miércoles, 22 de agosto de 2012

EMPIEZA EL JUEVES EL PROCESO POR LA DESAPARICION DE SIETE EMBARAZADAS, ENTRE OTRAS VICTIMAS La represión ilegal en Campo de Mayo


      
El juicio empezará en la nueva sala destinada a los juicios de Campo de Mayo en San Martín.


Reynaldo Bignone y Omar Riveros estarán sentados nuevamente en el banquillo junto con otros siete torturadores que por primera vez llegan a juicio. Entre ellos, el ex teniente Carlos Tomás Macedra, identificado recientemente.




Por Alejandra Dandan
El jueves arranca un nuevo juicio por los crímenes de lesa humanidad ocurridos en jurisdicción de Campo de Mayo. Un núcleo serán siete casos de militantes mujeres embarazadas, secuestradas con sus compañeros, que dieron a luz en cautiverio y permanecen desaparecidas. Entre ellas, Ana María Lanzillotto, cuya historia puede pensarse como puerta de entrada a lo que fue la caída de la dirección del PRT-ERP
en julio de 1976, con la causa madre aún en instrucción. El juicio además acaba de incorporar la caída de dos jóvenes militantes de la UES, asesinados mientras distribuían volantes en la plaza de Martínez. Ese caso es clave para entender la potencia que pueden tener en este momento los testimonios de los viejos colimbas que se acercan a declarar como testigos de los operativos: la declaración de uno de ellos permitió identificar y detener recientemente al teniente Carlos Tomás Macedra, cabeza del operativo, ejecutor de esos crímenes que estará sentado por primera vez en el banquillo. Serán juzgados nuevamente Omar Riveros y Reynaldo Bignone, pero hay otras cinco situaciones como la de Macedra: torturadores, interrogadores o jefes de patotas que quedaron detenidos en el último año y van a ser juzgados por primera vez.
El juicio empieza a las 10 en la nueva sala destinada a los juicios de Campo de Mayo, ubicada en la calle Pueyrredón 3728 de San Martín. Es el séptimo juicio del distrito. En abril del año pasado terminó el juicio a, entre otros, Luis Abelardo Patti. A los graves problemas en la instrucción, con causas que durante años avanzaron a cuenta gotas, se sumó la dificultad de obtener una sala. A fuerza de pedidos y pedidos, la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia zona norte logró esta sala gestionada por el Consejo de la Magistratura.
El debate sumará ahora una serie de expedientes de distintos espacios. El primer núcleo son las embarazadas. Pese a que ese núcleo permitió darles alguna unidad a causas que venían completamente atomizadas y fragmentadas por el tipo de instrucción que hizo el juez Alberto Suares Araujo y que además permite leer la sistematicidad de la práctica a través de la sucesión de casos, es posible pensar que a las víctimas les quita la posibilidad de ser leídas en clave de sus inserciones políticas.
Las siete con sus compañeros están desaparecidos. Ellos son Marta Graciela Alvarez y su compañero Francisco Hugo Mena; con ellos cayeron Francisco Tiseira, Julio Visuara y Norma Argentina Benavides, que en este caso son víctimas de este juicio. Luego, se revisará el caso de Ana María Lanzillotto y Domingo Menna. También, María Eva Duarte y Alberto Samuel Aranda; Isabel Acuña y Oscar Gutiérrez Sesarego; Miryam Ovando y Raúl de Sanctis y el caso de Susana Stritzler pero no el de su compañero Armando Castro, asesinado en su caída. Además, se verá el caso de Beatriz Recchia y Antonio Domingo García, en un tramo que incluirá el secuestro de horas de su hija Juliana que tenía tres años.
“Ana María estaba embarazada de ocho meses cuando la secuestraron”, dice Eduardo Brizuela Lanzillotto, su sobrino. “Por testimonios supimos que la vieron en Campo de Mayo, se sabe que el embarazo llegó a término, que dio a luz y estaba bien, algunos dicen que nació una niña, pero no tenemos seguro si fue niña o niño. Nosotros esperamos que en el juicio se abra la posibilidad de que esta gente diga qué pasó con esa criatura, aparte de saber qué pasó con mis tíos. Nos encantaría mucho llegar a mi prima o primo. Su hermano Ramiro lo sigue buscando incansablemente. Ahora queremos saber qué pasó con sus padres, qué pasó con sus compañeros y que pasó primordialmente con el bebé.”
Otro eje será el caso de Florencia Villagra y Gustavo Cabezas. Militaban en la UES, tenían 18 años y el 10 de mayo de 1976 repartían volantes en Martínez. Un grupo de la Compañía Demostración de la Escuela de Comunicaciones, a cargo del teniente primero Carlos Tomás Macedra, los interceptó. Macedra sacó su 45, le pegó Gustavo en la cabeza y le dijo: “Hijo de puta, vas a cantar todo lo que sabés”. A Gustavo lo subieron sangrando a una camioneta. Florencia logró zafar de quien la sujetaba, pero recibió un tiro por la espalda cuando corría. Daniel Cabezas es el hermano de Gustavo. Encontró en Facebook a José Luis Aguas que en 1976 era conscripto. Aguas declaró ante el juez de instrucción en España y esa declaración permitió en mayo del año pasado detener a Macedra que ni siquiera figuraba en las listas de represores. Gustavo está desaparecido.
“Lo importante de esto es insistir con los colimbas”, dice Daniel Cabezas, querellante de la causa e impulsor con la Comisión de Campo de Mayo de la campaña que estimula los testimonios de los ex conscriptos. “José Luis Aguas era un colimba que participó del operativo y con su aporte logramos reconstruir todo lo que sucedió con detalles muy precisos, no sólo del operativo sino de la personalidad de Macedra, un teniente primero que en otro momento viola a una piba, eso lo cuenta Aguas. Lo destacable es ver cómo a través de ellos logramos reconstruir esto, lo que no sabemos es qué pasó con mi hermano. Después de que se lo llevan de la plaza perdemos el rastro, pero por lo que cuentan los colimbas supimos que lo llevaron al Batallón Esteban de Luca, y de ahí no sabemos a dónde.”
Entre los acusados, además de Riveros y Bignone hay otros de jerarquía, entre ellos algunos serán juzgados por primera vez. Ellos son Luis Sadí Pepa, ex director de la Escuela de Comunicaciones del Comando de Institutos Militares en 1977 que llega a juicio por Antonio García y Beatriz Recchia. También, Carlos Eduardo José Somoza, alias “Gordo 2”, oficial de inteligencia del Ejército, uno de los torturadores más violentos de El Campito; Eduardo Oscar Corrado, del comando de Institutos Militares; Julio San Román, alias “Cacho”, oficial de Gendarmería, uno de los jefes de la custodia de El Campito y Hugo Miguel Castagno Monge, alias “Yaya”, también de Gendarmería, el otro jefe de la custodia.
También serán juzgados los apropiadores directos de Laura Catalina de Santis, Carlos del Señor Hidalgo Garzón, oficial de inteligencia del Batallón 601 y su mujer María Francisca Morillo.
El juicio estará a cargo de los jueces Héctor Sagretti, Daniel Cisneros y Daniel Petrone. El fiscal será Marcelo García Berro. Actuarán como querellantes los abogados Mariano Gaitán, Florencia Sotelo y Alan Iud de Abuelas de Plaza de Mayo; Ciro Annicchiarico por la secretaria de Derechos Humanos de Nación y Pablo Llonto por el caso Cabezas.

DE LA PRIMAVERA AL INVIERNO Egipto golpeó las puertas del FMI


El presidente electo Mohamed Mursi recibió a Lagarde en el marco de la crisis económica devenida tras la caída de Hosni Mubarak y el posterior gobierno militar.


El primer ministro, Hicham Qandil, precisó que durante una reunión con la directora gerente de ese organismo multilateral, Christine Lagarde, su país requirió un apoyo financiero que inicialmente será de 3.200 millones de dólares, pero que podrían extenderse hasta los 4.800 millones "o quizás más", con el objetivo de "sostener el período de transición".


A través de un comunicado difundido desde Washington, Lagarde confirmó que las autoridades egipcias "indicaron que desean que el FMI apoye financieramente su programa económico a fin de ayudar al país a restablecerse", tras la inestabilidad política del último año y medio que llevó al Fondo Monetario a retirar su confianza y negociaciones.
Qandil expresó el deseo de que el acuerdo se firme antes de fin de año, con un interés de 1,1 por ciento en un reembolso en cinco años, con un "período de gracia" de 39 meses, y consideró que, una vez desembolsado ese dinero en las arcas del Estado, el impacto en la economía será "multiplicador" y posibilitará obtener fondos suplementarios de otras instituciones financieras internacionales.
Por su parte, Lagarde manifestó que "ha sido un gran placer el volver a Egipto por primera vez como directora gerente del FMI" y se mostró "complacida" por el modo en que el país administra su transición. Asimismo, sostuvo que "un equipo técnico llegará a El Cairo a comienzos de septiembre para trabajar con las autoridades sobre su programa y para discutir posibles formas de apoyo financiero", a fin de que "el Fondo responda rápidamente a la petición".
Desde la caída de Hosni Mubarak, en febrero de 2011, Egipto padece un empeoramiento de su situación económica, en momentos en que su población expresa grandes expectativas, en materia de justicia social en particular. El turismo, sector vital de la economía, se recuperó lentamente pero sin retornar a los niveles de antaño. Los inversionistas extranjeros dudan en acudir a Egipto, debido a las persistentes incertidumbres políticas.

DEL COMUNISMO NI HABLAR... Rusia ingresó formalmente a la OMC

Tras 18 años de negociaciones entre Ginebra y el Kremlin y en cumplimiento del protocolo de adhesión aprobado por la VIII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio el 16 de diciembre pasado, Moscú se convirtió en el miembro número 156 de ese organismo que regula el 96 por ciento de las importaciones y exportaciones a nivel internacional. "Se trata de un paso decisivo para la integración del país en la economía mundial", dijo el Comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Karel De Gucht.


"Facilitará la inversión y el comercio, ayudará a acelerar la modernización de la economía rusa y ofrecerá grandes oportunidades de negocio a las compañías rusas y europeas. Confío en que Rusia cumplirá las regulaciones y estándares comerciales a los que se ha comprometido", agregó Gucht.
Ninguna negociación para entrar en la OMC había durado tanto, ni siquiera la de China comunista, que tardó quince años en convertirse en miembro del gendarme mundial del comercio. Para lograrlo, el Kremlin debió llevar a cabo un conjunto de reformas del régimen comercial y asumir una serie de compromisos para ajustarse a un "sistema mundial de comercio abierto, transparente y no discriminatorio", recuerda la OMC.
En total, Moscú firmó 30 acuerdos bilaterales sobre acceso a los mercados de servicios y 57 sobre acceso a los mercados de mercancías. Aceptó reducir el techo de sus aranceles a partir del 2011 del 10 por ciento al 7,8. En el caso de los productos agrícolas, los aranceles pasaron del 13,2 por ciento a 10,8, mientras los de los productos manufacturados del 9,5 al 7,3. También limitó los subsidios a sus agricultores a 9 mil millones de dólares en 2012 y los reducirá gradualmente hasta los 4400 millones en 2018.
Por su parte, los miembros de la OMC permitirán a Rusia que venda metales en la Unión Europea sin cuotas y que triplique las exportaciones de piñas y abetos en 2013. Las exportaciones de gas natural y crudo, así como de hicrocarburos gaseosos -las más importantes de Rusia a la UE- permanecerán invariables.

CRISIS SIN FIN Grecia, en la agenda de Merkel y Hollande

El futuro económico de Europa afrontará mañana una nueva prueba, cuando se reúnan en Berlín la canciller alemana y el presidente francés, Francois Hollande, quienes luego del impase por las vacaciones estivales europeas buscarán consensuar una salida a la crisis griega, que agudiza la debilidad económica de la zona euro. Los líderes de las dos principales economías de la eurozona evaluarán, también, la situación en Siria y Oriente Medio.


En los últimos días, numerosos medios de comunicación franceses calificaron a las próximas semanas como "decisivas" para el futuro de Grecia y el euro. El socialista Francois Hollande, preocupado por los sacrificios que deben realizar los griegos para cumplir con las obligaciones que impone la Unión Europa (UE), propondría aligerar sus exigencias presupuestarias para evitar la explosión de la zona euro, según afirmó el diario Le Figaro. Una nueva ayuda a Grecia le costaría dinero a Francia -después de Alemania, el segundo país en aportar fondos a la UE- en momentos donde la propia economía gala se encuentra al borde de la recesión y se incrementan los problemas para cumplir con sus obligaciones comunitarias de reducir el déficit público.
La reunión entre Angela Merkel y Hollande tendrá lugar pocos días después de que Grecia anunciara que necesitará una ayuda adicional de 14 mil millones de euros, dos mil quinientos millones más de los previstos. Sin embargo, el acercamiento entre las posturas de Francia y Alemania parece naufragar de antemano, dado que un portavoz del gobierno alemán remarcó que "no hay que esperar grandes decisiones esenciales" del encuentro.
Por su parte, el ministro de Finanzas, Martin Kotthaus, afirmó el domingo que "no es posible tirar el dinero en un barril sin fondo. Nosotros no podemos pensar en un nuevo plan de ayuda". La inflexibilidad alemana se debe a que Merkel afronta una opinión pública cada vez más hostil frente a la posibilidad de un nuevo plan de ayuda a Grecia. Pese a su enorme popularidad, la canciller cuenta con un reducido margen de maniobra por el comienzo de la campaña de las elecciones legislativas del año próximo, donde sus aliados conservadores y ecologistas advirtieron que no apoyarán un nuevo plan para enderezar la economía griega.
En la última semana se multiplicaron los encuentros diplomáticos europeos para evitar una posible salida de Grecia de la zona euro ya que debilitaría a la UE y situaría a España o Italia en el lugar que hoy ocupa el país heleno.
En otro orden, Merkel y Hollande dialogarán sobre la crisis en Siria y el posible contagio a los países vecinos. El gobierno francés, que actualmente preside el Consejo de Seguridad de la ONU, se muestra favorable a una intervención militar en Siria similar a la realizada en Libia en 2011, mientras que Merkel rechaza la propuesta, entre otros argumentos, por la negativa de la mayor parte de los alemanes, que según las últimas encuestas alcanza al 59 por ciento de la población.

ASILO POLITICO Correa: "Ecuador está abierto al diálogo con Gran Bretaña"


El mandatario ecuatoriano recordó que el Reino Unido se comportó de manera distinta cuando negó la extradición del dictador Augusto Pinochet a Chile.


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, sostuvo que espera entablar contactos con funcionarios del "más alto nivel" del gobierno británico, pero afirmó que su país "no negocia derechos humanos", en relación al asilo político otorgado por el gobierno ecuatoriano al fundador de Wikileaks, Julian Assange, y adelantó que se están estudiando otras instancias para obligar a Gran Bretaña a emitir el salvoconducto. En ese sentido, explicó que lo que se busca es que "no se extradite a Assange a un tercer país" e insistió en que esperaría que Suecia diga "no lo vamos a extraditar a Estados Unidos". Por útlimo, señaló que espera "un rechazo contundente de la OEA" por la amenaza británica de ingresar a la embajada ecuatoriana en Londres.


El mandatario ecuatoriano anunció que el canciller Ricardo Patiño inició una gira por varios países latinoamericanos a fin de conversar con sus pares, con el objeto de que se entienda claramente la amenaza británica y se actúe en consecuencia en la reunión del viernes. En ese sentido, el vicecanciller, Marco Albuja, adelantó que durante esa gira, Patiño "explicará la postura de Ecuador ante la actitud del Reino Unido y no se pedirá un apoyo para el señor Assange".
Además, Correa rechazó las versiones sobre la disminución comercial con Inglaterra y de que Estados Unidos suspendería las preferencias arancelarias (ATPDEA) a Ecuador por el conflicto diplomático. "Yo nunca he utilizado la palabra negociación, podemos negociar un acuerdo comercial pero negociar los derechos humanos me parecería vergonzoso", apuntó el jefe de Estado en referencia a los trascendidos que parecen una presión sobre el país andino.
En ese momento, Correa reiteró que su gobierno mantiene una actitud abierta al diálogo con el Reino Unido para solucionar el "impasse" y lamentó que las relaciones con el país europeo no estén "en el nivel que quisiéramos".
Mientras Assange espera que el Reino Unido le de un salvoconducto para salir de la embajada y poder trasladarse a Ecuador, algo que las autoridades británicas aseguran que no harán, el mandatario ecuatoriano insistió en que desde junio, cuando Julian Assange ingresó a la embajada en Londres, Ecuador estuvo dispuesto al diálogo y afirmó que podría iniciar conversaciones con Gran Bretaña sólo si el gobierno de ese país se "retracta" sobre la amenaza de ingresar a la embajada ecuatoriana.
El mandatario opinó que los diálogos deberían encaminarse para "encontrar una salida para que se le garantice la no extradición a un tercer país, para que vaya a Suecia con todas las seguridades o que se otorgue el salvoconducto para que pueda salir con seguridad de la embajada en Londres".
Correa aseveró que si Gran Bretaña no otorga el salvoconducto "el señor Assange podría pasar indefinidamente en nuestra embajada en Londres", pero señaló que el gobierno ecuatoriano estudia algunas estrategias legales ante instancias internacionales para "obligar a Gran Bretaña a que otorgue el salvoconducto".
El presidente ecuatoriano expresó que una de esas instancias puede ser el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas."Podríamos acudir a la asamblea general en septiembre pero podemos acudir a otras instancias", expresó.
En ese marco, resaltó que no espera "ninguna garantía" por parte de Estados Unidos y "si las diera no las vamos a creer". "El país del Norte no reconoce algunos acuerdos internacionales como la Corte Penal de la Haya, lo que significa que si comete un delito de lesa humanidad no tiene que responder ante nadie", destacó.
"No vamos a aceptar neocolonialismos de nadie y eso se ha demostrado con las respuestas rápidas y contundentes de los cancilleres del Alba, de Unasur y esperamos de la OEA", insistió al agitar el frente regional en favor de su país.
Por último, ante la posibilidad de que el vicepresidente Lenin Moreno se reúna con Assange durante su visita a Londres para los juegos Paralímpicos, Correa dijo que están "evaluando ese viaje por las condiciones actuales y esa amenaza y ofensa al pueblo ecuatoriano por parte de Gran Bretaña".

PARA FRENAR LA EVASION El Gobierno promulgó la ley de intercambio de información tributaria con Uruguay

A través de su publicación en el Boletín Oficial, fue puesta en vigencia la ley 26.758 que pone en marcha un mecanismo de asistencia mutua a través delcruce de información con el país vecino, así como también el método para evitar la doble imposición entre ambos Estados. Esa información será confidencial, comprenderá a todos los impuestos vigentes y su entrega no se trata de una obligación de los estados, sino sólo cuando alguno lo demande.


El decreto convalida el acuerdo firmado en la ciudad uruguaya de Colonia el 23 de abril por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo, que el 8 de agosto pasado convertido en ley por el Congreso de la Nación y que establece que Uruguay y Argentina se proporcionarán "asistencia mutua mediante el intercambio de información relevante para la determinación, liquidación, implementación, control y recaudación de impuestos, cobros y ejecuciones de créditos tributarios o para la investigación o el enjuiciamiento de asuntos" impositivos.
El acuerdo, en línea con los postulados sugeridos por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en materia de transparencia financiera, estipula que cada país estará facultado, previo requerimiento del otro, para obtener información "de los bancos e instituciones financiera" y de "cualquier persona que actúe como mandatario o fiduciario", así como también datos sobre "la propiedad de sociedades personales, fideicomisos, fundaciones y otras personas (...) que componen una cadena de propiedad".
También se dispone que cuando un residente de uno de los dos Estados obtenga rentas o posea un patrimonio sometido a imposición en el otro, el primero deducirá del impuesto que perciba sobre las rentas o el patrimonio de ese residente un importe igual al que debería pagar en el otro Estado.

FIDEOS ORIENTALES: 4 PERSONAS


>Por Mayte


INGREDIENTES:

300 GR DE ESPAGUETTI PARTIDOS EN CUATRO PARTES
MEDIA PECHUGA CORTADITA A TIRAS
100 GR DE LOMO DE CERDO
1 CEBOLLA
1 PIMIENTO VERDE
1 ZANAHORIA
300 GR DE ARBEJAS
1L DE CALDO DE CARNE
6 CUCHARADAS DE SALSA DE SOJA
ACEITE, SAL Y PIMIENTA


PREPARACION:

CUANDO TENGAMOS LOS 300 GR DE ESPAGUETTI CORTADITOS EN 4 TROZOS, LOS DORAREMOS EN UNA SARTEN CON UN POCO DE ACEITE Y CUANDO ESTEN DORADITOS SE RESERVAN.

CORTAMOS LAS VERDURAS EN JULIANA (TIRAS FINAS), Y LAS ECHAMOS EN LA SARTEN CON POCO ACEITE YA QUE SUELTAN UN JUGUITO Y SE VAN HACIENDO EN ESE JUGO.

EN UNA CACEROLA ECHAREMOS EL CALDO LA SOJA, LAS VERDURAS Y LOS FIDEOS DEJAREMOS COCER UNOS 5 MINUTOS, MIENTRAS, SAL-PIMENTAMOS LA PECHUGA Y EL LOMO, Y CUANDO YA ESTA EN SU PUNTO SE AGREGARA A LA CACEROLA JUNTO A LOS DEMAS INGREDIENTES DEJAREMOS UN PAR DE MINUTOS MAS DE COCCION...........Y LISTO PARA SERVIR!!!


ESTE PLATO ES TOTALMENTE ANTI-CRISIS, FACIL DE PREPARAR Y RAPIDO, ES MUY PARECIDO A UN WOC TAN DE MODA AHORA!!

ESPERO Y DESEO QUE OS GUSTE MI RECETA OS MANDO UN SALUDO Y COMO NO...BUEN PROVECHO!