El alcalde Macri buscó profundizar sus contactos con el PJ Federal y se sacó una foto con el gobernador cordobés, De la Sota. La UCR, sin una figura saliente, llamó a resistir una reforma constitucional, y Moyano avisó que disputará en 2013.
El pasado se empecina en volver una y otra vez. La política no parece encontrar la solución para ese reflujo que devela una carencia de ideas alarmante. Cuando falta más de un año para las elecciones de medio término, los principales referentes de la oposición se lanzaron en una carrera frenética directa a 2015 sin escalas en 2013.
Cada uno a su manera busca construir sustento electoral con un solo argumento, mostrarse como el más opositor. Y para eso toman a los comicios legislativos como una verdadera interna abierta.El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, el radicalismo, Hugo Moyano y, muy atrás, el cordobés José Manuel de la Sota; aparecen anotados en esa carrera y hasta Eduardo Duhalde se animó a volver al ruedo.
La disputa se da en todos los terrenos, aunque el más atractivo parece ser el de la reforma constitucional, por ahora una movida clásica del kirchnerismo para mantener ocupada a la propia tropa y retener poder, sobre lo que la presidenta Cristina Fernández no se ha expresado. Si la disyuntiva es un tercer mandato o el trasvasamiento generacional, la segunda se presenta como la más acertada.
La reforma constitucional tiene distintas vertientes en el kirchnerismo. El sector más entusiasta levanta la bandera de un nuevo mandato para la presidenta. Otros, en cambio, proponen una modificación en la Carta Magna que le dé sustento legal a los cambios que la sociedad experimentó en la última década. Aparece como expresión de esa posición el último documento de Carta Abierta. Esa última mirada no excluye la posibilidad de la re-re, pero no la pone como fin último. En cualquier caso, para eso habrá que esperar. En el oficialismo entienden que no hay 2015 sin 2013. Hay excepciones a ese frenesí de oposición cerril. Fernando Pino Solanas llevó a Proyecto Sur a votar a favor de la expropiación de la ex Ciccone. Sus críticas a la gestión del gobierno nacional fueron tan desdorosas como los cuestionamientos a los opositores que un par de semanas antes propiciaban la expropiación y ahora rechazaron el proyecto con el argumento falaz de que la operación sobrevendría en un encubrimiento político para el vicepresidente Amado Boudou. Sostiene con razón Solanas que el procedimiento administrativo corre por carriles absolutamente distintos a los de la justicia, que además debe ir al hueso para esclarecer responsabilidades y sentenciar a quien corresponda. El mismo camino recorrió el cordobés Luis Juez. Dio su apoyo en el convencimiento de que se debe fortalecer el Estado y cuestionó los procedimientos del oficialismo para llegar a la expropiación. El resto de la oposición volvió a la lógica que imponen los medios dominantes. "No es así como se construye una fuerza política, tengan sus propias ideas", los apostrofó desde su banca el jefe de los diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi. Hasta ahora la historia parece darle la razón a Rossi. Las fuerzas que tomaron como propia la agenda que se plantea en las portadas de los medios de mayor penetración sufrieron derrotas calamitosas en los últimos comicios. Hasta Elisa Carrió reapareció y denunció a todos los legisladores por traidores a la Patria. Lo cierto es que el debate por la expropiación de Ciccone mostró dos caras. El regreso de la subordinación de algunos partidos políticos a la agenda de los medios; y la vuelta de un debate que parecía haber quedado superado entre lo público y lo privado. Varios de los legisladores del PRO y del Peronismo Federal que argumentaron en contra de la expropiación lo hicieron bajo la afirmación de que ese paso terminaba con la propiedad privada en la Argentina. No es un exabrupto, es parte de esa línea argumental que estrenó Macri en medio del incendio que le ocasionaba la parálisis del subte y que sostiene sin ponerse colorado que la Argentina adoptó el chavismo sin cortapisas. El alcalde porteño busca profundizar sus poros de contacto con el peronismo. El punto más álgido de esa estrategia lo mostró esta semana con su visita a Córdoba. En medio de los gases y las balas de goma con que la policía reprimía a los trabajadores estatales que se oponían a la reforma previsional, Macri se sacó la foto con José Manuel de la Sota. Ambos desmintieron que la imagen buscara algún impacto electoralista, pero emparentaron discurso en el diálogo como eje de la política y en el federalismo que se opone al gobierno central que pone de rodillas a los gobernadores como bandera de lucha. Su cruzada contra el esquema de coparticipación no parece encontrar aliados entre los mandatarios del oficialismo. Córdoba, al igual que otras provincias grandes, tiene una estructura impositiva que pone el acento en los impuestos urbanos y en el consumo antes que en los sectores más beneficiados por la marcha de la economía en los últimos años. Algunos creen que detrás de esta puesta en escena, De la Sota intenta construirse a sí mismo como el futuro "armador" de la entente antikirchnerista, consciente de que los números nunca le fueron favorables cada vez que se propuso salir de los límites mediterráneos. Macri busca aliados en todos lados, con el objetivo de construir una red nacional que saque al PRO de ese corsé municipal que le impidió disputar las presidenciales en 2011. Para eso se reúne tanto con radicales como con De la Sota o Jesús Cariglino. Busca acuerdos con Hugo Moyano y los referentes de la Mesa de Enlace y mantiene intactos los vínculos con el Peronismo Federal. Sin embargo, la realidad se empecina en mostrarle una mala cara. Las encuestas lo exhiben por ahora muy lejos de la Casa Rosada. En breve podría enfrentar un nuevo conflicto por el subterráneo y el año que viene debería sentarse en el banquillo de los acusados, imputado por liderar una asociación mafiosa que desde el Estado espiaba a ciudadanos argentinos de manera clandestina. Para colmo, la alta exposición lo lleva a constantes traspiés, como el berrinche con el que amenazó con dejar todo y dedicarse a cuidar a Antonia; o la última de esta semana, cuando llevado por la furia del 0800 afirmó que El Eternauta, la obra cumbre de Oesterheld y Solano López, iba a ser borrada de las escuelas porteñas. “Me expresé mal”, aclaró 24 horas después. El radicalismo tiene dificultades tanto para encontrar un candidato como para conseguir anclajes con la realidad. Enarbola la bandera de rechazo a la reforma constitucional pero no consigue ponerse de acuerdo puertas adentro sobre si irá con postulantes propios, aliado con la derecha del PRO o con el progresismo del FAP. Más claro tiene el panorama Hugo Moyano, que luego de una serie de encuentros con Eduardo Duhalde, el Momo Venegas, Roberto Lavagna, algunos sectores del radicalismo y un acercamiento con el PRO, anunció que en 2013 dará la pelea electoral contra el kirchnerismo. Quienes conocen su pensamiento aseguran que no será candidato y que podría abrevar en esos sectores con los que mantuvo ya conversaciones para buscar postulantes de una fuerza que encarne su proyecto del partido laborista con la mirada puesta en 2013. Es cierto que su CGT quedó debilitada tras la ruptura, pero el antimoyanismo tampoco encuentra un camino fácil para consagrar a un referente. Mientras tanto, en el Luna Park, Moyano ahondó en las críticas al oficialismo, pareció sumarse al discurso contra la militancia juvenil y dejó algunas definiciones que se acercaron mucho a la reivindicación de la teoría de los dos demonios. La democracia argentina se merece algo mejor que eso. «
La cifra - 20
puntos es lo que le lleva Cristina Fernández al segundo, en distintos escenarios, según una encuesta de Rouvier.
El jefe del Partido Socialista y principal referente del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, aseguró que "depende del radicalismo" la conformación de una futura alianza y hasta abrió la posibilidad de hacer acuerdos con el PRO al indicar que "tendría que debatirlo en el FAP. Coincidimos en los qué pero no en los cómo". Además, Binner confirmó sus aspiraciones a ocupar una banca como diputado nacional.
El titular del socialismo, durante una entrevista con DyN en las oficinas del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro), adelantó su intención de ser candidato para ocupar una banca en el Congreso, aunque sin dar precisiones, ya que indicó que "si ocupamos los casilleros con candidatos ¿cómo vamos a seducir a las otras fuerzas políticas a que se acerquen a hacer una propuesta en común? Si comenzamos con las candidaturas, comenzamos por el final".
En ese sentido, subrayó las posibilidades de sumar al radicalismo como un aliado del FAP debido al "criterio de amplitud" que sostienen el partido y repitió el ejemplo de la debilitada alianza alcanzada en Santa Fe: "¿Por qué no lograrlo a nivel nacional? Todos los partidos que están dentro del FAP más la UCR están todos dentro del Frente Cívico y Social de Santa Fe. De manera que es posible".
En ese momento, Binner indicó que el FAP tendría que debatir incorporar al PRO en una futura alianza y consideró que ambas fuerzas pueden "trabajar perfectamente por el país desde puntos diferentes". Por último, sostuvo que en las legislativas del próximo año, el socialismo "va a volver a ganar" al peronismo en Santa Fe.
Este lunes, a las 16, Bonfatti y Cappiello participarán en la sede del efector público de la presentación del nuevo equipo. Se invirtieron tres millones de pesos.
EL NUEVO EQUIPAMIENTO.
El gobernador Antonio Bonfatti, acompañado por el ministro de Salud, Miguel Ángel Cappiello, participará mañana en el Hospital de Niños “Orlando Alassia” de la ciudad de Santa Fe, del acto inaugural y puesta en funcionamiento del nuevo y moderno resonador, cuyas obras de instalación y el equipo significaron una inversión de tres millones de pesos.
La ceremonia tendrá lugar a las 16 con la presencia además del secretario de Salud, Miguel González, la directora Raquel Cosiglio, las directoras asociadas Marisa Farri y Alicia Bartroli, la totalidad del Consejo de Administración, jefes de servicio, equipo médico y de enfermería y comunidad hospitalaria.
Para el funcionamiento y puesta en marcha del flamante resonador, se realizaron obras que en conjunto con la inversión tecnológica incorporada, significaron para la provincia una inversión de 3 millones de pesos
El resonador en pleno funcionamiento resolverá los 30 pedidos mensuales (promedio) de Resonancia Nuclear Magnética (RNM) solicitados para los pacientes que son asistidos en el efector y aquellos que, solicitados con buen criterio diagnóstico, están pendientes.
Un avance inconmensurable
La directora del efector, Raquel Cosiglio adelantó que el resonador significa para el hospital, la ciudad capital y la vasta región centro norte del territorio provincial “un avance inconmensurable”, y señaló que el espacio construido para su funcionamiento se ejecutó con un presupuesto de 500 mil pesos a lo que se sumaron otros 250 mil pesos para el blindaje indispensable para el funcionamiento del resonador que tuvo un costo de más de 2.200.000 pesos.
Hospital de referencia
El Hospital de Niños Alassia es de referencia para el centro–norte de la provincia. Es un hospital de cuidados progresivos. Tiene 180 camas, de las cuales 42 son de neonatología, 30 de cuidados críticos (12 de cuidados intensivos pediátricos y 18 de cuidados especiales) ,10 camas en Hospital Día y 22 en Sala de Internación Transitoria. El resto de las camas son de cuidados moderados.
Más de 100 mil consultas anuales
Los egresos son alrededor de 14.000 por año, mientras que en el Servicio de Emergencia las consultas superan las 100.000 por año, con un incremento marcado en época invernal por la prevalencia de patologías respiratorias.
Los consultorios de especialistas, donde se pueden referir a casi todas las especialidades pediátricas, tienen un número de consulta anual que supera las 52.000, a lo que se suman 6.000 consultas a profesionales no médicos.
Con respecto a la actividad en quirófano, se realizan más de 1.500 intervenciones quirúrgicas de Emergencia y 1.900 cirugías programadas.
Mientras el las Ejército sirio sostiene un duro asedio sobre la ciudad de Daraya, donde la oposición denunció que murieron 440 personas desde ayer, el presidente del país árabe Bashar Al Assad aseguró que "las fuerzas extranjeras colocan en la mira a Siria para llevar el éxito del complot a toda la región" y advirtió que "el pueblo sirio continuará en su estrategia de resistencia pese a la colaboración de los países occidentales".
La declaración de Assad fue difundida por la agencia oficial Sana tras la reunión que mantuvo el mandatario con un enviado de Irán, uno de los principales aliados de Siria en la región. "El pueblo sirio no permitirá que el complot tenga éxito y alcance sus objetivos", señaló el Presidente y agregó que no está solo dirigido contra Siria, sino contra la región entera".
Además, el régimen de Damasco volvió a apuntar contra la oposición por perpetrar ataques "terroristas" con apoyo extranjero, y a países como Arabia Saudita, Qatar y Turquía de financiar esas acciones.
En cuanto a los ataques sobre Daraya, la oposición denunció una masacre perpetrada con ejecuciones masivas por parte de las fuerzas leales Al Assad, que por la cantidad de muertes constituye a la jornada del sábado como la más sangrienta desde marzo del 2011.
El Observatorio para los Derechos Humanos, con base en Londres, reportó otras cifras, con 183 muertos en 24 horas y 320 cadáveres hallados en las zonas de los suburbios de Damasco de víctimas que perdieron la vida en los últimos cinco días.
Así se refirió el entrenador rojiblanco en una conferencia esta mañana luego del entrenamiento en Casasol, sobre los dichos que hablaban de su renuncia. Además aseguró su continuidad en el club, gracias al apoyo del presidente Spahn y el de los hinchas durante el partido.
EL TÉCNICO AMAGÓ CON RENUNCIAR, SIN EMBARGO LOS REFERENTES DEL PLANTEL LE PIDIERON QUE SIGA.
Esta mañana, luego de la práctica del equipo en Casasol, preparándose para enfrentar a All Boys, Frank Darío Kudelka aseguró en conferencia de prensa que: "Esta es una experiencia para nada fácil y en la cual la vida me puso esta etapa para ver si la puedo sortear o no, y acá estoy tratando de que ésto salga bien", haciendo refernci a su continuidad en el club luego del apoyo del presidente Luis Spahn y los hinchas.
“Yo creo que renunciar es morir un poco, me aferro mucho a ese dicho y no me gusta renunciar, solamente plantee ante quiénes debía hacerlo si yo le estaba haciendo daño al club y se era así indudablemente me tendría que haber ido, por más del dicho que cité anteriormente. Esta son situaciones anormales que a nadie le gusta, pero todo esto lo tomo más como un desafío y no como un obstáculo”, dijo en referencia a los dichos sobre su posible renuncia.
El Consejo Provincial de Emergencias (CPE) informó que unas 400 personas pudieron volver a sus hogares luego de haber sido asistidas en albergues temporarios, a raíz del temporal de lluvia que esta semana provocó el desborde de varios cauces de agua en gran parte del centro y sudeste provincial. En tanto, permanecen evacuados unos 300 ciudadanos.
“Las condiciones climáticas han cambiado, el agua escurre y la situación va mejorando, pero tal como nos pidió el gobernador (Daniel) Scioli seguimos trabajando coordinadamente en dispositivos de corto y mediano plazo pensando en el retorno de las familias a sus hogares”, remarcó el ministro de Desarrollo Social, Martín Ferré.
Hasta anoche, 299 personas permanecían en centros de evacuación: 12 en General Pueyrredón, 16 en Laprida, 3 en Necochea, 13 en Lobería, 16 en Olavarría, 180 en La Matanza y 59 en Pilar, mientras se prevé que durante el día la situación seguirá normalizándose.
Desde Azul, donde estuvo realizando tareas de monitoreo, Luciano Timerman, titular del Consejo Provincial de Emergencias, indicó que en general “la situación en este municipio es favorable, ya han bajado las aguas, salió el sol y los vecinos van regresando a sus hogares”.
Detalló que desde el Ministerio de Desarrollo Social se entregaron alimentos, frazadas y colchones en todas las zonas afectadas. “Está llegando a Azul y a zonas aledañas el tercer camión que mandó el ministerio para repartir agua potable”, agregó.
Además, en articulación con Espacio Público y el gobierno nacional, se entregaron zapatillas, ropa, chapas y clavaderas para asistir a los damnificados, en tanto la Dirección provincial de Seguridad Vial organizó esquemas de contingencia para ordenar el tránsito y evitar accidentes en rutas anegadas.
El Ministerio de Salud coordinó el envío de insumos sanitarios y apoyo logístico, y se planifican los dispositivos de prevención de las posibles enfermedades, como el hantavirus y la leptospirosis, que suelen aparecer cuando baja el agua.
El
Tribunal Oral Federal 1 de San Martín inició el sexto proceso por crímenes de
lesa humanidad, entre ellos el secuestro y desaparición de 7 embarazadas que
dieron a luz en una maternidad clandestina y la apropiación de una nieta hoy
restituida.
Los
imputados en el debate oral y público son diez, de los cuales tres, el ex
dictador Reynaldo Bignone y los represores Santiago Riveros y Eugenio Guañabens
Perelló, estuvieron presentes por estar acusados en la primera causa que se
ventila a partir de este jueves.
El
Tribunal integrado por los jueces Héctor Sagretti, Daniel Cisneros y Daniel
Petrone comenzó la lectura de elevación a juicio pasadas las 10 en la nueva
sede tribunalicia de Pueyrredón 3728, partido de San Martín, destinada
especialmente a la realización de juicios por delitos de lesa humanidad
cometidos en la jurisdicción de Campo de Mayo.
Los
acusados, además de Riveros (ex comandante de Institutos Militares) y Bignone
(segundo de Riveros), son Luis Sadí Pepa, Eugenio Guarañabens Perelló, Julio
San Román, Hugo Castagno Monge, Carlos Eduardo Somoza, Carlos Tomás Macedra,
Carlos del Señor Garzón y María Francisca Morillo, estos últimos acusados por
apropiación de Laura de Sanctis Ovando.
Tres
de las causas que se juzgan corresponden a siete embarazadas desaparecidas
junto a sus parejas y en un caso una asesinada en Campo de Mayo.
Las
embarazadas desaparecidas junto a sus parejas son Marta Graciela Alvarez, Ana
María Lanzilotto, María Eva Duarte, Isabel Acuña, Miryam Ovando, Susana
Stritzler y Beatriz Recchia.
Antes
del inicio del juicio, Laura Catalina de Sanctis Ovando -cuyos padres fueron
secuestrados en Campo de Mayo, estando su mamá embarazada de 6 meses- señaló a
Télam que "este juicio significa abrir heridas, limpiarlas y aliviarlas, y
también es una manera de honrar y hacer presentes a mis padres".
"También
es importante que toda la ciudadanía sepa que el Estado que perpetró crímenes
de lesa humanidad hoy exponga y castigue a los culpables", afirmó Ovando,
nieta restituida en 2008 y cuya causa por apropiación fue incorporada al
debate.
Por
su parte, el abogado querellante por la agrupación Justicia Ya!, Pablo
Piatigorsky, indicó que "la postura de la querella será inscribir los
delitos en el marco de un genocidio", y precisó que solicitarán la condena
de cumplimiento efectivo en cárcel común, ya que "el argumento de
ancianidad no puede ser utilizado como elemento de impunidad".
Junto
con el abogado Jorge Briozzo, el letrado planteó que las más de 20 víctimas de
este juicio "deben ser tratadas como desaparecidas y, por lo tanto, se
exigirá saber dónde están sus cuerpos".
Gastón
Hugo Mena, hijo de Marta Graciela Alvarez y Hugo Francisco Mena -secuestrados y
desaparecidos cuando tenía tres años y su madre embarazada-, espera que durante
el juicio a los asesinos de sus padres "digan quién tiene a mi hermano o
hermana nacida en cautiverio porque es la pieza más importante para armar el
rompecabezas de mi vida".
También
espera conocer a los que "vieron por última vez a mi mamá embarazada y
saber dónde está", señaló el joven de 34 años que en 2010 pudo enterrar
los restos de su padre, identificado por el Equipo Argentino de Antropología
Forense.
Estuvieron
presentes en la primera jornada del juicio la integrante de Madres de Plaza de
Mayo-línea fundadora, Mirta de Baravalle; Ángela "Lita" Boitano, de
Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas; el diputado
nacional y nieto restituido Horacio Pietragalla Corti; y los nietos Victoria
Montenegro, Guillermo Pérez Roisinblit y Lorena Battistiol.
Afuera
del edificio, familiares y agrupaciones de derechos humanos y políticas
esperaban el inicio del juicio con cánticos, banderas y pancartas con los
nombres de los detenidos desaparecidos.
Entre
ellas, se identificaban la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia-Zona
Norte, Comisión por la Memoria del partido de San Martín, agrupación El
Eternauta, Movimiento Evita y Juventud Peronista de San Martín y la agrupación
Kolina.
Campo
de Mayo fue uno de los mayores centros clandestinos de detención con 5 mil
hectáreas en el conurbano bonaerense y allí funcionó la maternidad clandestina
y tres lugares de alojamiento de secuestrados.
A
esa guarnición eran llevados secuestrados de la zona 4 del Ejército que
abarcaba San Miguel, Vicente López, Tres de Febrero, Pilar, Escobar, Tigre, San
Fernando, General San Martín, Exaltación de la Cruz, Zárate, Campana y San
Isidro.
Los
partos se hacían en el hospital Militar de Campo de Mayo, a cargo del fallecido
médico militar Julio Caserotto y también bajo la órbita de Norberto Bianco, un
médico extraditado desde Paraguay.