martes, 14 de agosto de 2012

EL PROXIMO PASO Moyano analiza reclamar los fondos de la APE por vía judicial

El secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, reconoció que no descarta recurrir a la Justicia por la deuda que la Administración de Fondos Especiales mantiene con las obras sociales. Según el camionero, la deuda por tratamientos de enfermedades complejas asciende a los "15 mil millones de pesos" y advirtió que las prestadoras de los gremios "se están ahogando".

Moyano aseguró que "sólo a Camioneros le deben más de 400 millones de pesos" y reiteró sus acusaciones contra el Gobierno, que "ha demostrado en este año que se ha apropiado de muchas cajas y una de ellas es el dinero de las obras sociales". Además, advirtió que si "la APE no funciona, no se distribuyen los fondos para tratamientos oncológicos y de HIV".

Confirman un caso de meningitis en Rafaela

El niño se encuentra internado en Santa Fe. Medicarán al "grupo cercano" que estuvo en contacto con el chico.


El niño cursa segundo grado y desde el Ministerio de Salud de la provincia ya han enviado los medicamentos correspondientes para aplicar "al grupo más cercano". "Profilaxis con antibiotico para el grupito de chicos que estuvieron en contacto directo, al igual que docentes y familiares", aclararon autoridades de salud.

La enfermedad se confirmó anoche luego de unos análisis y en la mañana de este martes autoridades de salud, municipal y provincial, se reunieron con representantes del colegio donde asiste bel niño para hablar sobre la particular situación y explicar las recomendaciones necesarias para la prevención. "Se le entregará un material informativo a los papás", reconocieron.

"LA CRISIS DE LA DEUDA Y SU RESOLUCION" Lorenzino: "El desendeudamiento es uno de los pilares del desarrollo"



Durante un seminario organizado por la UBA, que contó con la participación del Premio Nobel Joseph Stiglitz, el titular del Palacio de Hacienda destacó la decisión del Gobierno de "desembarazarse de las recetas del FMI", que le permitió al país "recuperar la política cambiaria y fiscal" e implementar "políticas anticíclicas" para enfrentar la crisis mundial.

Hernán Lorenzino sostuvo que la política de desendeudamiento aplicada desde la gestión de Néstor Kirchner "no fue espasmódica, sino sistemática", y consideró que aquellas medidas "toman dimensión viendo la crisis europea". Además, afirmó que sin ese paso "no hubiera sido posible ni la estatización de los fondos de pensión, ni la asignación universal por hijo ni la recuperación de parte de YPF" y, luego de recordar que el canje de la deuda tuvo una aceptación cercana al 93 por ciento, afirmó que "los fondos buitres no son los viejitos que tenían bonos de la Argentina y a quienes sorprendió la crisis del 2001: los buitres son los que compran muy barato y pretenden vender caro", concluyó.

LA PLATA Una alarma para las cárceles bonaerenses

Durante la presentación por parte de la Comisión por la Memoria (CPM) bonaerense del informe anual que releva la situación de los derechos humanos en las cárceles bonaerenses, el co-presidente del organismo, Adolfo Pérez Esquivel, señaló que "no es la presentación de de un libro más sino algo que hace a toda la sociedad y a la responsabilidad de las autoridades provinciales y nacionales". Por su parte, Roberto Cipriano García, director provincial de Promoción y Protección de Derechos, denunció "las graves violaciones de los derechos humanos que se registran en los lugares de detención y a manos de las fuerzas de seguridad".


"Los derechos humanos y la democracia son valores indivisibles: si se violan los derechos humanos las democracias se debilitan", agregó Pérez Esquivel. Además, el Premio Nobel dijo que "algunos ejes perviven y nos preocupan: las torturas, la situación de los niños, de los menores". En ese sentido, sostuvo que "cuando nos encontramos con legisladores que lo único que piensan es en bajar la edad de imputabilidad, pienso ¿alguno de esos legisladores le pregunta a un chico hambreado y marginado cuál es su seguridad?".
En el acto, se le entregó un ejemplar del trabajo, titulado "El sistema de la crueldad", al vicegobernador, Gabriel Mariotto, quien señaló: "Esto nos obliga a comprometernos". "No me es fácil hablar ahora, me falta el aire luego de escuchar lo que con tanta precisión esta Comisión ha observado. Me es difícil porque estoy en un rol institucional que requiere una dedicación tiempo completo para que estas situaciones no se repitan", señaló Mariotto.
El vicegobernador prometió: "Todos dejamos de lado las banderas partidarias para poder ajustarse a derecho y tener la actitud de este grupo que con una responsabilidad ciudadana conforma la Comisión por la Memoria".
En tanto, afirmó que "desde todos los bloques legislativos atendemos este trabajo con la obligación de dar respuestas de conjunto, como por ejemplo, el avance en el mecanismo de prevención de la tortura, la creación de la Policía Judicial, trabajar en la autonomía de la defensa". Y por último sostuvo que "este caudal de honestidad intelectual y compromiso merece tener las leyes que se reclaman".
Del acto también participaron representantes legislativos, de organismos de derechos humanos, el secretario de Derechos Humanos de la provincia, Guido Carlotto; Florencia Piermarini, directora del Servicio Penitenciario Bonaerense; Francisco Mugnolo, Procurador Penitenciario Nacional y funcionarios municipales, universitarios y gremiales.

SANTA FE - Preocupación por los reiterados ataques a colectivos en los ingresos a la ciudad

En los últimos días, colectivos de larga distancia de las empresas Flecha Bus y Zenit, fueron blancos de ataques con piedras mientras ingresaban a la ciudad por avenida Circunvalación. "Afortunadamente, en todos los casos no hubo pasajeros heridos", coincidieron desde las empresas.



Los hechos de inseguridad y las reiteradas agresiones a los vehículos de cualquier porte que ingresan por los diferentes accesos a la ciudad, no son nuevos y hace mucho tiempo que se denuncian.

En esta oportunidad, varios colectivos de las empresas Flecha Bus y Zenit fueron blancos de piedrazos en los últimos días cuando los mismos ingresaban a la ciudad por avenida Circunvalación.

Desde las empresas aseguraron que "en ninguno de los casos se registraon pasajeros heridos" y agregaron que "afortunadamente los ataques sólo le produjeron daños a las unidades". "Si esta situación continúa y nadie toma cartas en el asunto, estamos muy cerca de que ocurra algo más grave que sólo lamentar daños materiales a nuestras unidades", coincidieron los voceros de ambas empresas.

"Lamentablemente estos hechos no son nuevos. Son reiterativos y hace tiempo que venimos denunciándolos", finalizaron

CASA DE GOBIERNO CFK: "No hay empresas sin trabajadores capacitados y contentos"


CFK dijo que no está "peleada" con Bonfatti, tras el lanzamiento de la línea de tractores nacionales.


El acto lo encabezó la presidenta a través de una teleconferencia ya que tuvo que suspender su visita por las condiciones climáticas. El gobernador Bonfatti, varios de sus ministros y directivos de la fábrica John Deer, saludaron a la mandataria desde Granadero Baigorria. CFK también habilitó obras de ampliación de una fábrica de la planta tecnológica de Sensor SA en Totoras.

La presidenta además anunció la ampliación de una planta tecnológica en Totoras.LA PRESIDENTA ADEMÁS ANUNCIÓ LA AMPLIACIÓN DE UNA PLANTA TECNOLÓGICA EN TOTORAS.
La presidenta Cristina  Fernández de Kirchner encabezó este mediodía en la Casa de  Gobierno el acto de lanzamiento de una nueva línea de producción de  tractores y cosechadoras de la firma John Deere, ensambladas con piezas argentinas, en la fábrica ubicada en la localidad santafesina de Granadero Baigorria.

En primera instancia la jefa de Estado dialogó con el titular de esa empresa líder en fabricación y comercialización de equipamientos agrícolas, Antonio García.

La inversión en cosechadoras y tractores ronda los 598 millones de pesos, y perimitirá “la sustitución de importaciones por un monto de 155 millones de dólares”.  Cristina dijo que esta empresa tiene “una  participación de un tercio” de la producción en esa actividad y “es líder a nivel mundial”.

Para luego saludar al gobernador Antonio Bonfatti también presente junto a varios de sus ministros en la planta de John Deere.

"Felicitaciones a la provincia de Santa Fe, felicitaciones al gobernador, que si no lo saludo van a decir que estamos peleados", se dirigió Cristina al mandatario santafesino que enseguida tomó el micrófono y manifestó su alegría por el logro de la empresa instalada en la vecina localidad de Granadera Baigorria.

"Estamos muy contentos porque se vuelven a fabricar tractores en esta planta de John Deere y que se comiencen también a proucir cosechadoras y fundamentalmente que sean de producción argentina", dijo Bonfatti en su escaso tiempo de diálogo con la presidenta.

Y concluyó: "El compromiso de la empresa es seguir agregando valor de forma paulatina asique estoy muy contento porque dan trabajo a la gente y eso es algo que valoramos mucho”.

Cristina cerró el intercambio y dijo: "Gracias a los ejecutivos John Deer, gracias a los emprendedores de formación técnica y gracias gobernador por sus palabras".

Luego la presidenta habilitó obras de ampliación de una fábrica de la planta tecnológica de Sensor SA, en la localidad santafesina de Totoras.

La presidenta, desde el Salón de Las Mujeres de Casa de Gobierno, dialogó con el titular del grupo Sensor SA.

En tanto en referncia a los conflictos gremiales dijo que  “siempre hay choques y discusiones” entre las empresas y sus trabajadores, y pidió que éstas sean “lo suficientemente racionales” ya que “unos sin otros no terminan en ninguna parte”.

“Siempre hay choques y discusiones entre trabajadores y  empresas, pero éstas deben ser lo suficientemente racionales, porque los unos sin los otros no terminan en nignuna parte, todos se terminan cayendo como ya lo vimos en Argentina”, afirmó.

REFORMA DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Lorenzetti: "La Argentina tendrá un código modelo que será citado en el mundo"

El juez de la Corte indicó que el espíritu de la reforma es "mostrar que todos pueden vivir en la misma casa con ideas diferentes".

Durante su exposición en la Comisión bicameral que discute la unificación de los antiguos códigos Civil y Comercial, el titular de la Corte Suprema sostuvo que si el Congreso sanciona la reforma propuesta, el Estado daría respuesta a "una deuda de la democracia", ya que desde que se sancionó el Código Civil, en el siglo IXX, "no hubo una reforma integral sino reformas parciales". Por otra parte, ante una diferencia planteada por el diputado radical Ricardo Gil Lavedra, Ricardo Lorenzetti afirmó que el texto "no tiene nada que ver con la pesificación" y acepta que "los contratos se realicen en moneda extranjera".

En el inicio del debate, el presidente de la Corte Suprema insistió con que el proyecto de reforma y unificación de los códigos "tanto por el pasado como por el futuro, como por el cambio cultural, es un quiebre de lo que vinimos haciendo hasta el momento" y agregó que la reforma fue elaborada con una "visión latinoamericana y una visión propia" que se aleja del paradigma europeo que se importó en el Siglo XIX.
Además, Lorenzetti calificó la propuesta como una "deuda de la democracia y una deuda de nuestra generación avanzar en una codificación que nos ponga a la altura de nuestros días". En ese sentido, subrayó que en la reforma propuesta "está contemplado el matrimonio y la unión convivencial, la filiación natural y otro tipo de afiliación, y una serie de instrumentos que solucionan problemas, pero no hay la imposición de uno".
El magistrado explicó ante los senadores que el concepto general de la reforma es que "cada persona es libre de optar en una sociedad multicultural cuál es su forma de vivir. Elegir es una tarea de la cultura, no de la imposición".
Lorenzetti concurrió a la reunión a explicar el proyecto junto a la jueza de la Corte Elena Highton de Nolasco y la jurista y exmiembro de la Suprema Corte de Mendoza, Aída Kemelmajer de Carlucci. El titular del máximo tribubal, quien aclaró que tanto él como Highton participaron como "académicos" en la comisión "de notables" que redactó el proyecto, no por sus funciones en el alto tribunal, señaló que "hay que pensar el Código con una expectativa de 100 años".