de los sublevados y se proponían remitirlos a Buenos Aires. Moreno, indignado, rechazó estas dilaciones y así lo cuenta en una carta a Feliciano Chiclana, gobernador intendente interino de Salta fechada el 17 de agosto de 1810:
“Pillaron nuestros a los malvados, pero respetaron sus galones y cagándose en las estrechísimas órdenes de la Junta, nos los remiten presos a esta ciudad. No puede usted figurarse el compromiso en que nos han puesto. ¿Con qué confianza encargaremos grandes obras a hombres que se asustan de una ejecución? (...) No se descuide en elevar al criollaje y hacerlo tomar interés en esta obra. Que nadie mande sino los hijos del país, que conozcan éstos sus ventajas”

Moreno tomó la drástica medida de separar a los dubitativos del mando de la expedición y nombra al frente a Castelli, Balcarce y French para cumplir la orden de terminar drásticamente con la sublevación.

La Orden de la Junta, firmada por el presidente, los secretarios y todos los vocales menos Alberti que se excusó por su condición de sacerdote decía:
“La Junta manda que sean arcabuceados don Santiago de Liniers, don Juan Gutierrez de la Concha, el Obispo de Córdoba, el Dr. Victorino Rodríguez, el Coronel Allende y el oficial real Joaquín Moreno. En el momento en que todos o cada uno de ellos sean pillados, sean cuales fuesen las circunstancias se ejecutará esta resolución sin dar lugar a minutos que proporcionen ruegos. Este escarmiento debe ser la base de la estabilidad del nuevo sistema”

“Vaya usted –le dijo Moreno a Castelli- y espero que no incurrirá en la misma debilidad que vuestro general. Y si todavía no se cumpliese la determinación tomada, irá el vocal Larrea, a quien pienso no faltará resolución; y por último iré yo mismo si fuese necesario”

No fue necesario. Castelli, al que el Virrey Cisneros llamaba despectivamente “el principal interesado en la novedad” cumplió al pie de la letra la orden de la Junta y Liniers y sus cómplices, con la sola excepción del Obispo Orellana al que se le perdonó la vida, fueron fusilados en el paraje de Cabeza de Tigre el 26 de agosto de 1810. Domingo French fue el encargado de pegarle el tiro de gracia a Liniers

Nicolás Rodríguez Peña le dice en una carta a Vicente López: “Castelli no era feroz ni cruel. Castelli obraba así porque estábamos comprometidos a obrar así todos, lo habíamos jurado todos y hombres de nuestro temple no podían echarse atrás. ¿Qué fuimos crueles? ¡Vaya el cargo! Salvamos a la patria como creímos que debíamos salvarla. ¿Había otros medios? Así sería: nosotros no los vimos ni creímos que con otros medios fuéramos capaces de hacer lo que hicimos.” Y adelantándose a los críticos los desafía: “Arrójennos la culpa al rostro y gocen los resultados nosotros seremos los verdugos, sean ustedes los hombres libres.”

Un decreto de la Junta redactado por Moreno establecía que los libros de los conspiradores pasarán a incrementar la Biblioteca Pública: “Sin perjuicio del riguroso embargo que deberá trabarse en los bienes de los conspiradores de Córdoba, y sus principales secuaces hasta cubrir enteramente las cantidades que tomaron de la Real Hacienda para sostener su rebelión, ordenará V.S. que se encajone toda la biblioteca del Obispo Orellana, y todos los libros que tuviesen los demás reos, remitiéndose en primera oportunidad, por ser así conveniente al servicio del público.”
Moreno continuaba señaló en La Gaceta los verdaderos objetivos políticos de los conspiradores
"Es necesario observar, que los jefes de Córdoba no nos reprochaban excesos, cuya reforma pudiera producir una conciliación; ellos miraban con horror todo desvío del antiguo sistema. Querían el exterminio de la Junta, por más justos que fuesen los fines de su instalación; y juraban la ruina de los pueblos, siempre que persistiesen en el empeño de sostener sus derechos, y buscar guías distintas que el ciego impulso de sus corrompidos mandones. Semejante empeño (que se manifiesta expresamente en sus correspondencias) condena la América a una perpetua esclavitud, y apelamos al juicio de almas nobles; para que gradúen el crimen de seis hombres, que han querido sofocar con fuerza armada los derechos más sagrados, y la felicidad más segura de los innumerables habitantes de este vasto continente".

"A la presencia de estas poderosas consideraciones, exaltando el furor de la justicia, hemos decretado el sacrificio de estas víctimas a la salud de tantos millones de inocentes. Sólo el temor del suplicio puede servir de escarmiento a sus cómplices. Las recomendables cualidades, empleos y servicios, que no han debido autorizar sus malignos proyectos, tampoco han podido darles un título de impunidad, que haría a los otros más insolentes. El terror seguirá a los que se obstinen en sostener el plan acordado con estos, y acompañados siempre del horror de sus crímenes, y del pavor de que se poseen los criminales, abandonaran el temerario designio en que se complotaron".

Quizás Moreno al proponer la sentencia, haya recordado las palabras de Liniers en su carta a Cisneros: “nuestros más sabios legisladores, contra el crimen de traición, dispensan a los magistrados las formalidades para aplicar al traidor la pena capital.”