miércoles, 12 de septiembre de 2012

SANTA FE - Sigue grave la joven a la que le dieron soda cáustica en un bar


Sufrió quemaduras en el esófago, la laringe y el estómago. La mamá de la chica contó que los dueños del bar le dijeron que confundieron la sustancia con azúcar. El negocio fue clausurado.

Con orden de clausura. En la resolución municipal que cerró el bar Barcelona, se remarca que el acontecimiento autoriza a suponer que “las condiciones de salubridad y seguridad del local se encuentran resentidas”.
CON ORDEN DE CLAUSURA. EN LA RESOLUCIÓN MUNICIPAL QUE CERRÓ EL BAR BARCELONA, SE REMARCA QUE EL ACONTECIMIENTO AUTORIZA A SUPONER QUE “LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD Y SEGURIDAD DEL LOCAL SE ENCUENTRAN RESENTIDAS”.
Se trata de un caso de - por lo menos - negligencia gravísima que, según el pronóstico de los médicos,  dejará a la víctima secuelas de por vida. El sábado a la noche, una joven de 22 años,  pidió una caipirihna en un bar ubicado en la esquina de 4 de Enero y Obispo Gelabert y al tomar la bebida sintió que se quemaba y que le faltaba el aire. Tras ser atendida de urgencia en el Hospital Cullen, se determinó que las lesiones fueron provocadas por soda cáustica.
Eugenia Favali, la mamá de Agustina, explicó que su hija había ido al bar Barcelona a festejar el cumpleaños de una amiga. “Eran un grupo grande, estaban las amigas de mi hija y también su novio. Cada uno hizo sus pedidos y cuando a ella le trajeron su trago, apenas lo probó sintió que le empezó a quemar la boca, la laringe y hasta el estómago. Le ardía todo el cuerpo y se había quedado sin aire, no podía respirar”, contó la mujer.
Y agregó: “En un primer segundo, los amigos la empezaron a cargar, porque creyeron que ella lo decía en chiste, como que el trago estaba fuerte  pero inmediatamente reaccionaron y la llevaron al Cullen”. Además, Eugenia destacó que Agustina, estudiante de ingeniería ambiental, tiene conocimientos de química y sabía que en este tipo de intoxicaciones no se debe tomar agua porque se potencia el efecto calcinante.
En lugar de azúcar
Cuando ocurrió el hecho, varios empleados del bar, acompañaron al grupo de amigos de Agustina al Hospital Cullen y el lunes a la mañana, el propietario del local gastronómico también fue hasta el nosocomio a dialogar con los padres de la víctima.  “Se disculparon mil veces y nos dijeron que fue un error. Que en  vez de ponerle azúcar le pusieron soda cáustica al trago que pidió. Sin embargo, el daño ya está hecho. Mi hija tiene quemaduras que dan escozor. A mí las disculpas no me sirven, por las endoscopías se ve que mi hija tiene quemado el esófago, la laringe y el estómago. Por ahora, yo estoy dedicada enteramente a la salud de mi hija, después veremos qué pasa con los responsables de esto”.
“Me parece intencional”
Además, contó que “el hospital ya hizo la denuncia por lesiones culposas”, pero evaluó: “Puede ser un error o puede ser intencional. Si usted prepara siempre tragos, por más bruto o ignorante que sea, tiene que darse cuenta de que la soda cáustica, en contacto con el líquido, bulle o hierve”. Y concluyó: “A mí me parece que fue intencional”.
Los médicos le advirtieron que podría tener “secuelas de por vida”. “Se va a achicar la faringe; cuando se revienten las ampollas, el dolor va a ser espantoso; en Navidad, todavía va a estar tomando agua y líquido, y no sé si no va a tener que tener una alimentación especial porque el estómago está carcomido. Las fotos de las cicatrices son espeluznantes”, agregó.
Agustina quedó internada en el hospital desde el momento en que se produjo el hecho. Según explicó el médico del servicio de cirugía, Cristian Paulón, la joven evoluciona, sin embargo hay que esperar por lo menos entre 24 y 48 horas más, para determinar si puede seguir los controles de manera ambulatoria o si los riesgos obligan a que la paciente permanezca internada en el nosocomio.
“Puede ser que la paciente tenga lesiones con manifestaciones agudas en el corto plazo, o menores pero a más largo plazo. Ése es el efecto de las sustancias cáusticas. Por eso en materia de prevención, hay que hacer hincapié en que las personas que utilicen productos tóxicos y los dejen en envases de productos de uso cotidiano los rotulen y los dejen separados y lejos  del alcance para que no haya confusiones. De lo contrario, las complicaciones pueden ser agudas y afectar tanto los órganos del tracto digestivo superior y el estómago”, explicó Paulón.
Y agregó: “Los pasos siguientes son que la paciente pueda incorporar paulatinamente la ingesta de alimentos hasta que consideremos que se le puede dar el alta para controlarla por consultorio externo”.

martes, 11 de septiembre de 2012

Confiar en los educadores

>Por Alberto Sileoni *

“Maestra, sáquelo bueno, así puede tener una vida distinta a la que tuve yo.” Esa frase que alguna vez le escuché a Hugo Yasky, se repite –real y simbólicamente– todas las mañanas en las puertas de las escuelas argentinas, cuando las familias llevan a sus hijos a clase. Desde Antofagasta de la Sierra hasta Tolhuin, de una punta a la otra de la patria, a los educadores argentinos les confiamos lo más importante que tenemos: nuestros hijos.
Confianza en sus conocimientos, en el compromiso con la tarea de educar, en el cuidado y amor que ofrecen a sus alumnos. Confianza, siempre; en su testimonio político que los convirtió en uno de los colectivos más castigados por la dictadura militar. Confianza, porque se opusieron con tenacidad a las reformas irresponsables de los años ’90; confianza porque sostuvieron la escuela y el Estado, cuando las instituciones colapsaban en los días de la desesperanza argentina.
El gobierno nacional, nuestro Ministerio de Educación de la Nación, a sus educadores les tiene confianza.
Eso no impide que discutamos, que a veces tengamos puntos de vista distintos con las organizaciones que los representan, como quedó expuesto a comienzos del presente año, pero no nos olvidamos de que sin ellos no sería posible ningún camino, ninguna reparación, ningún destino como sociedad.
Junto con nuestros educadores defendemos contra viento y marea lo que hemos logrado en estos años. Frente a los que cuando fueron gobierno tomaron la decisión de no invertir y ahora aseguran que el 6,40 por ciento del PBI es insuficiente; frente a aquellos que les “revolearon” a las provincias las escuelas sin los recursos necesarios; frente a los que afirman que faltan políticas y al gobernar impusieron una reforma realizada de espaldas a los docentes, convirtiendo el sistema educativo nacional en un archipiélago sin identidad ni rumbo.
Con ellos nos comunicamos de frente; no necesitamos canales alternativos. Tratamos de consolidar su tarea dotándolos de recursos: construcción de escuelas, distribución de netbooks y libros, mejora en salarios y en condiciones de trabajo, capacitación y tantas otras medidas que exhibimos con orgullo, pero no nos impiden ver cuánto falta todavía.
Nunca les pedimos que confeccionen listas de estudiantes “peligrosos”, ni alentamos la delación en o hacia las escuelas. A pesar de la enorme campaña de los medios hegemónicos que intentan infundir el miedo en la sociedad, ratificamos, una vez más, la necesidad de que las escuelas abran sus puertas a la libre circulación de ideas, conscientes de que los adultos que las conducen están capacitados para decidir cuándo es el momento apropiado para hacerlo.
Bienvenido este tiempo de la democracia recuperada por todos los argentinos. Nuestra sociedad se debate entre la ampliación de la frontera de los derechos para los más jóvenes o la reiteración nostálgica de un autoritarismo de denuncia política. En un proyecto se invita a los jóvenes a la participación ciudadana, mientras que en el otro la política es despreciada como práctica social y se intenta erradicarla.
La escuela es, ante todo, el lugar de la dignidad de la palabra; trabaja para empoderar a sus jóvenes, dándoles la palabra. En ese sentido, preferimos los posibles riesgos que se puedan cometer en el ejercicio de la libertad, a la prohibición de libros, a la utilización de espías y cámaras de control y a los sumarios desproporcionados.
Como docentes pensamos que reconocer a los alumnos es un punto de partida ineludible en el proceso de transformación que comenzó en 2003 en el sistema educativo argentino. Confiar en los docentes implica, además, confiar en la capacidad ilimitada de aprendizaje de los estudiantes, cualquiera sea su origen y condición social.
La recuperación de los docentes como sujetos culturales se encuentra enraizada en las mejores tradiciones pedagógicas latinoamericanas, que no conciben un alumno idealizado sino un sujeto ético-político, con todas sus particularidades y sus especificidades.
¿Cómo no vamos a creer en nuestros maestros? Si todas las mañanas las familias argentinas les tributan el gesto humano de entrega más profundo que se pueda tener: confiarles lo más importante, quizá lo único importante que tienen, sus hijos e hijas, para que los eduquen en libertad, para poder construir con ellos una sociedad mejor.
* Ministro de Educación.

La mayor mentira del 11-S


Alicia Esteve se hizo famosa por ser víctima de los ataques, cuando estaba en la Torre Sur. Pero años después descubrieron la verdad.
 
Alicia Esteve, más conocida como Tania Head, pasó de vivir en el total anonimato a ser el icono entre las víctimas del 11S. La historia que hilvanó en torno a su vida la puso en boca de toda la gente relacionada con la catástrofe, algo que hizo que 6 años después del atentado se descubriera la verdad: no estaba a punto de casarse, no trabajaba en la empresa que decía, no había estudiado en las universidades más famosas del país, no se llamaba Tania Head y lo que es peor, no había estado en la torre sur el día del accidente.
 ¿Cuáles son las claves de esta mentira? ¿Qué lleva a una persona a ultrajar de esta forma la memoria de las víctimas?
Según las declaraciones de varias amigas de la infancia de Alicia, ella nació en el seno de una familia de clase alta en Barcelona, siendo la menor de cinco hermanos, siempre fue el centro de atención de su familia. En los años noventa, la empresa familiar cayó, involucrando a su padre en varios escándalos y haciéndole perder una parte de su fortuna, según diversas fuentes, esto afectó a nivel personal a la propia Alicia.
 Tras estudiar en EEUU, y obtener una alta cualificación académica, volvió a España, y muchos de sus compañeros de trabajo la tacharon de ser “una persona altamente competitiva, que solo se rodeaba de gente que no le iba a hacer la competencia” describiendo en muchas ocasiones a Alicia como una persona que hacía difícil la convivencia entre compañeros.
 11S, nace Tania Head. Tras los atentados del 11 S, aparece públicamente una persona altamente afectada por la tragedia, ella es Tania Head, una joven dentro de los 19 supervivientes que estaban en plantas superiores al lugar de la colisión en la torre Sur.
 Tania había estudiado en Harvard y Stanford, y trabajaba en la planta 78 de la torre Sur en Merrill Lynch, el lugar donde impactó el avión, que según ella, decapitó a su secretaria. En el momento del impacto se quedó inconsciente, y su brazo, empezó a arder. Habría perecido de no ser por la ayuda de un voluntario que, con la cara tapada con un pañuelo rojo, le apagó las llamas y la ayudo a salir.
 En su huida, un hombre desconocido, en su lecho de muerte, le dio su anillo de bodas para que se lo entregase a su esposa, y Tania, lo hizo en cuanto pudo.
 Además de sufrir este calvario, Tania, perdió a su prometido en la torre Norte, con el que iba a contraer matrimonio en pocos días.
 Tras esto, Tania permaneció en el anonimato, posteando en las redes de supervivientes y creando un mito en torno a su persona, era la súper superviviente, y el 28 de Enero de 2004 apareció por fin en escena, llegando a convertirse en la presidenta de la asociación de victimas del World Trade Center.
 De superviviente a leyenda
Tania Head tenía un brazo maltrecho, y aseguraba que era una herida sufrida en el día del atentado. Su forma física, el brazo, y su alta capacidad empática hicieron que la gente la idolatrara, ella sufría, canalizaba su dolor a los demás, y también absorbía el del resto, logrando que la gente depositase su confianza en ella, y llegando a ser una leyenda. La heroína del 11S, llegó a ser guía para dos alcaldes de nueva York en el World Trade Center, y para diversas celebridades.
 Ni la prensa ni la opinión pública llegaron a dudar acerca de la veracidad de las historias contadas por la mujer, y consideraban que las lagunas que se podían encontrar en estas eran cuestiones demasiado dolorosas para recordarlas.
 Se destapa un fraude
Algunos periodistas del New York Times intentaron en 2007 entrevistar a Tania, y esta, siempre les contestaba con evasivas o simplemente negaba las entrevistas, con lo que los reporteros comenzaron a investigar su historia por sus propios medios.
 En ese momento se destapó el fraude.
 Tania Head era en realidad una barcelonesa que se había graduado en una escuela de negocios en España después de la tragedia de las Torres, y en ese momento, nadie tenía conocimiento de que hubiese estado en Nueva York. Tras esto, se consultó a las universidades de Harvard y Stanford, en las cuales no tenían constancia de una alumna llamada Tania Head, ni los familiares y amigos de su prometido, ni en el hospital, ni en la empresa en la que trabajaba habían oído hablar de Tania Head. Ni de Tania ni de Alicia Esteve, su verdadero nombre.
 Tras esto, ella desapareció, y volvió a Barcelona, y según algunas fuentes, sigue creyendo que fue una victima del terrorismo, es decir, que llegó un momento en el que dejó de interpretar un papel, pues ella pensaba que su mundo de ilusión era una realidad y vivía en ella.
 Rompiendo una lanza a su favor, nunca se le pudo imputar ningún delito, pues en ningún momento recibió ayudas ni compensación económica por sus servicios prestados a la asociación de victimas.
 Fuente: National Geographic

SIN VICTIMAS NI DAÑOS Sismo en Mendoza

Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 5,2 grados en la escala de Richter, ocurrió a las 3.35 de la madrugada en una profundidad de 124 kilómetros y el epicentro se dio en la cordillera de Los Andes. Tuvo réplicas en la provincia de San Juan y en la ciudad chilena de Coquimbo, pero no se registraron graves daños ni víctimas.

Debido al horario en que se produjo, el sismo fue percibido por pocas personas. El Inpress aclaró agregó que la intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado III a IV (tres a cuatro) en las zonas cercanas al epicentro y el grado III (tres) en las ciudades cuyanas.

Desde la UIA, piden tomar créditos de los bancos privados


En la Convención Anual Pro Textil 2012, el titular de la UIA, José De Mendiguren, pidió a empresarios tomar los créditos productivos promovidos por el Gobierno Nacional. "Lo peor que podría pasar es que esos créditos no se tomen. Es un tema estratégico", afirmó.



Jorge Lobais, Carlos Tomada, Juan Manuel Abal Medina y Marco Meloni.
Jorge Lobais, Carlos Tomada, Juan Manuel Abal Medina y Marco Meloni.
Este martes se desarrolló en el predio ferial La Rural, en el barrio porteño de Palermo, Pro Textil 2012, la Octava Convención Anual de la Agro Industria Textil, de Indumentaria y de Diseño Argentino.
El panel inaugural estuvo a cargo del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el presidente de la Fundación Pro Tejer, Marco Meloni; y el secretario general del Sindicato Obrero Textil, Jorge Lobais.
Durante la ceremonia, Abal Medina destacó que “desde mediados de 2003 hasta hoy, la Argentina alcanzó un crecimiento de 95% de su Producto Bruto Interno, la riqueza que genera y el trabajo”, y puntualizó que ese crecimiento “se dio por primera vez a la par de un alto nivel de inclusión social”.
Juan Manuel Abal Medina, Jefe de Gabinete; Carlos Tomada, Ministro de Trabajo de la Nación; Marco Meloni, Presidente Fundación Pro  Tejer.
Juan Manuel Abal Medina, Jefe de Gabinete; Carlos Tomada, Ministro de Trabajo de la Nación; Marco Meloni, Presidente Fundación Pro Tejer.
“La Argentina prácticamente duplicó en nueve años lo que genera”, señaló el funcionario, y agregó que “en un mundo como éste,  tan convulsionado,  donde vemos todos los días cómo países que eran modelo para los argentinos y gente de otros lados, entran en una crisis profunda y están cayendo en las mismas recetas que nosotros aplicamos en los ’90, en medio de esta tormenta, la Argentina siguió creciendo”.
Por su parte, Tomada subrayó que “hay una serie de políticas, hechos y acciones que hoy aparecen como normalizadas, que ya hacen al sentido común y al sentimiento de empresarios y dirigentes políticos, pero que por 2001 era completamente distinto”.
“Desde un primer momento, Néstor Kirchner planteó la necesidad de dinamizar un proceso de reindustrialización de país, de su mercado interno, y de defensa de la producción y el trabajo de los argentinos”, indicó el titular de la cartera laboral.

El presidente de la Fundación Pro Tejer, Marco Meloni.
El presidente de la Fundación Pro Tejer, Marco Meloni.
En la misma línea, el presidente de la Fundación Pro Tejer, Marco Meloni, durante el cierre de la Convención, señaló que “hacía más de 50 años que no teníamos un crecimiento textil como el actual”, abogó porque el sector llegue “al millón de trabajadores” y porque se “continúe sustituyendo importaciones y aumentando inversiones”.
“El trabajo fue siempre la variable de ajuste para que el textil sea viable. Hoy es justo cambiar y lo tenemos que hacer sin miedo y con determinación”, indicó y detalló que “ese cambio significa trabajo digno”.
A su turno, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio De Mendiguren, instó a los empresarios a tomar los créditos productivos que los bancos están obligados a otorgar.
El titular de la UIA, José De Mendiguren, en Pro Textil 2012.
El titular de la UIA, José De Mendiguren, en Pro Textil 2012.
“Nunca hubiéramos pensado que el Gobierno iba a fondear a la producción. Lo peor que nos podría pasar es que esos créditos no se tomen. Es un  tema estratégico. Demostremos que son eficientes”, remarcó el titular de la UIA.
 En tanto, el director Ejecutivo de la Fundación Pro Tejer, Mariano Kestelboim, señaló que “las medidas de protección comercial lograron que el sector textil en la Argentina mantuviera el crecimiento, mientras que en el resto de la región se evidenció una merma de la actividad”.
Según el empresario, el sector textil desde 2003 “lleva más de 2.000 millones de dólares invertidos en la ampliación de la capacidad productiva” y agregó que es un rubro que tiene la “capacidad de dinamizar la economía con más de 75 mil Pymes”.
El economista precisó que el sector genera “casi medio millón de puestos de trabajo directos” y que se trata de “la cadena agroindustrial de la Argentina que más capacidad de agregado de valor tiene”.
“El mercado interno tiene el doble de tamaño respecto de 2003”, subrayó, y agregó que el sector textil es “la cadena agroindustrial de la Argentina que más capacidad de agregado de valor ha adquirido y demostrado”.
Por su parte, el secretario de Industria de la Nación, Javier Rando, explicó que “de 2003 hasta acá, no se ha vivido un proceso tan amplio, tan extenso de crecimiento sostenido y a las tasas que lo ha hecho, que ha tenido en la industria uno de sus pilares, con el sector textil”.
Por último, el secretario general de la Asociación Obrera Textil y vicepresidente de Pro Tejer, Jorge Lobais, destacó que “durante nueve años hemos demostrado que la industria argentina es viable” y subrayó que paralelamente ha habido “la respuesta de un Gobierno” con “políticas mancomunadas” con el sector industrial.

CRISIS EN EL VIEJO CONTINENTE Portugal, en su trampa


El ministro de Finanzas precisó que la baja del déficit que aceptó la UE es del 4,5 por ciento previsto en el acuerdo de rescate al 5 por ciento.


El ministro de Economía luso, Vitor Gaspar, anunció que la Unión Europea aceptó bajar en medio punto la meta de déficit fiscal por reconocer la grave situación económica que atraviesa el país, con una retracción en el crecimiento del PBI que continuará el próximo año. Sin embargo, Gaspar anticipó más "sacrificios tributarios", por lo que el país continuará aplicando las medidas exigidas por la troika, con nuevos recortes del gasto del Estado, despidos de funcionarios, nuevas privatizaciones de entidades y empresas estatales, subida de los impuestos de inmuebles y criterios más exigentes para los subsidios sociales y de desempleo.


El ministro de Finanzas precisó que la baja del déficit que aceptó la UE es del 4,5 por ciento previsto en el acuerdo de rescate al 5 por ciento y calificó de "positiva" la quinta evaluación de la troika a la marcha del programa de ajustes del país. Con la aceptación de la UE, Portugal tendrá un año más para reducir el déficit al 4,5 por ciento, que será el objetivo de 2013, en tanto que en 2014 deberá reducirlo al 2,5 por ciento.
El ministro afirmó también que se exigirán más "sacrificios tributarios" y reducciones del gasto público para poder cumplir tanto la meta de déficit de este año, la cual supondrá un esfuerzo de ahorro de 4.900 millones de euros respecto a los presupuestos de 2012.
Gaspar señaló que las nuevas metas de déficit no implican ninguna alteración del paquete financiero de ayuda a Portugal, concedido en mayo de 2011 y de un total de 78 mil millones de euros. Mientras tanto, la caída del producto interno bruto (PIB) luso para 2012 se mantiene en el 3 por ciento -aunque en julio se situá ya en el 3,3-, pero para 2013 las perspectivas de la economía han empeorado y el ministro pronosticó un retracción del 1 por ciento.
El ministro justificó la flexibilización del objetivo de déficit por el aumento del desempleo en el país (que supera el 15 por ciento), la situación de su economía (con una recesión del 3,3 por ciento) y la adversa coyuntura internacional. Hay "riegos catastróficos" y una "situación difícil y peligrosa" que impiden un alivio de la austeridad, subrayó.
"El momento es muy grave y sólo conseguiremos superarlo -añadió- si cada Estado miembro y Europa, en su conjunto, saben dar la respuesta adecuada". Entre otras medidas, Gaspar anunció un cambio de los tramos de tributación del impuesto de la renta, nuevos recortes del gasto del Estado, reducciones de funcionarios y de sus conceptos de retribución.
Además habrá nuevas privatizaciones de entidades y empresas estatales, subida de los impuestos de inmuebles y rendimientos de capital así como criterios mas exigentes para los subsidios sociales y de desempleo.

La justicia falló a favor de la inaplicabilidad del Impuesto a las Ganancias


El juez federal de Mar del Plata Alfredo López hizo lugar este martes a un amparo iniciado por un empleado contra el Poder Ejecutivo y la AFIP. El magistrado declaró la inaplicabilidad del tributo hasta que se actualice el mínimo no imponible.


El titular del Juzgado Federal Nº 4 de Mar del Plata, Alberto López, hizo lugar a una acción de amparo iniciada por un trabajador contra la Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP) y, en consecuencia, declaró con respecto a ella la inaplicabilidad del impuesto a las ganancias hasta tanto se proceda a la actualización del mínimo no imponible.
En su presentación, la denunciante inició la acción a fin de que se ordene al Poder Ejecutivo Nacional, a la Administración Federal de Ingresos Públicos y a su empleadora que se abstengan de efectuar el descuento del impuesto a las ganancias respecto de las sumas a percibir en concepto de aguinaldo.
El reclamante manifestó en su presentación que es casado y trabaja en relación de dependencia, percibiendo una remuneración mensual cuyo monto no supera los $ 5.300. Expresando, que si bien su salario es inferior a ese monto, al momento de percibir la primera cuota del aguinaldo del primer semestre de 2012, sus haberes superarían el mínimo no imponible y debería efectuarse el descuento.
En su contestación, la AFIP y el Poder Ejecutivo expresaron que “no corresponde al Poder Judicial revisar la oportunidad, mérito o conveniencia de los tributos, en tanto y en cuanto no se acredite al respecto una confiscación”.
El magistrado en su resolución, sostuvo que “debe tenerse en cuenta que en la última década, caracterizada por la gran crisis económica y social que afronto nuestro país a comienzos del año 2002, el mínimo no imponible fue sufriendo diversas actualizaciones por parte del Estado Nacional”.
Agrega que “en lo que va del 2012 y pese que ya faltan pocos meses para finalizar el año, el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias no ha sufrido modificación alguna. Ante lo cual, cabe preguntarse si dado el escenario económico/social reinante actualmente en la República Argentina y la situación particular del amparista, resulta razonable que dichos montos continúen inmutables”.
El juez señaló que “el propio texto expreso de la ley 20.628 de Impuesto a las Ganacias (ordenada por Decreto 649/97) en su artículo 25 prevé la ‘actualización anual de los importes de las ganancias no imponibles y de las compensaciones’, según las pautas allí fijadas”.
Además, indica que “la falta de actualización en cuestión importa en los hechos una irrazonable afectación al módico salario que percibe mensualmente el amparista y con el cual debe hacer frente a todas las necesidades básicas e indispensables, propias y de su familia. Vulnerándose en forma manifiesta su poder adquisitivo”.