miércoles, 8 de agosto de 2012

500.000.000 DE DÓLARES PARA OBRAS Schneider: “Es la posibilidad de dar un paso cualitativo importante”

El ministro informó cuáles serían los destinos principales del dinero que la administración Bonfatti solicita como préstamo para obra pública. Remarcó la necesidad de consensuar los trabajos prioritarios con autoridades zonales.

Julio Schneider, ministro de Obras Públicas y Vivienda de la provincia
Julio Schneider, ministro de Obras Públicas y Vivienda de la provincia



El ministro de Obras Públicas y Vivienda de la provincia de Santa Fe, CPN Julio Luis Ramón Schneider, se refirió esta mañana al pedido de endeudamiento que la administración de Antonio Bonfatti realizó en la víspera, por 500.000.000 de dólares.
En primera instancia, el funcionario indicó que “cuando nosotros pensamos en un ámbito más pequeño como puede ser una familia o una Pyme, sabemos que cuando hablamos de autos, electrodomésticos, la casa, pensamos en la necesidad de programar el pago a mediano o largo plazo porque no es algo que vamos a consumir ahora mismo sino a usar durante mucho tiempo”.
Según dijo, “ese mismo concepto es la idea que tenemos que recobrar para pensar en infraestructura y un volumen suficiente para lo que hoy por hoy crece la provincia en términos de producción”, es decir, “caminos, accesos, puentes, acueductos”, etc.
A modo de ejemplo, el integrante del Gabinete mencionó que “la autovía de la ruta 19 fue producto de la gestión del préstamo que hizo la gestión anterior al Dr. Binner. La concreción es del Dr. Binner y el Dr. Bonfatti. Ahí está la cuestión: pudimos hacerlo a través de un préstamo a largo plazo obtenido por el BID”, en referencia al dinero otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo para realizar esos trabajos.
En particular, respecto del destino que tendrá buena parte de los 500 millones, en caso de que la Legislatura lo apruebe, informó que “tenemos, en este momento, un conjunto de obras viales acordadas y licitadas que no estamos en condiciones de darles el curso que quisiéramos por una falta de recursos”.
En particular, comentó que respecto de las “obras vinculadas a lo vial, las tenemos que consensuar en los distintos departamentos”. Según dijo, “contamos con carpetas de proyectos, desarrollo de proyectos ejecutivos y será luego cuestión de acordar y consensuar cuáles son las obras a priorizar”.
En el mismo sentido, Schneider alegó que “una provincia que crece al ritmo de su producción agropecuaria y hacia los puertos necesita obras” por lo que el dinero proveniente del nuevo préstamo, será “una posibilidad de dar un paso cualitativo importante”.
A eso añadió que “la obra pública tiene un efecto multiplicador” que se hace sentir “rápidamente”.

Causa Ledesma: Blaquier declaró y salió en libertad


El Tribunal Oral Federal 2 de Jujuy le tomó declaración por videoconferencia al dueño del Ingenio, por su presunta participación en el secuestro y desaparición de personas durante la última dictadura militar. El empresario se presentó en el Consejo de la Magistratura en la Ciudad.


El Tribunal Oral Federal 2 de Jujuy indagará hoy al presidente de la empresa Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, por su presunta participación en el secuestro y desaparición de personas durante la última dictadura militar y, en específico, por la desaparición del ex intendente de Libertador San Martín, Luis Aredez.
A Carlos Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, le toca declarar.
A Carlos Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, le toca declarar.














Blaquier deberá concurrir a la sede del Consejo de la Magistratura en la Ciudad de Buenos Aires, ubicada en Libertad 731, donde estará el fiscal Pablo Pelazzo. Allí se establecerá una videoconferencia con Jujuy. Quienes le tomarán declaración desde el otro lado de la pantalla serán el juez federal, Fernando Poviña, y el fiscal general, Domingo Batule. La audiencia está prevista para las 9 y no tendrá acceso el público ni la prensa, según se informó desde el Tribunal Oral.
La Justicia resolvió que declare por teleconferencia desde la Capital Federal debido a que ya eludió la cita en dos oportunidades. En la primera, alegó problemas de salud y en la otra, se produjeron incidentes frente a la sede del juzgado por lo cual se pospuso la presentación.
El empresario declarará en la causa que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la "Noche del Apagón", ocurrida en Jujuy en agosto de 1976, cuando hubo unas 400 detenciones de las cuales hay más de 30 desaparecidos.
Además, el Tribunal jujeño decidió esta semana aceptar el pedido de la fiscalía e incluir en la indagatoria su posible participación en la desaparición de Luis Aredez, el ex intendente del partido Libertador General San Martín y médico de los trabajadores azucareros.

Tras el bronce olímpico, Del Potro quedó eliminado en Toronto


Tras ganar el bronce en los Juegos Olímpicos, el tandilense cayó ante el checo Radek Stepanek por 6-4 y 7-6 en la primera ronda del Masters 1.000 canadiense.













Luego del bronce conseguido en los Juegos Olímpicos de Londres, el tandilense Juan Martín Del Potro perdió hoy ante el checo Radek Stepanek por 6-4 y 7-6 (5), y quedó rápidamente eliminado del torneo Masters 1000 de Toronto.
En octavos de final, Stepanek se medirá frente al ganador del encuentro entre el francés Gilles Simon y el alemán Tommy Haas. Además, su vencedor es su pareja en el torneo de dobles.
Las maratónicas jornadas finales de los Juegos Olímpicos y el poco descanso hasta el debut en Canadá acaso resultaron un condicionante en el rendimiento del tandilense.
Ya sea por el desgaste o por el inmediato cambio de superficie, esta versión de Del Potro no se pareció en nada a la que brilló en las dos últimas presentaciones sobre el césped de Wimbledon.
Stepanek, integrante del equipo checo de Copa Davis, sería el rival de Del Potro (primer singlista argentino) en la jornada inicial de la semifinal que se disputará desde el 14 al 16 de setiembre en Parque Roca.
El Masters 1000 de Toronto se juega sobre una superficie de cemento y reparte 2.648.700 dólares en premios.

Depósitos judiciales: Diputados dio media sanción al proyecto


Aprobó la iniciativa para que los depósitos judiciales se realicen en el Banco Nación y no en el Banco Ciudad. Ahora pasó al Senado. "Lo lógico es que los fondos federales los maneje el banco más federal", dijo Agustín Rossi.


La Cámara de Diputados sancionó esta tarde y giró al Senado, sin la presencia en el recinto de la mayoría de los bloques de la oposición, el proeyecto de ley para que los depósitos judiciales, nacionales y federales a futuro se realicen en el Banco Nación y no en el Banco Ciudad.
La votación resultó de 128 posiciones a favor y 4 en contra. El tratamiento del proyecto llevó poco mas de una hora en el recinto, debido a la ausencia de la oposición, la cual anunció que impugnara la sesión.
Tras el debate, el jefe de la bancada del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, señaló: "Estamos hablando de fondos que se depositan en Salta, por ejemplo. Lo lógico es que lo maneje el banco con más extensión federal que es el Banco Nación y no el Ciudad".
Sobre la ausencia de la oposición, expresó: "La verdad es que lamentamos que no se haya podido dar el debate en extensión porque la oposición no estuvo presente".
Por otro lado, consultado por la exposición de Felipe Solá, quien dijo en el debate que la iniciativa era para perjudicar al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, Rossi remarcó: "No queremos perjudicar a nadie".
En su artículo 1, la iniciativa impulsada por el oficialismo establece que "los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales en todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación Argentina".
De esta forma, el proyecto de ley dispone que todos los depósitos judiciales a nivel nacional y federal se radiquen en el Banco Nación así como los fondos de entes dependientes del Estado nacional, que en los hechos implica su transferencia desde el Banco Ciudad.
Con 129 diputados presentes, el titular del cuerpo Julián Domínguez dio por iniciada la sesión en la que además el Frente para la Victoria intentará que se apruebe sobre tablas un proyecto de acuerdo con Uruguay para el intercambio de información tributaria.
Trabajadores del Banco Ciudad protestaron durante gran parte de la jornada frente al Congreso Nacional mientras la Cámara de Diputados daba media sanción al traspaso de los fondos judiciales al Banco Nación.
El presidente de la Asociación Civil del Personal Superior del Banco Ciudad, Eduardo Ribeiro, sostuvo que "hoy marchamos por voluntad de todos. Lamento mucho, pero estamos también luchando y haciendo esta marcha para que la Presidenta se dé cuenta que si hubo un error, aún está a tiempo de corregirlo".
"No hay temor, no hay presión, es realmente defender un servicio por el cual fuimos capacitados por muchos años que es servir a la gente, para que pueda tener en este caso sus créditos hipotecarios", explicó Ribeiro.

A la caza del delantero

Con Luis Spahn instalado en Buenos Aires, se podrían facilitar algunas de las gestiones encaradas. Pereyra Díaz, Franzoia y Chávez siguen en la carpeta del Tate.


Situaciones similares. Hay diferencias económicas con Pereyra Díaz, Andrés Franzoia y Cristian Chávez.SITUACIONES SIMILARES. HAY DIFERENCIAS ECONÓMICAS CON PEREYRA DÍAZ, ANDRÉS FRANZOIA Y CRISTIAN CHÁVEZ.
Claudio Cáplan
Corren las horas y se va terminando el tiempo para los clubes de nuestro fútbol que pretenden incorporar algún jugador más como refuerzo. Obviamente que el caso de Unión no es la excepción, teniendo en cuenta que desde que finalizó la pretemporada con el partido ante Tigre, en Buenos Aires, el técnico Frank Darío Kudelka manifestó cada vez que pudo que a este plantel le falta un defensor central zurdo, que también pueda jugar de lateral por el mismo sector, y como prioridad solicitó la llegada de un delantero por afuera.

Pereyra Díaz
Uno de los nombres que anticipó Ovación y La Red 96.7 fue el del delantero de Ferro, Jorge Pereyra Díaz. Y, aunque por ahora la negociación fue frenada por el Fideicomiso que administra los intereses económicos de la entidad de Caballito, al cierre de esta edición el representante del jugador tenía prevista una reunión con el presidente Spahn para intentar buscar la forma de que el jugador finalmente arribe a la Avenida. Vale tener en cuenta que el riojano ya dio el visto bueno y además presiona para salir del plantel de Trullet y sumarse al grupo de Kudelka.

Andrés Franzoia
El jugador le manifestó a Ovación que la diferencia que hay con el Tate es “económica” y que el lunes por la noche mantuvo un nuevo contacto con su representante Juan Cruz Olier, y el mismo le aseveró que si Unión se aproxima a los números podría realizarse la operación.

Mientras tanto, el atacante entrena solo en Buenos Aires esperando una resolución sobre su futuro, aunque también es cierto que en el seno de Unión algunos no están convencidos con la llegada del ex Olimpo de Bahía Blanca.

La situación de Chávez
Desde Capital Federal, el intermediario Eduardo Rasetto, quien aconseja a Cristian Chávez, le dijo a este matutino que el presente del jugador está más cerca de Buenos Aires para jugar en Almirante Brown (donde actualmente entrena y es titular en el equipo de Blas Armando Giunta), que de llegar a la Avenida.

Es más, el ex San Lorenzo ya le habría hecho saber ésto a Rasetto teniendo en cuenta que su mujer está embarazada y no estaría dispuesto a dejar el lugar donde hoy se encuentra, pero todo depende de Nápoli, dueño del pase del jugador.

Así están planteadas las distintas situaciones en el rubro atacante, y lo concreto también es que mañana cierra el libro de pases y habrá que tomar una decisión inmediata.

HOY TAMPOCO Abal Medina: "La falta de gestión de Macri es terrible"

En el marco del conflicto gremial en reclamo de la apertura de las paritarias 2012, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina aseguró que el jefe de Gobierno porteño "cree que fue votado para relatar los problemas, cuando lo votaron para resolverlos" y reiteró que Macri "no hace otra cosa que buscar excusas para no hacerse cargo, al igual que con la salud y la educación".


"El servicio es históricamente de la Ciudad de Buenos Aires. Hay una ley del Congreso Nacional votada en 1987, por la cual todos los porteños pagan de su ABL para el subte, y este año rondó los 2.700 millones de pesos", remarcó el funcionario.
A pesar de esta situación, subrayó que el jefe de Gobierno "sigue hablando del tema sin querer hacerse cargo, y así no se gestiona y menos se construye un país". Por lo contrario, Abal Medina expuso que desde el gobierno nacional "se está permanentemente trabajando y haciendo el esfuerzo para solucionar el tema, pero el que tiene que hacerse cargo de este tema del transporte es la Ciudad".

HOY TAMPOCO Sin consenso, continúa el paro de subtes


"Macri dijo que se hacía cargo del subte y en el momento en que las papas queman no lo puede tomar. Metrovías dice que no tiene plata y nadie le cree. Con una firma de Macri, esto se soluciona en 15 minutos", explicó el metrodelegado Andrés Fontes.


El vocero de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), Enrique Rositto, aseguró que al "no haber recibido ninguna respuesta salarial" por parte de la empresa concesionaria Metrovías, la medida de fuerza "continuará durante toda la jornada de mañana". Además, reveló que "unos 30 trabajadores recibieron telegramas con amenazas de sanciones por el paro" y señaló que "la competencia del conflicto le corresponde al gobierno de la Ciudad". Más temprano, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, se desentendió de la situación y acusó a los metrodelegados de ejercer "un salvajismo gremial".


"La única salida" para que ese sector tenga una paritaria con la empresa Metrovías está en la "finalización del traspaso" de las seis líneas de subterráneos y el Premetro, porque una vez que exista un responsable formal de la administración habrá quien avale el cumplimiento de ese acuerdo, argumentó Rossito durante una entrevista radial en la que, además, rechazó el argumento esgrimido por el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien esquivó la competencia de la comuna al sostener que una paritaria "es un acuerdo entre los gremios y la empres", es decir sin el Estado.
"Claro que es así -respondió Rositto-. Pero la paritaria no se discute en cualquier lugar, sino en un espacio con competencia legal, como la Secretaría de Trabajo de la Ciudad. Es por eso que necesitamos que se decida quién administra el subterráneo.”
Tanto los metrodelegados como la UTA y Metrovías tienen prevista una reunión en el juzgado de Patricia López Vergara para buscar un consenso que ponga fin a un conflicto. En caso de "no hallarse una solución", las medidas de fuerza "continuarán", advirtió Rositto, quien explicó que el encuentro es producto de un acuerdo "no formal" pactado ayer entre las partes, luego de que fracasaran las charlas que mantuvieron hasta la noche debido a que en ellas "hubo propuestas de líneas de trabajo pero no una propuesta formal" que permitiera destrabar el conflicto, según contó.