martes, 7 de agosto de 2012

"SOBERANIA MONETARIA" El Poder Ejecutivo intervino la exCiccone

El Ministerio de Economía informó que el gobierno nacional dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1338/12, mediante el cual se dispone "la intervención de la Compañía de Valores Sudamericana SA", dedicada entre otras tareas a la impresión de billetes, y notificó que "se ha enviado al Congreso el Proyecto de Ley de Declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación de la empresa". La fiscalización estará a cargo del titular del Palacio de Hacienda, Hernán Lorenzino, y de la presidenta de Casa de Moneda, Katya Daura, mientras que el Tribunal de Tasaciones de la Nación evaluará el precio actual de la compañía.


Además de encargarle a ese tribunal "la evaluación del precio actual de la empresa que será pagado con la deuda que Compañía de Valores Sudamericana SA registre ante la Administración Federal de Ingresos Públicos", el Ejecutivo solicitó a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) una "auditoría integral" y dispuso informar al Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 8 sobre la situación y se ha solicitado una auditoría integral a la Sindicatura General de la Nación.
"El Estado debe mantener la soberanía monetaria y por ello es imprescindible concentrar la fabricación de dinero circulante y acuñación de moneda de curso legal y de impresión de documentos de seguridad. Con esta medida la capacidad de Sociedad del Estado Casa de Moneda se ve ampliada, lo que permitirá abastecer al Banco Central de la República Argentina disminuyendo su necesidad de recurrir a proveedores internacionales", argumenta un comunicado de la cartera de Hacienda.
El DNU mediante el cual el Ejecutivo envía al Legislativo el proyecto de ley para expropiar la exCiccone Calcográfica es el 1337/12 y alguno de sus argumentos son que el Estado considera "primordial continuar recuperando capacidades que son competencias indelegables e insustituibles como es la acuñación de moneda de acuerdo a la Constitución Nacional".
"Esta facultad -añade el comunicado de prensa- había sido tercerizada en la década del '90 en detrimento" de la Casa de la Moneda, motivo por el cual, y a los efectos de "recuperar estas facultades", el proyecto enviado al Congreso "dispone que la totalidad de los bienes de la empresa pasen a formar parte del patrimonio" de la entidad que preside Daura, donde también irán los trabajadores de la imprenta privada, sin perder "la afiliación gremial que poseen en la actualidad y la vigencia de su convenio colectivo de trabajo".

SOCIEDAD // SEGUNDA JORNADA JUICIO POR FERREYRA: PRESENTAN VIDEOS

El tribunal oral  exhibió filmaciones del 20 de octubre de 2010. Ayer comenzó el juicio para juzgar a  José Pedraza y a otros nueve detenidos por el asesinato del militante Mariano Ferreyra.


Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal 21 abrieron la segunda jornada del juicio posponiendo para el momento del veredicto la resolución de una serie de planteos de nulidades hechos por las defensas de todos los acusados e intentaron comenzar las indagatorias, pero debieron enfrentar planteos de defensas y de la fiscal de juicio, María Luz Jalbert que exigió que se proyectaran de manera previa las filmaciones.

Finalmente, el presidente del Tribunal, Horacio Dias, quien había llegado a pronunciar el nombre de pila de Pedraza para invitarlo a declarar, aceptó el pedido aunque remarcó que todas las cintas estuvieron a disposición de las partes desde mayo pasado sin que la fiscal fuese a verlas, en uno de los cruces verbales que mantuvo con la fiscalía desde el inicio del debate.

Tras media hora de cuarto intermedio y con la sala totalmente a oscuras comenzó la proyección de las filmaciones tomadas desde un helicóptero de la Policía Federal que seguía el 20 de octubre ded 2010 a trabajadores tercerizados despedidos del ferrocarril Roca que reclamaban la reincorporación apoyados por militantes de izquierda y de las que llegó a registrar el canal de noticias C5N, único medio presente en el lugar.

En toda la filmación, previa a las agresiones que terminaron a balazos, se ve caminar por encima de un terraplén al grupo de la Unión Ferroviaria que seguía a los manifestantes, les arrojaba cascotes sacados de los andenes y el momento en que se les suma un grupo más pequeño, que serían miembros de lo que se llamó la "patota", quienes ya en el barrio porteño de Barracas atacaron a balazos a los trabajadores que desconcentraban.

Una vez culminada la exhibición empezarán las indagatorias previstas por los jueces Horacio Dias, Diego Barroetaveña y Carlos Bossi con Pedraza primero en la lista, aunque se negaría a hablar por el momento, actitud que también tomarían otros de los acusados.

La segunda jornada del juicio comenzó poco antes de las 11, con mucho  menos público que ayer y planteos de las partes como la defensa de Pedraza a cargo de Carlos Froment, quien pidió autorización para llevar a la sala de audiencias de Comodoro Py 2002 una maqueta encargada a un arquitecto para reproducir el lugar de los hechos, algo que no fue decidido por los jueces aún.

Ayer, el inicio

A diecinueve meses del asesinato cometido cuando Ferreyra se desconcentraba de una protesta contra la tercerización de empleados en cercanías de la estación Barracas, el 22 de octubre de 2010, Pedraza y su segundo en el gremio, Juan Carlos “Gallego” Fernández, llegaron esposados al tribunal acusados de instigar la agresión para poder cobrar los subsidios que pagaba el Estado.

Junto a ambos se ubicó en el banquillo de los acusados el delegado de la línea Roca, Pablo Díaz, acusado de organizar el grupo agresor, y más allá el barra Cristian Favale y Gabriel Sánchez, presuntos autores de los disparos que además de matar a Ferreyra hirieron a Nelson Aguirre, Ariel Pintos y Elsa Rodríguez, que quedó parapléjica y este lunes presenció a la audiencia en silla de ruedas hasta que se retiró indispuesta.

La jornada se desarrolló en una sala colmada entre los que estaban, entre otros, Nora Cortiñas, de la Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el dirigente del Partido Obrero –en el que militaba Ferreyra-- Néstor Pitrola, los diputados Claudio Lozano y Martín Sabbatella, la ex legisladora Vilma Ripoll, y los periodistas Horacio Verbitsky que encabeza el CELS –patrocinante de la familia Ferreyra- y la ensayista Beatriz Sarlo.

Afuera del edifico de los tribunales federales de Retiro, centenares de manifestantes con banderas rojas del PO y otras agrupaciones siguieron el inicio del juicio y valiéndose de altavoces, pidieron “justicia para Mariano Ferreyra y “perpetua” para Pedraza.

En un acto en la casa de Gobierno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aludió este lunes al crimen y al juicio; abogó por el castigo a los responsables directos e indirectos y recordó que fue el gobierno el que aportó los datos que permitieron detener a la patota merced a la información obtenida por un intendente del conurbano que hizo llegar directamente los datos al ex presidente Néstor Kirchner.

La Gendarmería se hizo cargo de la seguridad del edificio, dado que entre los acusados hay siete policías federales, que llegaron en libertad pero con cargos por no haber impedido la agresión y ni haber detenido a los autores, entre ellos Hugo Lompizano y Luis Mansilla, jefes de seguridad metropolitana.

El primero de los defensores en pedir la nulidad de las actuaciones fue Oscar Igounet, que patrocina al picaboletos Guillermo Uño, que, como todos los demás, adujo la imposibilidad defender adecuadamente su cliente porque, según dijo, no se le permitió ofrecer prueba.

“No se buscó esclarecer la causa” sino que “se trató de un proceso ‘direccionado’ contra Pedraza”, expuso en otro planteo de nulidad su defensor Carlos Froment, un penalista que comparte estudio con José María Orgeiras y en 1985 participó de las defensa de Roberto Viola en el juicio a los comandantes.

Previo al inicio formal del debate oral se permitió el ingreso de reporteros gráficos, sin hacer lugar a un pedido para que un acusado se retirase de la sala y a lo sumo se lo dejó bajar la cabeza para evitar los flashes.

ENERGIA Planificación negó que estuviera frenada la construcción de la central "Vuelta de Obligado"

La cartera que depende del ministro Julio De Vido aseguró que "se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto" los plazos del cronograma de la edificación de esa usina termoeléctrica, que aportará 800 megavatios al sistema energético argentino con dos turbinas a gas y una a vapor, ubicadas junto a la Central Térmica San Martín, en la localidad santafesina de Timbúes.


De esta manera, el ministerio salió a desmentir una información publicada que dio cuenta sobre un presunto freno en la construcción de esa central, que la presidenta anunció a principios del mes pasado, por problemas entre los integrantes del consorcio de empresas y Enarsa. Sin embargo, a través de un comunicado, Planificación aclaró que durante ese acto "se anunció la adjudicación, quedando pendiente la negociación del contrato, que se informó se realizaría en los siguientes 30 días" proceso que "todavía no ha concluido" pero que, no obstante, "de ninguna manera se ha frenado la construcción de la central ni se han modificado los plazos previstos".
"Asimismo -sigue el comunicado- se desmiente taxativamente que la inclusión de la empresa nacional Fainser haya obedecido a cualquier `sugerencia´ del Gobierno, como falsamente refiere la nota. Al respecto, el gobierno nacional promueve la inclusión de la industria nacional en las obras públicas y para ello trabaja con la Unión Industrial Argentina (UIA), tanto cuando estuvo al frente Juan Carlos Lascurain, como en la actualidad, que la entidad es presidida por Ignacio De Mendiguren."

De cartonero a médico cirujano


Juntó cartones para poder pagar sus estudios y hoy es uno de los profesionales más reconocidos de Buenos Aires. La historia de un hombre que hizo de todo para ser médico y llegó a la cirugía cardiovascular número 5.000 en el sistema de salud público. "Lo importante es tener una meta y querer alcanzarla a toda costa", afirmó.


José Como Birche siempre tuvo un objetivo: reparar corazones. Con 52 años, pasó la mitad de su vida en el hospital provincial San Juan de Dios, en La Plata, hoy es cardiólogo y jefe del servicio de Cirugía Cardiovascular. También es docente en la Facultad de Medicina y preside la Fundación Cardiovascular  Juan de Dios "para ayudar a los que menos tienen".
Pero para cumplir su sueño y pagar sus estudios, el médico que esta semana llegó a la cirugía número 5.000 de su carrera en el sistema de salud público, hito que lo convierte en uno de los profesionales con más intervenciones realizadas en un hospital provincial, recorrió las calles como cartonero, recolectó flores en las afueras de La Plata, cortó el césped de los vecinos y copió a mano los libros que tenía que estudiar.
“Lo importante es tener una meta y querer alcanzarla a toda costa. Hice de todo para poder lograrlo", sostiene Como Birche en diálogo conINFOnews. Si bien la historia de José no fue fácil desde que era un niño, hoy tiene las manos más solicitadas del hospital San Juan de Dios para las cirugías más riesgosas: desde patologías aórticas agudas hasta tumores del corazón. 
El doctor José Como Birche, frente al Hospital San Juan de Dios.
El doctor José Como Birche, frente al Hospital San Juan de Dios.











“Es un orgullo encontrar profesionales así, tan dedicados a su trabajo, con amor por sus pacientes y su profesión”, afirmó el ministro Collia, quien hizo un reconocimiento a la trayectoria del profesional, y agregó: “En nuestra gestión prestamos atención a nuestros médicos y en este reconocimiento al doctor Como Birche está también mi reconocimiento para todos los que elegimos la medicina como una forma de vida, más allá de las dificultades en el camino”.
Al respecto, Como Birche sostiene que "es una mención muy reconfortante porque, para los que estamos abajo, las autoridades son inalcanzables", y agrega: "Que se acuerden de uno muy es bueno".
Actualmente los números de Como Birche en relación a las cirugías cardiacas son apabullantes: 5 mil dirigidas por él mismo en el San Juan de Dios; 15 mil en total en toda su carrera; 250 cirugías centrales por año (a corazón abierto). “La primera cirugía que vi fue una cirugía cardiaca. Tenía 19 años. No me impresionó, me fascinó”, recuerda.

Mediante la medicina trato de devolverle a la gente todo lo que me ayudó"



También a esa edad José Como Birche encontró una mañana a su padrastro muerto en la cama. El corazón le había dejado de funcionar. El médico no supo qué le había pasado, pero los años de estudio y de ejercicio se lo dijeron más tarde: para seguir viviendo el corazón de su padre necesitaba un marca pasos que nunca le pusieron.
Si bien sostiene que la medicina le gustaba de chico y le llamaba mucho la atención, viéndolo retrospectivamente cree que lo que marcó su especialidad fue esa pérdida. "Tenía una afección cardiaca de muchos años pero nunca haba sido tratado adecuadamente", explica.
En toda su impresionante carrera como cirujano cardiovascular, Como Birche puso cientos y cientos de marcapasos, una de las intervenciones más sencillas, de esas que los cirujanos que recién empiezan hacen para ganar seguridad en el oficio de los corazones. Hoy dice que esa ironía del destino fue la que lo llevó a elegir este oficio.
Hace ocho años que José Como Birche es jefe del servicio de Cirugía Cardiovascular del hospital San Juan de Dios: el centro público que más operaciones cardiavosculares realiza en toda la Provincia, con un promedio anual de 500 intervenciones de alto riesgo. En este hospital provincial el 95 por ciento de las intervenciones son cardiacas, es decir centrales: del corazón o aorta ascendente.
Un largo camino
Aún con la desventaja de ser pobre, José Como Birche hizo tres veces el ingreso a la Facultad de Medicina de la UNLP. Eran épocas de dictadura en el país y sólo se daban 250 vacantes por año. José tenía un promedio de 9.70, pero sólo logró entrar con la vuelta de la democracia.
Como Birche junto al equipo completo del servicio de Cirugía Cardiovascular.
Como Birche junto al equipo completo del servicio de Cirugía Cardiovascular.











Trabajaba en una fábrica desde los 15 años y los nuevos horarios salteados de la carrera universitaria no le permitieron seguir con ese trabajo. Su padre había muerto, su madre era una mujer pobre con otros cuatro hijos que criar en Villa Elisa, La Plata. José entendió que para recibirse debía sacrificarse. Y lo hizo.
"Estaba solo con mi mamá y con bastantes dificultades económicas para poder estudiar una carrera como medicina que tiene materias por la mañana, otras por la noche, y te es difícil tener un trabajo estable", explica, y define a su madre como una locomotora: " Trabajó toda su vida en casa de familia, lavaba y planchaba por hora, ni siquiera fue a la escuela".
“Cuando entré todo fue muy dificultoso porque no tenía recursos y entonces hacía lo que podía: copiaba libros que me prestaban en la biblioteca. Me copié a mano los cuatro tomos del Tratado de Anatomía Humana de L. Testut”, recuerda con una sonrisa como de buenos tiempos. Los cuatro tomos son exactamente 4.339 páginas.
“Me tuve que adaptar a todas las circunstancias para poder seguir adelante”, explica el cirujano que en los ratos libres de su vida de estudiante se dedicaba al cartoneo con un amigo. Para él, cartonear era una más de todas las changas que hacía para poder continuar con su carrera. 
Fue entonces, en medio de todo ese esfuerzo, que el cirujano Como Birche llegó al hospital provincial San Juan de Dios. “Cuando ingresé fue un alivio porque ya tenía un sueldo y principalmente el apoyo de la gente. Todavía vivía con mi mamá. Me prestaban libros, estaba en un ambiente médico y la gente era macanuda conmigo”, dice hoy el cirujano que se quedó para siempre en el hospital y que define el servicio de cirugía cardiovascular como su casa.

REGIÓN Insólito: un cura de Calchaquí pidió $57.000 al municipio para cambiar el auto

El párroco de Calchaquí solicitó por nota al Concejo que autorice al Ejecutivo a subsidiarle la compra de un nuevo vehículo. Los concejales estallaron contra el padre Rubén Taibo.



1 de 2

Fuente:

2 de 2

Fuente:

Terminaba la reunión habitual de los martes en el Concejo municipal de Calchaquí cuando en el orden del día tocó el turno de tratar una nota ingresada por la Parroquia “San Luis Gonzaga”, con la firma de su titular, el cura Rubén Taibo, solicitando ayuda económica para cambiar el auto.

Las miradas atónitas de los ediles evidenciaron la sorpresa por el pedido. No era un subsidio para ayudar a dar de comer a los más necesitados, ni por un cuestión urgente de salud de algún fiel, mucho menos para una cruzada solidaria en favor de los que menos tienen: el cura quería plata del Estado para cambiar el auto de la iglesia en el que se moviliza.

Pero además y para sumar más al escándalo, su incoherente pedido tenía como fundamento el modelo de auto que quería comprar y el monto presupuestado para la operación: $ 57.000.

La nota a la que tuvo acceso InfoVera indica que el vehículo a adquirir es un Ford Focus 5 puertas, versión Style, motor naftero 1.6, con aire acondicionado, frenos ABS, doble airbag, música y demás detalles originales de fábrica con un valor final de $ 100,500.00

En tanto, la unidad usada a entregar, propiedad de la parroquia, es VW Polo 1.9 diesel, modelo 2.006, con recorrido de220.000 kilómetros, con una cotización de la concesionaria de $ 43,500.00.

Restados ambos montos, arroja la suma de $ 57.000 lo reclamado por el padre Taibo para hacer frente a la operación de compra, para la cual, dice otra nota, se “ha ofrecido gentilmente” al Consejo Económico de la parroquia el Sr. Marcelino Burella, colaborando con él la Sra. Eva Zilli. “Que Dios bendiga a quienes colaborarán con esta iniciativa”, estampó al pie de la misiva el padre “Cachito” que, dicen, vive su segunda juventud en Calchaquí.

La furia legislativa no se hizo esperar. En conjunto, los concejales le cayeron en peso. Le adjudicaron que debería, si quiere un nuevo auto, reactivar las fiestas patronales en los barrios y obtener de lo recaudado allí los fondos necesarios.

Al mismo tiempo le reclamaron, en voz del concejal Marcelo Sigaudo, que “asista a los actos institucionales, yo hace tres años que soy concejal y no lo vi nunca”. Antes de pasar a comisión el pedido que seguramente no tendrá eco entre los representantes del pueblo, le respondieron, con respecto al pedido de dinero: “Cerremos (este tema) con la Palabra del Señor, demos al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

Coronda: detuvieron a cinco personas por presuntas estafas y falsificación de firmas

La investigación y los procedimientos fueron concretados por las TOE que detuvieron a cinco directivos de la mutual Pro Frut de la vecina ciudad. Los investigan porque se presume que podrían estar incursos en la comisión de delitos de "estafas y falsificación de firmas para la emisión de cheques, reiterados". El juez penal Darío Sánchez, lleva adelante la causa.



1 de 2

Fuente:
Juan Trento
Fuente: Diario UNO

Ayer a la última hora recuperaron la libertad cinco personas que ocupan cargos directivos en la mutual Pro Frut de la ciudad de Coronda, los que fueron detenidos a lo largo de toda la jornada por agentes de las tropas de operaciones especiales TOE, cuerpo de élite de la policía santafesina.

Las TOE concretaron al cabo de 17 meses de trabajo investigativo en conjunto con el juez penal Darío Sánchez, y determinaron que los integrantes de mutual Pro Frut de la ciudad de Coronda, podrían estar incurso en la comisión de los delitos de "estafas y falsificación de firmas para la emisión de cheques, reiterados".

Los detenidos fueron el presidente de la entidad, el tesorero que fuera candidado a intendente de la ciudad de Coronda y además cuenta en su haber personal la organización de la maratón acuática Santa Fe - Coronda, un contador contratado, y otros dos miembros de la comisión directiva. Los policías y el magistrado penal saben que una suma cercana a los 4.000.000 de pesos fue cobrada en entidades bancarias mediante la emisión de cheques provenientes de organismos nacionales, con la finalidad de financiar y ayuda tecnológica para el desarrollo de la fruticultura en Coronda.

El inicio de la investigación
La denuncia de una mujer que se presentó ante las TOE, acompañada por una abogada, ya que se trata de una dependencia policial capacitada para la investigación de delitos complejos, hizo que posteriormente fuera informado sobre el asunto el juez penal Sánchez, y de ahí en adelante comenzó una investigación que concluiría con los arrestos y las imputaciones descriptas.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA Pablo Javier Gaona Miranda es el nieto 106


La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, confirmó la restitución del nieto nacido el 13 de abril de 1978 y secuestrado el 14 de mayo de ese mismo año junto a sus padres, Ricardo Gaona Paiva y de María Rosa Miranda. Durante el anuncio, Carlotto contó que Pablo "fue entregado por un coronel retirado, quien fue nombrado como su padrino tras entregarle el niño a un primo". En 2001, Gaona Miranda comenzo a sospechar de su identidad, pero en 2008 manifestó sus dudas a la mujer que lo crió, quien le confirmó que era hijo de desaparecidos. "Pablo se animó hace un mes a conocer su verdadera identidad y a encontrarse con una abuela que siemrpe lo esperó", relató la titular de Abuelas.

En el comunicado de prensa, las "Abuelas de Plaza de Mayo anuncia con inmensa alegría la restitución de la identidad de Pablo Javier Gaona Miranda, otro de nuestros nietos robados por el terrorismo de Estado, secuestrado junto con sus padres el 14 de mayo de 1978 cuando tenía solamente un mes de vida."
"El 29 de junio último, Pablo Javier se acercó a Abuelas con dudas sobre su origen y fue recibido en el área de Presentación Espontánea de nuestra Asociación. Frente a los indicios de que podría tratarse de uno de nuestros nietos, fue derivado de inmediato a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para que se le realizara el correspondiente examen de ADN", explica el texto.
Por lo que confirma que "los resultados del análisis efectuado en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) acreditaron su verdadera filiación y hoy, después de 34 años, finalmente fue liberado de la mentira."
Ricardo consiguió trabajo como portero de un edificio en el centro porteño y allí se mudaron con María Rosa, que pronto quedó embarazada. El 13 de abril de 1978 en el Hospital Rivadavia nació Pablo Javier. María Rosa Miranda también era militante del ERP. Nacida en la provincia de Tucumán el 10 de noviembre de 1949, sus amigos le decían "Mery". En la militancia a ella los compañeros la llamaban "Silvia" y a él "Jorge" o "Paraguayo".
El 14 de mayo de 1978 la familia salió de su domicilio en la ciudad de Buenos Aires y se dirigió a Villa Martelli, a la casa de los padres de Ricardo, en donde se reunieron para celebrar el aniversario de la independencia de Paraguay. Se despidieron y nunca más se supo de ellos.
Por último, las Abuelas resaltaron luego de cumplirse 35 años de búsqueda,"la lucha sigue siendo tan desesperada como al principio; con el agravante de que el tiempo se nos acaba pero el recambio generacional está asegurado". Y remarcaron la importancia de que "la justicia haya demostrado que los nietos fueron víctimas de un Plan sistemático de robo de bebés, que fue posible por los militares pero también por la anuencia de la sociedad, que hoy nos acompaña y nos puede ayudar a encontrar a los nietos que faltan".