martes, 28 de agosto de 2012

Cablevisión tendrá que devolver a sus clientes dinero cobrado de más

La medida es de aplicación en Paraná, a partir del fallo de la Cámara Federal para que la firma respete la tarifa oficial, que es de 116 pesos. El reclamo lo presentó la intendenta de esa ciudad.


La empresa deberá devolverle dinero a sus abonados en Paraná, según lo dispuso la Cámara Federal.LA EMPRESA DEBERÁ DEVOLVERLE DINERO A SUS ABONADOS EN PARANÁ, SEGÚN LO DISPUSO LA CÁMARA FEDERAL.
La empresa de televisión paga Cablevisión SA deberá suspender los aumentos del abono básico y tendrá que devolver las sumas cobradas en exceso a los usuarios de Paraná, ya que la Cámara Federal de Apelaciones hizo lugar a la medida cautelar interpuesta por la intendenta de la ciudad, Blanca Osuna, quien recordó que realizó la presentación en nombre del conjunto de los ciudadanos “que sufrieron una suba arbitraria, discriminatoria e inequitativa”.

La Cámara Federal revocó la sentencia de Primera Instancia e hizo lugar a la medida cautelar interpuesta por la Intendenta, quien en representación de los derechos de incidencia colectiva realizó una acción sumarísima para la cesación de lo que consideró una “conducta discriminatoria y arbitraria” por parte de la Empresa. La intendenta, explicó que dicha resolución se basó en los documentos presentados como pruebas de los cuales surge el incumplimiento de Cablevisión SA a lo dispuesto por las resoluciones de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, que limitaron los costos de las tarifas de la empresa.

Los aumentos dispuestos “están en franca violación a los procedimientos previstos que implica incrementar el costo final que por el servicio de televisión paga tienen
que abonar los usuarios”, detalló la intendenta.

Disposición


Cabe recordar, que el Organismo nacional fijó el abono básico mensual en 109 pesos primero, y luego en 116 pesos, montos que no fueron respetados en ningún caso por la firma accionada, por lo que Osuna demandó a la compañía para que restituya “el dinero cobrado en exceso, arbitrariamente, prohibiendo variaciones en los servicios que presta” a los usuarios paranaenses.

Asimismo, dijo que “desde esta Municipalidad se constató el incumplimiento por parte Cablevisión”, y recordó que en la oficina municipal de Defensa del Consumidor “se recibieron numerosos reclamos de vecinos contra Cablevisión SA por los aumentos arbitrarios e ilegítimos efectuados en violación a la normativa existente, y desde el municipio de Paraná no vamos a convalidar los aumentos, ya que esta empresa está actuando al margen de la ley”, indicó Osuna.

Fuente: Diario UNO de Paraná.

Chocó su moto contra un árbol y falleció en el rulo de Cilsa

Un hombre que conducía su motocicleta a la altura de Cilsa, perdió el control del vehículo y se estrelló contra un árbol ubicado sobre el lateral izquierdo, en el paraje denominado como El rulo de Cilsa.


Juan Trento

Este martes, a las 20,45, y por causas que son investigadas por policías de la UR 1° La Capital y por la justicia correccional santafesina, un hombre que conducía su motocicleta por el rulo de Cilsa, perdió el control del vehículo y estrelló su humanidad contra un árbol ubicado sobre el lateral izquierdo, en el paraje denominado como “El rulo de Cilsa”, varios automovilistas vieron la motocicleta tirada a un costado de la cinta asfáltica y al hombre inmóvil al lado del árbol, denunciaron el suceso ala central policial 911.

Policías y el Cobem santafesino
Minutos después arribaron al lugar del hecho, policías de la subcomisaría 1° UR 1° del barrio Centenario, de la 2° inspectoría zonal y del Cobem municipal, cuya médica constató y comunicó el fallecimiento de la víctima.

Circunstancias de este caso
Posteriormente, un vehículo del cuerpo de bomberos zapadores de al UR 1° La Capital removieron el cadáver de la víctima que fue identificado como Alfredo Ricardo Frutos de 43 años, y con domicilio en el barrio Centenario de Santa Fe.

Los policías informaron a sus familiares del suceso y sus consecuencias y supieron que fruto era empleado de la Municipalidad de la ciudad de Santo Tomé, era padre de cuatro hijos menores, y la motocicleta marca Rouser de 135 centímetros cúbicos la había comprado el 1° de agosto de 2012. Finalmente, los agentes de la Policía Científica, realizaron los peritajes de rigor: planimétrico, fotografía y mecánico, que serán anexados al sumario.

"LA IDENTIDAD ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL" Carlotto celebró en el Senado la reforma del Código Civil



La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo sostuvo que si se sanciona el proyecto de ley que unifica los códigos Civil y Comercial, "por primera vez los nietos podrán recuperar fácilmente su apellido legítimo y dejar de convivir con un nombre falso, que los revictimiza".


Estela de Carlotto le pidió a los legisladores presentes que no modifiquen el articulado referido a las nulidades de las adopciones: "Les pedimos que no se hagan modificaciones al artículo 634 inciso 'C', que es clave porque con él se anulan las adopciones de jóvenes apropiados durante la última dictadura y que van recuperando su identidad". La titular de Abuelas reclamó que se "respete el texto emitido por el Poder Ejecutivo Nacional".
También reclamó revisar el artículo 579 del futuro Código Civil y Comercial, que regula las pruebas genéticas en las acciones de filiación: "El proyecto mantiene el principio vigente, según el cual, si se requiere un análisis de ADN para establecer la filiación de un hijo, y el presunto padre se niega al análisis, eso constituye un principio grave de su paternidad, cosa que es incorrecta porque se establece la identidad sin certezas y sobre la base de una presunción". "Debería facultarse al juez a obtener ADN del renuente de manera coactiva, mediante la fuerza pública -agregó-. La identidad es un derecho de jerarquía constitucional previsto en la Convención sobre Derechos del Niño. No comprendemos qué se pretende proteger aceptando la negativa a hacerse un análisis de ADN", remarcó más adelante.
Carlotto consideró que el “proyecto contiene avances notables y muy destacables en los derechos de los niños”. “La práctica diaria de Abuelas, donde constantemente recibimos a jóvenes que quieren conocer su identidad, nos da una perspectiva muy específica sobre la adopción. De esa experiencia sabemos que es fundamental preservar los vínculos fraternales. Y este proyecto lo prevé expresamente en el artículo 595 inciso 'D'”, reconoció.
La dirigente también reivindicó que el artículo 596 “contemple la posibilidad de que el adoptado, aún siendo adolescente, acceda a la información sobre su adopción”. “Sin embargo -criticó-, se exige que tenga patrocinio letrado. Este requisito debe ser eliminado y debe hacerse a través de un simple trámite que esté al alcance de todos”.
Por otro lado, Carlotto advirtió que le preocupaba que el proyecto otorgue un plazo de “apenas 30 días, prorrogable por otros 30, para buscar a los familiares de un niño que no tiene filiación establecida o cuyos padres fallecieron”. “Un plazo tan exiguo transforma la búsqueda de los familiares de origen en una mera formalidad”, sentenció.

La AFIP lanzó un nuevo proceso de monitoreo de los comercios


Deberán reempadronarse hasta fines de octubre. El sistema entrará en vigor el 1 de noviembre y proporcionará a los inspectores del organismo fiscal datos en tiempo real sobre la situación tributaria de los negocios que ofrecen bienes y servicios.


Nuevo sistema de monitoreo para comercios.
Nuevo sistema de monitoreo para comercios.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció ayer el establecimiento de un nuevo proceso de control y fiscalización de comercios que implicará que 3 millones de contribuyentes vuelvan a empadronarse en ese organismo. El nuevo sistema, llamado Data Fiscal, fue presentado por el titular del organismo tributario, Ricardo Echegaray, quien señaló que “esta nueva herramienta potenciará la capacidad fiscalizadora de la AFIP permitiendo a sus inspectores detectar situaciones irregulares al momento de efectuar una verificación, ya que contarán con información en tiempo real proveniente de las bases de datos”.
Echegaray informó que "el sistema entrará completamente en vigencia a partir del 1 de noviembre”, y aclaró que los tres millones de contribuyentes serán convocados en forma escalonada durante octubre para que adopten el nuevo esquema.
El nuevo procedimiento se basa en la aplicación de tecnologías basadas en la movilidad y el ancho de banda conectadas a potentes bases de datos, como las que administra la AFIP.

SANTA FE En los supermercados, el kilo de papa cuesta cerca de 10 pesos

En las verdulerías, depende el barrio, el precio varía entre seis y ocho pesos el kilo. Los comercios compran la bolsa (unos 25 kg) a, como mínimo, 120 pesos. Las tarifas se sostendrán por 15 días más.


Los comercios compran la bolsa (unos 25 kg) a, como mínimo, 120 pesosLOS COMERCIOS COMPRAN LA BOLSA (UNOS 25 KG) A, COMO MÍNIMO, 120 PESOS
Mucho tendrán que caminar aquellos consumidores o consumidoras que busquen los mejores precios si lo que buscan es comprar papas. Las tarifas varían desde los seis pesos hasta más de diez, según el tipo de comercio y el lugar de la ciudad.

Por ejemplo, en verdulerías de la zona norte, sobre la avenida Aristóbulo del Valle; se conseguían los valores más bajos. Seis pesos el kilo de papa, con una opción promocional de dos kilos por diez pesos.

Ya en la zona céntrica, el mismo producto –e idéntica cantidad– cuesta entre ocho y nueve pesos. Mientras, en algunos supermercados el precio superaba en algunos centavos los diez pesos el kilo.
¿Cuánto le cuestan al comerciante esas papas? Entre 120 y 140 pesos la bolsa (de unos 25 kilos). “Hoy no compré, porque me ofrecieron la bolsa a 140, y a veces incluso trae menos kilos de los que debiera”, aseguró Juan, verdulero de barrio Los Hornos (a metros de la avenida Facundo Zuviría).

“Esto pasa con muchas verduras y frutas, pero no dura demasiado el aumento. Son unas semanas, hasta que se vuelve a producir más cerca de la ciudad; excepto los productos que son estacionales”, agregó.

Por su parte, Fernando, verdulero de la zona del Parque Garay, dijo a Diario UNO: “Toda la verdura que va a bajar sus precios es la que se produce en la zona. Lo que viene de otros lugares del país, no va a tener modificaciones. Excepto la papa, que en algún momento va a tener que bajar”.

“Las heladas invernales quemaron la cosecha que hoy tendríamos que estar consumiendo. Mientras que las últimas lluvias que inundaron parte de la provincia de Buenos Aires no dejaron que se coseche la papa y eso hizo que el precio suba. En nuestra actividad, eso se rige por oferta y demanda. Si no hay mercadería, los precios suben. Cuando se pueda cosechar, el precio va a bajar”, explicó.

Otra de las verduleras consultadas dijo que la papa está a 120 pesos la bolsa, más del doble de lo que vale por lo general. Mientras que todos los comerciantes consultados aseguraron que el tubérculo no bajará de los siete pesos el kilo por al menos dos semanas.

En el centro no hay grandes variaciones entre las distintas verdulerías. Todas ofrecían ayer el kilo de papa a ocho o nueve pesos. “La gente que compra poca cantidad, se lleva igual. Con medio kilo muchas veces les alcanza para la comida que pensaban preparar para una o dos persona; lo mismo si es para complementar una carne u otra cosa”, destacó Marita.

De todas maneras, todos coincidieron en que la queja se reitera en los consumidores, más allá de que lleven o no el producto. En general, tanto la papa como la mayoría de las verduras o frutas tienen sustituto en muchas recetas.

El menú se puede modificar, incorporando aquellos vegetales que se encuentran a un mejor precio, lo cual constituye un hábito saludable en cuanto a la alimentación tanto para los más chicos como para los adultos.

Spahn confirmó que se adelantarán las elecciones en el club Unión

Habló el presidente Rojiblanco sobre la realidad institucional de la entidad y ratificó el llamado a elecciones.



El presidente de Unión, Luis Spahn, habló en el programa radial y oficial, “La Vida Color de Unión”, sobre los hechos que ocurrieron en la reunión de Comisión Directiva, que finalizaron en denuncias policiales de un directivo hacia otro y todos los hechos que desencadenaron diversas opiniones en todos los medios de prensa de Santa Fe.

Sin dejar de lado, ni mucho menos, que a causa de lo que ocurrió hace 48 horas, más los distintos acontecimientos que ocurrieron en la vida interior Rojiblanca, la Comisión Directiva decidió por intermedio de votación realizar un llamado a elecciones en lapso de 30 días.

“Se hizo un planteo, si se llamaba o no a elecciones anticipadas y la votación terminó 8 a 2”, comentó Luis Spahn a los conductores del programa radial que emite por radio La Red, Alejandra Pautasso y Tomás Boaglio.

Otra de las primeras frases contudentes que brindó en los primeros minutos, el presidente Tatengue fue: “Se viene dando un deterioro en las relaciones humanas, y es lo que más me afecta personalmente”.

A lo que después de dicha respuesta, el principal tema para el máximo directivo fue la interna que vive la entidad de la Avenida López y Planes:

“Las personas que marcaron una oposición, no supieron aceptar el resultado democrático. No interpretaron el Estatuto… “

Uno de los puntos de inflexión que se analizaron cuando de confirmó la decisión de llamar a elecciones fue si se podía realizar el mismo, teniendo en cuenta el Estatuto.

“Yo fundamento que por más que parezca poco 9 o 10 meses de gestión, a la misma la tenemos que llevar con entereza y con respeto. Y si hay problemas en las relaciones entre las personas, va a ser difícil, degradante y perjudicial para el club”, apuntó el referente dirigencial del club.

—¿Qué opina en sí del llamado concretamente al acto eleccionario?

—Es positivo llamar a elecciones para que aquellos que se quieran presentar validen democráticamente su pretensión.

Y sobre la fecha concreta de cuando serían las elecciones, Spahn añadió: “La reunión tuvo un final abrupto y en ese final no pudimos trabajar sobre fechas; las elecciones podrían llevarse a cabo de acá a 30 o 35 días”.

¿Una respuesta sorpresiva?
Teniendo en cuenta el tenor de las palabras que utilizaba en el medio de la entrevista el mismo presidente sobre el llamado a elecciones y la conformación de una nueva lista a presentarse en dicho acto eleccionario, con Spahn a la cabeza, el actual presidente declaró: “No puedo ser tan absolutista de decir “sí”, me voy a presentar.

A lo que continuó con sus reflexiones:“Si hay un grupo de gente que tenga la capacidad para sobrellevarlo, yo no tengo que perpetuarme ni pretender ser el nuevo presidente”.

“Sería un nuevo desafío tener la inteligencia, habilidad y percepción para que las personas puedan conformar una Comisión Directiva que resulte distinta a esta historia de unión que no hace honor al nombre”, citó el presidente y empresario.

En un mensaje directo para los socios y simpatizantes, el dirigente expresó: “Voy a dar mi mayor esfuerzo para que todo continúe en orden. Si encontramos que esa continuidad prescinde de mi persona, no hay inconvenientes”.

Actualidad del plantel
“Tengo fe en el plantel”, remarcó Spahn sobre el presente del equipo, a lo que siguió… “No se logró una articulación de equipo deseada. Nos faltó tal vez un poco de suerte en la obtención de puntos”.
Para concluir habló sobre el presente de FDK: “Kudelka tiene todo nuestro respaldo para revertir la situación. Creo que tenemos mejor plantel en comparación al torneo pasado”.

El salario mínimo será de $ 2875


Al encabezar la reunión de cierre del Consejo del Salario Mínimo, la Presidenta destacó la necesidad de sostener el sistema tripartito de negociación salarial y consideró "casi un milagro para la Republica Argentina" el haber logrado mantener ese mecanismo en un mundo en crisis.


Luego de que se incorporara la presidenta de la Nación a la mesa tripartita convocada por el Ministerio de Trabajo, en la sede de la cartera, Carlos Tomada confirmó el nuevo monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil y la creación de una comisión de lucha contra el trabajo en negro dentro del mismo ámbito, que definió como "un activo social". Destacó además que era el noveno año consecutivo en que se alcanzaba un acuerdo de esta naturaleza y el quinto que presidía Cristina Kirchner, quien reivindicó la actitud del secretario general de la CTA, Hugo Yasky, que minutos antes había celebrado que mientras en otros países "se arrasaba" con las discuciones tripartitas, aquí se mantenían y se lograba un aumento equivalente al de las mejores paritarias nacionales. Durante su intervención, Cristina elogió la "responsabilidad" de los trabajadores y los empresarios presentes, y afirmó que "el salario siempre es insuficiente por definición, porque cuando es suficiente deja de ser salario y los trabajadores pasan a ser otra cosa". Recordó que "vivimos en un mundo en crisis y con viento de frente", y afirmó que "la prioridad es mantener las fuentes de trabajo". Por último, sostuvo que "a los empresarios les conviene "una CGT unida y solidaria", y se despidió diciendo a los trabajadores que "conmigo tienen una compañera" y, a los empresarios, "una Presidenta con quien hablar sobre los problemas pendientes, que entre todos los vamos a solucionar".


Al encabezar la reunión de cierre del Consejo del Salario Mínimo, la Presidenta destacó la necesidad de sostener el sistema tripartito de negociación salarial y consideró "casi un milagro para la Republica Argentina" el haber logrado mantener ese mecanismo en un mundo en crisis.
El salario mínimo era de 2.300 pesos, desde agosto de 2011, y a partir del acuerdo que se alcanzó hoy entre los representantes de los trabajadores y del sector empresario, pasará a 2.670 desde el 1º de septiembre y a 2.875 pesos desde febrero.
En ese sentido, CFK remarcó la importancia de que las organizaciones concurran a ese tipo de negociaciones, más allá de que estén de acuerdo o no, y cuestionó a los sindicatos que le quitan afiliados a otros, al sostener que esa es "una práctica que debe desaparecer". "Estoy muy contenta de coronar este acuerdo", puntualizó ante empresarios y sindicalistas, y afirmó que el copromiso del Gobiero es "ir mejorando cada vez más los salarios".
Además, sostuvo que "queremos centrales de trabajadores muy fuertes y gobiernos muy fuertes, porque nada es casual" y recordó que la de hoy es la novena reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil que presencia y precisó que "lo importante es poder mirar de dónde venimos, para no perdedr de vista cómo debemos hacer para llegar a lograr más y mejores derechos".
Más temprano, el titular de la Uocra, Gerardo Martínez, en diálogo con la radio Vorterix, aseguró que para la propuesta de 2.900 pesos, sobre la de 2.700 que mantenía el sector empresarial, "se tomaron como base los acuerdos paritarios en los distintos sectores, tal como se viene haciendo desde hace ocho años". En este sentido, recordó que a partir de la creación de este Consejo, iniciado en 1991 y reflotado en 2004, se logró que "el salario mínimo de Argentina sea el más alto de la región".
En referencia a la ausencia de Moyano, el titular del sindicato de la construcción, quien está dentro del sector de la CGT que desconoce la reelección del camionero, apuntó: "Más allá de debates internos y enojos, me parece importante honrar con nuestra presencia estos debates. Ojalá que lo que se anuncia no ocurra y que vengan todos y opinen".
Además, mencionó que estas reuniones se consideran "el prólogo para crear el Consejo de Desarrollo Económico y Social" y señaló que "hay un Argentina diferente, en la que por primera vez los gremios son convocados por el gobierno a discutir el proyecto nacional".