domingo, 29 de julio de 2012

Los cuervos tienen una inteligencia similar a la de un niño de 7 años

Una investigación de científicos de la Universidad de Cambridge, en la que unos cuervos tenían que extraer comida de un vaso medio vacío, mostró que esas aves son muy inteligentes.



Los expertos británicos siguieron experiencias que  remedan a una fábula de Esopo sobre esas mismas aves.LOS EXPERTOS BRITÁNICOS SIGUIERON EXPERIENCIAS QUE REMEDAN A UNA FÁBULA DE ESOPO SOBRE ESAS MISMAS AVES.
Una investigación de científicos de la Universidad de Cambridge, en la que unos cuervos tenían que extraer comida de un vaso medio vacío, mostró que esas aves son muy inteligentes. Y además, mostraron comportamientos parecidos a los de los niños de 7 años.

En el trabajo, dirigido por Nicola Clayton, de la Universidad de Cambridge, los investigadores británicos utilizaron una versión del acertijo de la fábula de Esopo para poner a prueba el aprendizaje asociativo y la capacidad de resolución de problemas de estas aves. En anteriores trabajos, los investigadores presentaron a los pájaros un vaso parcialmente lleno de agua, con un gusano flotando fuera de su alcance. A las aves también se les ofrecieron diferentes herramientas, como rocas o bloques de espuma de poliestireno, y fueron capaces de averiguar qué elementos, cuando se dejan caer en el vaso, harían que el nivel del agua se elevara y empujara la comida de modo que el animal termine alcanzándola.

En la actual investigación, los científicos probaron la capacidad de los niños de entre 4 y 10 años de edad en una tarea similar: la recuperación de un símbolo flotante en una serie de escenarios diferentes. Los niños de entre 5 y 7 años actuaron de forma similar a las aves; ambos aprendieron a realizar la tarea después de cinco intentos. Los niños de 8 años y mayores tuvieron éxito en todas las tareas en su primer intento.

De acuerdo con Lucy Cheke, autora de la publicación, el objetivo del estudio era ver si las aves y los niños aprenden de la misma manera. Y parece que no: las aves eran incapaces de aprender cuando algo imposible sucedía, mientras que los niños lo hacían incluso si no tenían idea de por qué ocurría.

POLICIALES Una mujer se defendió de su marido, lo agredió y salvó su vida de milagro

Sucedió anoche a las 22 en el interior de una vivienda de la localidad de El Trébol. Una mujer fue amenazada por su marido con una escopeta cargada, lo agredió con una cuchilla para zafar de la situación y lo denunció en la comisaría. Posteriormente, los vigilantes lo detuvieron, le incautaron la escopeta calibre 20 y constataron que estaba borracho.



Juan Trento
Ayer a las 22, una mujer de 48 años, llegó corriendo hasta la sede de la comisaría 4° de El Trébol, UR 18° San Martín de la policía santafesina, y denunció que su pareja, que es un hombre de 40, la amenazó de matarla apuntándola con una escopeta cargada, ella zafó de la situación cortándole la oreja con un cuchillo.

Ebrio y tras las rejas del calabozo
Los policías del tercio de guardia de la comisaría 4° de la localidad de El Trébol, concurrieron hasta el domicilio adonde se desató la agresión denunciada, detuvieron al imputado, luego comprobaron que estaba ebrio, y le secuestraron una escopeta calibre 20 con dos cartuchos intactos y dispuestos para ser disparados en el tubo cañón del arma de fuego.

CRISSI EN EL VIEJO CONTINENTE Alemania descartó que el fondo de rescate se use para comprar deuda española o italiana

Tras las "especulaciones" que indicaban que el Banco Central Europeo (BCE) avanza en esa línea, el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, negó que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) intente aliviar la presión de los mercados, consideró que "las necesidades de financiación de España a corto plazo no son tan altas" y dijo que "las altas cuotas que han alcanzado los intereses son dolorosas y crean una enorme incertidumbre, pero no es el fin del mundo pagar un porcentaje mayor en las subastas de deuda".



Por otra parte, dijo que el hecho de que Alemania apenas pague intereses por su deuda es un alivio en cuanto a la carga deudora, pero denota una "profunda inseguridad" en los inversores, es una señal de que "los mercados no están en orden".
Sin embargo, no espera que los intereses que los inversores paguen por los bonos alemanes aumenten tras la revisión de la calificación de la deuda germana a "perspectiva negativa" por parte de la agencia Moody's. "No habrá ninguna suba de intereses, ya que los mercados no se toman tan en serio a las agencias de calificación", afirmó.
Por último, aclaró que el gobierno de MAriano Rajoy "ha tomado todas las decisiones necesarias y están teniendo un buen efecto. Si los mercados no confían en ellas, ya llegará el momento. España necesita tiempo", concluyó.

SEUL Más de 80 muertos por las inundaciones en Corea del Norte


Además, 60 fábricas resultaron dañadas y muchas carreteras sufrieron la rotura de la calzada, y según consignó la prensa coreana.


Tras el paso del tifón "Khanun", al menos 88 personas murieron, más de 130 resultaron heridas y alrededor de 63 mil perdieron sus viviendas. Las mayores inundaciones se presentaron en el suroeste del país, destruyendo más de 17 mil edificios y sumergiendo o arrastrando 30 mil hectáreas de suelo de superficie agrícola.



Además, 60 fábricas resultaron dañadas y muchas carreteras sufrieron la rotura de la calzada, y según consignó la prensa coreana, el tifón "ha provocado enormes pérdidas humanas y materiales" lo largo de la semana pasada, especialmente en la región situada inmediatamente al sur de la capital, Pyongyang.
"Las inundaciones han dejado 88 personas muertas y 134 heridas en el país a fecha de 28 de julio", según informan los medios surcoreanos. "Las pérdidas humanas más importantes se han producido en los condados de Sinyang y Songchon, en la provincia de Phyongan del Sur, afectadas por las lluvias torrenciales los días 23 y 24 de julio", explica la agencia KCNA.

PAÍS Impulsan en el Senado una ley para que jóvenes de entre 16 y 18 años puedan votar

El proyecto prevé modificar la Ley Electoral para determinar que el voto constituya un derecho y no una obligación para los jóvenes de entre los 16 y los 18 años de edad, en un régimen similar a la de los ciudadanos mayores de 70 años que rige en la actualidad.



La propuesta implica modificar el artículo 7 del Código Electoral que, a partir de la aprobación de la iniciativa, establecería que “los argentinos que hubieren cumplido la edad de dieciséis gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”.


Además, la norma sustituiría incisos de otros artículos para introducir la edad de 16 años, en lugar de la actual de 18.


De acuerdo con los fundamentos del proyecto se intenta “constituir un nuevo paso en el proceso de construcción de mayor ciudadanía para esta franja de la juventud”.


Además, se reconoce a los jóvenes “capacidades y potencialidades hasta ahora invisibilizadas por una parte de la sociedad”.


“La recuperación de la confianza en la política como herramienta transformadora de la realidad, operada a partir de la asunción del gobierno nacional por parte de Néstor Kirchner y profundizada en la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, han hecho posible que comencemos a transitar este camino”, resalta en sus fundamentos el expediente de sólo cinco artículos.


Además, se subraya “el aliento brindado a la señora presidenta por miles de jóvenes y su genuina expresión de voluntad de sumarse a los cambios políticos, sociales y económicos que su gobierno representa, como así también al modelo de crecimiento con inclusión social y redistribución de la riqueza” es lo que convencen a los autores del proyecto de “la necesidad de modificar la edad mínima requerida para votar”.


El proyecto se encuentra en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la cámara alta y comenzará a ser debatido por los legisladores cuando termine el receso de julio.
Al respecto, el senador Fernández sostuvo que “a medida que pasa el tiempo parecería que los jóvenes no son tan jóvenes y tienen un nivel de participación mucho mayor”.


“A partir de la presencia de Néstor y de Cristina muchos jóvenes se dieron cuenta de que tienen derechos”, sostuvo uno de los autores de la iniciativa.

Además, recordó que “hay muchísimos pibes que a esa edad tienen sobrados conocimiento de lo que sucede y de lo que pretenden para sí y para terceros”.

Por el contrario, el senador del Frente Amplio Progresista Jaime Linares dijo que “no corresponde debatir en este momento un tema que no está en la agenda de la sociedad y cuando aún no se terminó de discutir la imputabilidad de los menores y su maduración”.


En cambio, el senador Samuel Cabanchik, de Proyecto Buenos Aires Federal, dijo que “bajar la edad de votación de los 18 a los 16 años es una propuesta razonable y atendible porque un joven de 16 años hoy tiene un acceso a la información de manera muy distinta de lo que era hace 30 años”.

SANTA FE El Sampan: un inquilino de lujo para el Puerto santafesino

El dueño del buque paga el alquiler del muelle desde hace más de un año. Marineros argentinos se encargan del mantenimiento y completan la postal, en un marco de plena reactivación portuaria.



El dueño del buque paga el alquiler del muelle desde hace más de un añoEL DUEÑO DEL BUQUE PAGA EL ALQUILER DEL MUELLE DESDE HACE MÁS DE UN AÑO
Es frecuente observar a numerosos ciudadanos, santafesinos o visitantes, que se sacan fotografías con el buque Sampan detrás. Ésta era una postal impensada años atrás, cuando era mínima a inexistente la actividad portuaria local. Hoy, este inquilino –aún con bandera de Liberia– brinda un perfil pintoresco al Dique I de la capital provincial, que en la actualidad y desde hace varios meses tiene un movimiento notorio como Puerto multimodal.


En diálogo con Diario UNO, el presidente del Ente Administrador del Puerto Santa Fe, Marcelo Vorobiof, expresó en primer lugar que “es una suerte para Santa Fe tener un barco que necesite estacionar para realizar un trámite administrativo de cambio de bandera, es beneficioso en todo sentido”.


En cuanto a las gestiones referidas, Santa Fe no tiene injerencia en las mismas, dado que se llevan adelante en Buenos Aires, en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación por parte de los empresarios interesados.


Con respecto a la situación de esta embarcación, Vorobiof confirmó que la misma fue adquirida por una empresa argentina y explicó: “Tiene alguna demora administrativa para el cambio de bandera, pero para el Puerto de Santa Fe esto no es problema, mientras paguen el canon correspondiente”.


—¿Existe alguna estimación acerca del período por el cual permanecerá el buque en Santa Fe?


—No, porque los trámites no los lleva adelante el ente portuario, ni le incumben tampoco. Las gestiones las lleva adelante el empresario que lo adquirió con las autoridades nacionales correspondientes. No llevamos un seguimiento del trámite.


“Una vez que se habilite el cambio de bandera, nuestro interés es que el buque pueda retirar carga desde la ciudad de Santa Fe. Es un buque carguero de capacidad importante”, manifestó el presidente del Ente Portuario.


—¿Quién o quiénes se encuentran hoy en el buque?


—Son marineros argentinos a los cuales paga el propietario del buque. Hay una ley nacional que impide que una embarcación quede abandonada, por lo tanto hay una dotación mínima controlada por Prefectura para que cumpla con la normativa. No sabemos con exactitud cuántas personas son.


—¿Está previsto que en algún momento se pueda ingresar al buque como atractivo turístico?


—No, porque es una propiedad privada; sería como ingresar a una vivienda particular. No está preparado el buque para eso. Tendría que contar, por ejemplo, con un seguro que cubra a quienes accedieran.


—¿Cuánto dinero aportó hasta el momento el propietario del buque para permanecer en el dique?


—Es un trámite privado. No es un dato a publicar.


El buque Sampan, aún de bandera liberiana, tiene 198,56 metros de eslora, 27 metros de manga, un puntal de 11,17 metros, 23.609 toneladas netas de registro y siete bodegas.

Más actividad
Vorobiof también se refirió a la actividad portuaria actual y destacó: “Estamos en un momento de trabajo pleno, en el cual demostramos que el Puerto de Santa Fe, aun con sus limitaciones, perfectamente puede trabajar”.


En el mismo sentido, agregó: “Hemos encontrado diversos nichos que nos permiten posicionarlo nuevamente como un puerto con actividad. Hoy por ejemplo hay mucho trabajo con cargas de arroz y de mezclas que se utilizan para la elaboración del alimento balanceado. Esto nos ha permitido un gran movimiento de contenedores nuevamente, lo cual nos pone muy contentos”.


Por otra parte, el titular del Ente Portuario enfatizó que se opera en Santa Fe como nodo multimodal. “Hoy ingresa el tren con varias cargas mensuales, por ejemplo. Además, los dueños de las cargas, importadores y exportadores, en la medida que uno le brinda certezas sobre la llegada de buques o barcazas, empiezan a mirar el Puerto de Santa Fe como una alternativa viable”, finalizó.

Perfil exportador
Según un informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), en 2011 la aduana de la ciudad capital registró exportaciones por 1.159 millones de dólares. Si bien, de acuerdo al informe, el 74 por ciento de las exportaciones tiene como aduana de salida a Buenos Aires y Rosario, el incremento del 91 por ciento en las exportaciones registradas –que sirve para acreditar el origen de las mercaderías y avalar su procedencia legal– durante los últimos cinco años refleja el gran potencial exportador que tiene la ciudad de Santa Fe (con su futuro puerto) y su hinterland (entorno).

SANTA FE Cuánto pagan los argentinos por los colectivos de Santa Fe

A través de una página oficial, hoy cualquier ciudadano puede conocer la cantidad de subsidios que recibió cada empresa de transporte del país por parte del Estado nacional. Los datos locales.



La ciudad de Santa Fe recibió casi 44 millones de pesos –43.933.185,92 pesos para mayor exactitud–, distribuidos en cuatro compañíasLA CIUDAD DE SANTA FE RECIBIÓ CASI 44 MILLONES DE PESOS –43.933.185,92 PESOS PARA MAYOR EXACTITUD–, DISTRIBUIDOS EN CUATRO COMPAÑÍAS
Los ciudadanos argentinos cuentan desde hace pocos días con la posibilidad de acceder a una página web desde la cual se pueden controlar cuántos subsidios recibe cada empresa de transporte en todo el país. Los datos disponibles refieren al total acumulado de 2012.


En ese período, llegaron bajo ese concepto a la ciudad de Santa Fe casi 44 millones de pesos –43.933.185,92 pesos para mayor exactitud–, distribuidos en cuatro compañías. La que más dinero recibió por parte del Estado nacional es Empresa Recreo SRL (líneas 5, 10, 11, 13, 16 y 18): 18.137.788,46 pesos.


Le sigue Ersa Urbano SA (líneas 1, 3, 9, 9 C y 15), con 12.349.591,29 pesos; Autobuses Santa Fe SRL (línea 4, 8 y 14), con 9.574.577,12 pesos; y en el último lugar se encuentra Continental Transporte Público Automotor SA (Santo Tomé y ramal línea 2), con 3.871.229,05 pesos.


Los fondos que arriban a Santa Fe tienen como principal destino los gastos de personal (sueldos en primer lugar). El 67,83 por ciento del dinero se aplica a ese rubro. El segundo ítem que se lleva un amplio porcentaje de este ingreso es el combustible, con un 28,56 por ciento. El resto queda para impuestos y tasas, mantenimiento y renovación de unidades, seguros y otros costos.

Territorio provincial
Son siete las localidades santafesinas que percibieron en forma directa los 309.074.260,71 pesos en subsidios (Santa Fe, Rosario, Rafaela, Reconquista, Villa Constitución, Empalme Villa Constitución y Puerto General San Martín) en lo que va del año, sumando a las empresas que prestan servicios provinciales de corta y de larga distancia.


La que más percibe es Rosario, con 137.400.971,33 pesos; seguida por la capital provincial. En el caso de la gran urbe del sur, el acumulado del año 2012 se derivó en tres empresas. En primer lugar se encuentra Rosario Bus SA, con 79.835.612,52 pesos. El segundo puesto lo ocupa el Semtur, Sociedad del Estado Municipal para el Transporte Urbano de Rosario, que recibió 33.498.895,17 pesos; y el tercero y último corresponde a la Empresa Mixta de Transporte Rosario SA, con 24.066.463,63 pesos.


En el caso de Villa Constitución, sólo una empresa presta el servicio de transporte por colectivos. Se trata de América Transporte Automotor Sociedad Responsabilidad Limitada, a la cual llegaron este año 555.644,07 pesos. Apenas unos kilómetros más al sur, en Empalme Villa Constitución, los subsidios llegan a la Comuna, que se encarga de la prestación. En 2012 llegaron a esa localidad 244.649,86 pesos. En el departamento San Lorenzo, la Empresa Serodino SRL, de Puerto General San Martín, recibió este año una compensación de 729.105,86 pesos.


También en Rafaela es la Municipalidad la beneficiada con la ayuda del Estado nacional por ser la encargada del servicio. El acumulado de 2012 alcanza hasta el momento 2.090.724,43 pesos.


Diferente es la situación de Reconquista, donde cuatro prestadoras perciben los subsidios. José Manuel Braidot, Cooperativa de Trabajo de Choferes de Colectivos y Minibuses Limitada, Ramón Dávalo y Eliceo Scarel SH; y Gustavo Antonio Marega; sumaron este año un total de 1.087.984,57 pesos.


Por otra parte, llega también dinero para los Servicios Provinciales de Corta Distancia, que se llevaron este año 121.784.548,30 pesos, entre unas 50 empresas. Por último, los Servicios Provinciales de Larga Distancia percibieron también 1.247.446,38 pesos, distribuidos entre ocho empresas.

El cambio en la distribución
En el sistema que funcionó hasta ahora, el 50 por ciento de las compensaciones económicas se realizaban en base al ingreso por venta de pasajes que informan las empresas, otro 25 por ciento correspondía a la cantidad de pasajeros transportados, y el otro 25 por ciento equivalía a la cantidad de kilómetros recorridos.


A partir del próximo lunes 6 de agosto se aplicará otra metodología, que tendrá en cuenta tres parámetros. Por un lado, el personal contratado por la empresa, sobre la base de los datos informados a la Afip sobre nómina salarial y aportes previsionales. El Estado pagará a razón de tres trabajadores por cada colectivo.


Un segundo parámetro será el consumo de combustible, por lo que se definió que se va a asignar un cupo a cada una de las líneas, de acuerdo al sistema de formación geográfica que hoy dispone la Secretaría de Transporte de la Nación, según el estándar de cada vehículo y el consumo que establezcan los manuales de instrucción de ese colectivo. Un tercer parámetro será la renovación de unidades necesarias para la prestación del servicio.


En la página web del Ministerio del Interior de la Nación, se puede acceder en forma rápida y sencilla a toda la información sobre los aportes que el Estado nacional hace al sistema de transporte público, tanto colectivos, trenes y subtes, y a cada una de las líneas y empresas en particular. El link donde se encuentran los datos es http://www.mininterior.gov.ar/web_transporte/index.php.