viernes, 13 de julio de 2012

PARITARIAS La UTA levantó el paro de micros de larga distancia

La Unión Tranviarios Automotor decidió levantar la medida de fuerza de 24 horasprevista para la medianoche de hoy en el sector de larga distancia, luego de gestiones entre los ministros de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y de Trabajo, Carlos Tomada. En una reunión realizada en la sede de la cartera laboral, la UTA y las cámaras empresarias acordaron un aumento salarial del 22 por ciento, que será retroactivo a enero último y regirá durante un año.


En el encuentro también participaron la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y el subdirector nacional de Negociación Colectiva de la cartera laboral, Adrián Caneto, señalaron esas fuentes.
Las partes habían consensuado en 2011 el pago de una suma de 700 pesos para enero, febrero y marzo de este año, que no se efectivizó ante el argumento patronal de "falta de fondos". Para evitar la profundización del conflicto y la posibilidad de una huelga, Trabajo dictó en su momento la conciliación obligatoria, que se prolongó durante 25 días.

SIN ACOPLADO Randazzo: "Moyano habló como dirigente político y de la oposición"

El ministro del Interior y Transporte sostuvo que en su duro discurso de ayer en Ferro, el reelecto titular de la CGT "no habló en defensa de los intereses de los trabajadores", a quienes "poco representa", y lo acusó de haberse olvidado "del postulado peronista y de que primero está la Patria, después el movimiento y por último los hombres".


"Aspiramos a un movimiento de trabajadores unificado con un único objetivo, que sea mejorar las condiciones para los trabajadores, lo cual ha sido objetivo de todas las políticas de este gobierno", afirmó el titular de la cartera de Interior.
El funcionario formuló declaraciones en la estación ferroviaria de la localidad de Temperley, en donde inspeccionó obras de instalación eléctrica, y desde allí cuestionó las ambiciones personales del líder camionero por permanecer al frente de la central sindical. Además, sostuvo que “los argentinos aspiramos a un movimiento de trabajadores unificado con un objetivo único, que es el de mejorar las condiciones de los trabajadores, lo cual ha sido el objetivo de todas las políticas de este gobierno”.
Por otra parte manifestó que la presidenta Cristina Kirchner "ha decidido enviar mil millones de fondos extraordinarios para contribuir con el pago de salarios y aguinaldo" y añadió que "el resto de la administración es responsabilidad de la provincia". "Lo importante son los bonaerenses. Y en muchos casos los empleados públicos se están viendo privados de cobrar el salario anual complementario en término y fecha", indicó Randazzo.
Además, al ser consultado sobre una nueva ley de coparticipación federal dijo que el proyecto "debería reflejar qué modelo de país queremos los argentinos y para eso tendrían que estar de acuerdo todas las provincias" de manera tal que "se resuelvan las asimetrías que hoy existen en la Argentina, en el NEA y el NOA".

ANTES DE QUE COMIENCE EL TORNEO Clausura y multa para el Monumental

La jueza María López Iñíguez y el fiscal Martín Lapadú dispusieron la suspensión del estadio por 20 días y fijaron a River una multa por 112 mil pesos por diversas irregularidades, como exceso de público, ingreso de pirotecnia, ocupación de pasillos y falta de iluminación de emergencia, investigadas en una causa abierta en agosto de 2010.

"Yo sentencié 30 días, pero la jueza bajó la pena a 20. La sanción podía haber salido la semana pasada como la que viene. Es cierto que en esta época del año no afecta a River, pero sí va a quedar como antecedente”, reconoció el fiscal en declaraciones radiales.

SIETE AÑOS Y MEDIO DESPUES Una pena más para Cromañón

En menos de un minuto de lectura del fallo, el Tribunal Oral en lo Criminal 24 condenó a cuatro años y seis meses de prisión por "incendio culposo" al dueño del local donde funcionó el boliche que se incendió en diciembre de 2004 y produjo la muerte de 194 personas, Rafael Levy, mientras que absolvió a los exfuncionarios porteños Juan Carlos López, Enrique Carelli y Vicente Rizzo, y al extitular de la comisaría séptima, Gabriel Sevald, acusado por pedir "coimas" para permitir que al recital ingresara más personas que las permitidas. Los fundamentos de la sentencia serán dados a conocer en agosto próximo y Levy quedará libre pero no podrá salir del país hasta tanto la Cámara confirme la pena. "Es una cachetada más para los familiares", dijo la madre de uno de los jóvenes fallecidos.



Por la tragedia se realizó un primer juicio entre 2008 y 2009, en el que hubo condenas por "incendio doloso", aunque luego la Cámara de Casación Penal consideró que fue un hecho "culposo" y ordenó fijar penas menores. Actualmente todos los condenados están libres, a pesar de las penas impuestas en el primer juicio.

Si bien el tribunal condenó a Levy por ser penalmente responsable del delito de incendio culposo, se lo absolvió del delito de "cohecho" por el que lo había acusado. Nilda Gómez, madre de una de las víctimas de Cromañón, advirtió que el tribunal "hizo lo que quiso, como en el primer juicio", contra Omar Chabán, que fue condenado a ocho años de cárcel, pero sigue en libertad.
"El problema es un poder judicial corrupto y un poder político corrupto", dijo la madre de Mariano Benites, para quien, con este fallo, "la Justicia deja de lado a las víctimas".
La Fiscalía había pedido penas de cuatro años y seis meses de cárcel para Levy por incendio doloso, cinco para los ex funcionarios y 5 y seis meses para el excomisario. Por su parte, los querellantes requirieron condenas de entre 18 y 26 años de prisión para Levy; de 11 a 18 para Sevald y de tres a cinco para los exfuncionarios.
Por la tragedia se realizó un primer juicio entre 2008 y 2009 en el que hubo condenas por "incendio doloso", aunque luego la Cámara de Casación Penal consideró que fue un hecho "culposo" y ordenó fijar penas menores. Actualmente todos los condenados están libres, a pesar de las penas impuestas en el primer juicio.
En el primer proceso por la tragedia del boliche Cromañon, además de Chabán fueron condenados a seis años el ex subcomisario de la comisaría séptima, Rubén Carlos Díaz y la exmano derecha de Chabán, Raúl Villarreal. De la banda Callejeros, el cantante Patricio Santos Fontanet y el manager Diego Argañaraz fueron sentenciados a cinco años de prisión, el baterista Eduardo Vázquez a cuatro años y los exfuncionarios porteños Fabiana Fiszbin a cuatro años, Ana María Fernández a tres años y medio y Gustavo Torres a tres años y nueve meses.
En tanto, los jueces fijaron penas de prisión en suspenso para el resto de los integrantes de la banda: Juan Alberto Carbone (tres años), Christian Torrejón (tres años), Maximiliano Djerfy (dos años y medio), Elio Delgado (dos años y medio) y Daniel Cardell (dos años).

ECONOMIA › LOS QUE GASTEN MAS DE MIL PESOS POR MES EN LUZ, GAS, AGUA Y TELEFONO SERAN MONITOREADOS POR LA AFIP La lupa en la factura de los servicios

El objetivo del organismo recaudador es mejorar los controles para tratar de detectar, a través de la disparidad entre lo que consume de servicios públicos y lo que paga de impuestos, posibles casos de evasión impositiva.

Las empresas ya tenían la obligación de informar a la AFIP cada semestre y ahora lo harán por mes.

Las empresas de servicios públicos deberán comunicarle a la AFIP todos los meses la información de los clientes a los que les facturen por sus consumos mensuales 1000 pesos o más. La medida alcanza a los proveedores de energía eléctrica, agua, gas, telefonía fija y móvil. El objetivo del organismo recaudador es “optimizar la función fiscalizadora y el control de las obligaciones tributarias”.
Las empresas ya tenían la obligación de informar los consumos relevantes de sus clientes desde febrero de 2003, pero la nueva resolución –publicada ayer en el Boletín Oficial con la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray– modificó la periodicidad con la que deben hacerlo (antes era una vez por semestre) y aprobó una nueva versión del programa aplicativo que deben utilizar. “La obligación de informar alcanzará sólo a las operaciones que en cada mes calendario sean iguales o superiores a la suma de 1000 pesos o su equivalente cuando el período de facturación sea diferente al mensual”, indica la resolución.
Los informes deberán consignar nombre y apellido del cliente o razón social, domicilio en que se realiza la prestación, Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT), Clave Unica de Identificación Laboral (CUIL) o Documento Nacional de Identidad, si es que no posee ninguna de las dos claves mencionadas antes.
En lo que se refiere a las operaciones, la empresa deberá consignar el monto total facturado a su cliente, la cantidad de kilovatios de electricidad (o de unidades consumidas de gas y agua, según corresponda) y el tipo de prestación (residencial, comercial, industrial, etcétera). También se deberá informar la modalidad de pago (efectivo, tarjeta de crédito o débito). En caso de abonar con débito automático, también se deberá incluir la Clave Bancaria Uniforme (CBU) del usuario, así como la categorización frente al IVA.
La información deberá ser presentada en forma electrónica, a través de transferencia de datos a AFIP, salvo en el caso de que el archivo a transmitir tenga cinco Mb o más, donde se podrá presentar a través de soportes magnéticos u ópticos en las agencias de la AFIP que corresponda. Se establece que la información deberá ser presentada el último día hábil del mes posterior al período a informar y que, para el caso de los datos correspondientes al primer semestre, el plazo vencerá el 30 de agosto.
El objetivo de la AFIP es mejorar los controles para tratar de detectar, a través de la disparidad entre lo que consume de servicios públicos y lo que paga de impuestos, posibles casos de evasión impositiva. Esta mayor presión del organismo se produce cuando la recaudación impositiva comenzó a desacelerarse debido al freno que está experimentando la actividad económica. Los ingresos fiscales aumentaron en julio 20,6 por ciento interanual. Sin embargo, algunas consultoras privadas sostienen que, si se descuenta el efecto inflacionario, la recaudación incluso cae levemente.
No obstante, la causa de esa leve caída no se debe a los impuestos vinculados con el mercado interno sino al comercio exterior. De hecho, la evolución del IVA, Ganancias y las contribuciones a la Seguridad Social, tributos que explican el 75 por ciento de la recaudación, subieron entre 20 y 28,2 por ciento, mientras que los tributos al comercio exterior cayeron 14 por ciento. La propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió al tema hace pocos días al afirmar que “(afuera) no sólo se está consumiendo menos sino a menor precio”. La fuerte suba de la cotización internacional de la soja en los últimos días seguramente impacte positivamente en la recaudación de los impuestos del comercio exterior, mientras que los mayores controles de AFIP servirán para apuntalar los tributos internos.

EL PAIS › EN LA EX ESMA HABRA UN ESPACIO PARA RECORDAR EL ATENTADO A LA AMIA Con un lugar para la memoria

Lo decidió la presidenta Cristina Kirchner a partir de un planteo de los familiares de las víctimas del atentado, a quienes recibió anoche en la Casa Rosada. También se evaluó la posibilidad de establecer una asistencia psicológica.


 Por Raúl Kollmann



La Presidenta dialoga con Sergio Burstein durante el encuentro de anoche en la Casa Rosada.
El recuerdo del atentado contra la AMIA tendrá un espacio propio dentro de la ex ESMA. Así fue acordado anoche en una reunión que mantuvieron nueve integrantes de la agrupación Familiares y Amigos de las Víctimas de la AMIA con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La mandataria consideró que “el ataque contra la AMIA tiene un lugar en la historia argentina y por eso corresponde que haya un lugar exclusivo en el Museo de la Memoria, en la ex ESMA”. El encuentro se produjo justo el día en que Página/12 adelantó, en exclusiva, que por primera vez en 18 años no habrá ningún familiar entre los oradores del acto central, que se desarrollará el miércoles próximo. El rabino ortodoxo Samuel Levin, líder religioso de la conducción de la AMIA, lo dijo con todas las letras: “El acto será sin familiares institucionalizados, porque no queremos conflictos, no queremos que usen ese día para cosas particulares”. La agrupación Memoria Activa –que realiza su propio acto el martes a las 18– formuló una dura crítica: “Denunciamos a los dirigentes que sí realizan cosas particulares usando a la comunidad judía y a los muertos de la AMIA sosteniendo con su complicidad el encubrimiento. Los familiares buscamos verdad y justicia”.
El encuentro con los familiares –previsto desde hace varios días– se produjo anoche, cuando la Presidenta volvió de la inauguración de Tecnópolis y concluyó después de las 22. Concurrieron integrantes de la agrupación Familiares, incluyendo a Olga Dejtiar, justamente vetada como oradora para el acto-aniversario del próximo miércoles. El puntapié inicial para la reunión fue una carta que Sergio Burstein, que perdió a su esposa en el ataque, le dirigió a la Presidenta.
Junto con la mandataria estuvo el ministro de Justicia, Julio Alak, y el tema central fueron algunos pedidos de los familiares. El principal: conseguir un espacio para un museo y para desarrollar actividades educativas y de recordación. La Presidenta propuso entonces la ESMA y dio instrucciones para que el proyecto se ponga en marcha. Habrá que ver si las instituciones de la comunidad judía y otras agrupaciones de familiares participan de la iniciativa. En el encuentro de anoche también se evaluó la posibilidad de establecer una asistencia psicológica para los familiares de las víctimas del atentado.
El miércoles próximo se cumplirán 18 años del ataque contra la mutual judía. Como adelantó este diario, el aniversario llega en el marco de una fuerte controversia con los familiares. El choque se agudizó tras la decisión de la AMIA de vetar como oradora a Olga Dejtiar, que perdió a su hijo Cristian en el atentado. Los dirigentes comunitarios quedaron muy disgustados con el discurso de Sergio Burstein en 2011, en el que formuló fuertes críticas a Mauricio Macri y al rabino Sergio Bergman, hoy legislador del PRO. Por entonces, Macri sostenía –y aún sostiene– al ex comisario Jorge “El Fino” Palacios, no sólo procesado por el juez Ariel Lijo por desviar la investigación de la AMIA, sino procesado también por jugar un papel protagónico en las escuchas ilegales de las que fueron víctimas el propio Burstein y hasta el cuñado de Macri, Daniel Leonardo. Los dirigentes de la AMIA dicen que Burstein es cercano a las posiciones del kirchnerismo, mientras que el familiar asegura que valoriza el papel que jugaron Néstor y Cristina Kirchner en el caso AMIA –“fueron claves al levantar el secreto para que declaren los agentes de la SIDE”–, mientras que discrepa con otras posturas del oficialismo. Más allá de cualquier explicación, el rabino Levin fue categórico: “No habrá familiares institucionalizados como oradores este año”.
Con esa idea, la AMIA convocó hace casi dos meses a una reunión a integrantes de la agrupación Familiares y también a personas que no activan en ninguna agrupación pero que perdieron a sus seres queridos en el atentado. Les pidió que consensuaran un discurso y que designaran un orador. El texto fue acordado y quedó a cargo de leerlo Olga Degtiar, de Familiares. Esta designación fue vetada por la AMIA, que también pidió ver el texto. Según le confió a este diario Sofía Guterman, que perdió a su hija Andrea y es una familiar independiente, el discurso no fue exhibido a los dirigentes y no se pudo superar –al menos hasta ahora– el veto impuesto a la oradora.

SANTA FE Este viernes, los acordes de SOS Música suenan en la Escuela Falucho

Alumnos y profesores del proyecto de Orquestas Infanto Juveniles impulsado por el Gobierno de la Ciudad ofrecerán este viernes a las 11 un concierto en la Escuela Falucho.

Este viernes se concretará el último de los conciertos del Proyecto SOS Música previos al receso invernal. A partir de las 11, y con la presencia del intendente José Corral, la Escuela Falucho (Iturraspe y López y Planes) será el escenario para que los alumnos iniciales y una formación avanzada -conformada por estudiantes de este núcleo y de la Escuela Gálvez- muestren lo aprendido en el marco de este Proyecto de creación de Orquestas Infanto Juveniles.


SOS Música ya tiene cuatro años de labor ininterrumpida, y más de 200 alumnos participan activa y cotidianamente en cuatro núcleos: Escuela Gálvez (barrio Cabaña Leiva), Escuela Falucho (barrio Barranquitas), Escuela Malvinas Argentinas (barrio Las Flores) y Escuela Juan Manuel de Rosas (barrio El Pozo). A ellos se suman, a partir de este mes, cerca de un centenar de estudiantes que se formarán en el núcleo de la Parroquia Jesús Resucitado de Alto Verde gracias al convenio firmado por el Gobierno de la Ciudad con esta orden religiosa y la Fundación Educando.



En concierto

Durante julio, alumnos y profesores pertenecientes al valioso proyecto de creación, desarrollo y fortalecimiento de Orquestas Infantiles y Juveniles impulsado por el Gobierno de la Ciudad realizaron una serie de presentaciones en diferentes escuelas santafesinas. En este sentido, las formaciones musicales de los diferentes núcleos comenzaron su agenda de audiciones el miércoles 4 en la Escuela Malvinas Argentinas, en tanto que el viernes pasado la música se trasladó a la Escuela Juan Manuel de Rosas. Asimismo, en el mediodía del miércoles último, los acordes del Proyecto SOS Música se escucharon en la Escuela Gálvez.