miércoles, 1 de agosto de 2012

De Vido y Timerman anunciaron proyectos conjuntos con China


Los ministros se reunieron con una delegación china, encabezada por el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de ese país, Zhang Xiaoqiang, un homólogo del Ministerio de Planificación.



El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el canciller Héctor Timerman encabezaron esta mañana en el Palacio San Martín una reunión con el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma China, Zhang Xiaoqiang, y su delegación oficial.
"Esta reunión con el viceprimer ministro Yang, de la Comisión Nacional China del Desarrollo y de la Modernización, que es como un homólogo del Ministerio de Planificación en China, es la continuidad de la visita del Primer ministro de China Wen Jiabao, y es previa a una misión que vamos a emprender a China", dijo De Vido al finalizar la reunión.
El ministro adelantó que esa misión será "seguramente el próximo mes, con el presidente de YPF, Miguel Galluccio, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, con la Comisión Nacional de Energía Atómica y con Fabricaciones Militares, a efectos de llevar adelante una serie de proyectos".
También se refirió al proyecto Cóndor Cliff en la provincia de Santa Cruz: "Es una central hidroeléctrica muy importante de 1.700 megavatios, la cuarta central nuclear en la Argentina. Y por supuesto, la participación de las empresas petroleras chinas en la explotación y exploración de los yacimientos de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, en donde hay importantes reservas de gas y petróleo, por supuesto asociada a nuestra empresa de bandera YPF".
De acuerdo con lo informado en un comunicado oficial, en la reunión también estuvieron presentes el secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Axel Kicillof; el secretario de Obras públicas, José López; el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta; el gerente general de YPF, Miguel Galluccio, y el presidente de NA-SA (Nucloeléctrica Argentina), José Luis Antunez.

HOCKEY: ARGENTINA VOLVIÓ A CAER Y COMPLICA LA CLASIFICACIÓN

Tras la derrota del debut con Gran Bretaña, el equipo de hockey sobre césped masculino argentino cayó 2 a 0 ante Pakistán. El viernes tendrá una nueva chance, tal vez la última, ante Australia.



En su segunda presentación londinense, el equipo de Lombi volvió a irse derrotado del césped. El rival de turno fue Pakistán, la posibilidad de perder siendo ampliamente superado estaba latente, sin embargo la Argentina consiguió un desempeño bueno. Cayó apenas 2 por 0, con un gol por tiempo, ante uno de los mejores en la disciplina.
El partido, que se jugó en el estadio Riverbank, tuvo pocas llegadas. En un juego que fue demasiado trabado, esa fue la principal intención argentina, Pakistán consiguió ponerse en ventaja a la salida de un corner corto a los 30 minutos de la primera mitad, y repitió a los 24 de la segunda.
Argentina debutó en el evento deportivo el lunes pasado con una derrota ante Gran Bretaña (cuarta en el ranking mundial, campeón europeo 2009 y bronce el año pasado) por 4 a 1, en un partido en el que el defensor bonaerense Pedro Ibarra marcó el único gol albiceleste.

Comienza el mes de la Pachamama


Con diversos festejos en el noroeste del país, se inicia una época en la que los pueblos originarios ofrendan a la Madre Tierra todo lo que desean que ella les provea durante el año. INFOnews rescata la historia de un ritual que de a poco sobrepasa las fronteras de las comunidades originarias.


Si hay algo que diferencia al hombre occidental del originario es la concepción sobre el mundo que lo rodea: los primeros buscan conquistarlo, dominarlo, hacerlo propio. En cambio, a los originarios la tierra no les pertenece, en todo caso ellos le pertenecen a la tierra, y es por eso que a partir de hoy, y durante todo agosto, la celebran: es el mes de la Pachamama.
Literalmente “Pacha” viene del aymara y quechua y significa tierra y, por extensión “mundo”, “cosmos”. “Mama” es madre, y de este modo la Madre Tierra es la gran deidad entre los pueblos indígenas. 











“Durante la Pachamama ofrendamos a la Madre Tierra, que representa la naturaleza; pero también le agradecemos todo lo que nos brinda”, explicó aINFOnews Gregory Sanchez, perteneciente a la comunidad Koya de Quilmes y presidente de la Asociación Civil Hijos del Maíz.
“Durante la Pachamama ofrendamos a la Madre Tierra, que representa la naturaleza; pero también le agradecemos todo lo que nos brinda"
Las ofrendas que se hacen durante la ceremonia son simbólicas: “Puede ser un pedazo de pan, comida, guirnaldas. Hasta hay gente que deja cigarrillos o la humedece con vino”, comentó Sánchez, al tiempo que aclaró: “se le da a la madre naturaleza lo que uno quiere que la tierra le brinde durante todo el año”. Además, estos rituales ancestrales incluyen danza, música y comidas típicas. 
La celebración de la Pachamama











Un ritual cada vez más popular
Gregory nació en Palpalá, Jujuy. Y hace más de 30 años se mudó a Buenos Aires, donde comenzó trabajando como albañil. Tiempo después, se mudó a Quilmes, y conoció a Dominga, con quien tiene tres hijos. Lo que seguramente nunca imaginó ese hombre que llegó desde el Norte Argentino es que los rituales que él veía practicar a su abuelo en el patio de su casa, iban a ser realizados en espacios públicos. 
El ritual a la Pacha es una ceremonia que “desde hace más o menos diez años”, salió a la calle, ganó terreno en espacios públicos, y ya no son sólo los integrantes de comunidades indígenas quienes participan. Ello forma parte de una puesta en valor del patrimonio originario que como sociedad hemos emprendido.
“Antes se ocultaba todo lo referido a nuestra cultura, pero se ha perdido la vergüenza. Ahora la gente se acerca y ofrenda a la Apacheta. Se ha extendido más allá de las fronteras de los pueblos originarios. Y esto nos parece positivo porque hay muchas personas que se han ido identificando”, comentó el hombre que representa a la comunidad Koya en la Mesa Coordinadora de Pueblos Originarios.
Diversidad bonaerense
La Pachamama representa a la madre naturaleza que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. Y si bien su celebración es más típica en el noroeste argentino, donde la cultura originaria está más arraigada, en la Provincia de Buenos Aires también se celebra. 












En territorio bonaerense, se calcula que hay más de medio millón de originarios, que en total representan a 12 etnias; convirtiéndola en la provincia que aglutina mayor diversidad originaria. Y es por ello que la Pachamama se celebra en varios puntos de la región, de hecho Gregory fue invitado a participar en rituales que se realizarán en Bragado y San Pedro.
En los festejos más típicos del Noroeste argentino, el ritual comienza con el entierro en un lugar cerca de la casa, de una olla de barro con comida cocida. También se ponen hojas de coca, y chicha para alimentar a la Pachamama. Según indica la tradición, hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama: la misma que da todo al hombre, pero que por el propio maltrato que el humano le genera, puede sancionarlo.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA Desde Colombia al banquillo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, autorizó la extradición del exfiscal marplatense Gustavo Demarchi, acusado de delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar y quien fuera detenido en febrero de 2010 en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá. Demarchi estaría en la Argentina en menos de tres meses para ser juzgado por la justicia federal de Mar del Plata, en una causa abierta por su actuación al frente de un grupo de Concentración Nacional Universitaria (CNU), la facción de ultraderecha que llegó a ser un apéndice de la Triple A.



La Justicia Federal de Mar del Plata tiene dos meses para hacer efectivo el traslado, a pesar de que la defensa de Demarchi habría presentado un nuevo recurso a manera de último intento por evitar la extradición.
Fuentes judiciales precisaron que la resolución de Santos es del 29 de junio, pero llegó hace pocos días al Juzgado Federal a cargo del juez Santiago Inchausti, quien instruye la causa. A fines de 2011, la Corte Suprema colombiana le había negado el asilo político a Demarchi.
El exfiscal, junto a Mario Ernesto Durquet, Raúl Moleón, José Luis Granel, Juan Carlos Asaro, Luis Roberto Coronel, Roberto Alejandro Justel y Juan Carlos Gómez, está acusado de los asesinatos de los militantes de la Juventud Universitaria Peronista marplatense Enrique Elizagaray, Guillermo Enrique Videla, Jorge Enrique Videla Yanzi, Jorge Lisandro Videla y Bernardo Goldenberg.
Demarchi fue detenido por Interpol hace un año en Bogotá, luego de permanecer prófugo desde noviembre de 2010. La captura internacional del abogado había sido solicitada por el juez federal Rodolfo Pradas en el marco de la investigación de los crímenes cometidos entre 1975 y 1976 por la CNU de Mar del Plata, que todavía tiene seis prófugos.
El exfiscal ingresó a Colombia como turista, se presentó como un "perseguido político" y pidió ser asilado por el gobierno de Juan Manuel Santos, quien finalmente se lo negó y así aceleró el proceso de extradición.

SANTA FE Hace un año, nevaba en varias ciudades y pueblos de Santa Fe

El 1 de agosto 2011quedó grabado para más de un santafesino como un hecho histórico, es que nevó en varias ciudades del interior como: Rafaela, San Jorge, Sastre, San Vicente y Landeta, Santa Clara de Buena Vista, entre otras, al igual que en varias localidades cordobesas.




1 de 8

Fuente:
Un día como hoy, pero de 2011, se transformó en una jornada histórica para varios pueblos y ciudades de la provincia. En localidades como: Rafaela, San Jorge, Landeta, Sastre, Santa Clara de Buena Vista, entre otras, amanecieron con nieve.




La intensa ola de frío que cubría la región por esos días hizo que el agua nieve vistiera de blanco las calles y la gente disfrute de una jornada histórica.

p

CON LA AMENAZA DE PARO NACIONAL Moyano salió al cruce por las medidas de Camioneros

A la espera de que el sindicato de Camionera defina si convocará a un paro nacional por el conflicto municipal que mantienen con la empresa Covelia en Quilmes, el titular del gremio y de la CGT, Hugo Moyano, descartó tener alguna relación comercial con la empresa de recolección de basura involucrada e indicó que está "acostumbrado a la pelea", en referencia a lo que consideró "animosidad y embate" contra él y su organización gremial por parte del sector opositor de la CGT y el Gobierno.



Moyano, en diálogo con radio Mitre, apuntó que "dicen que yo me quiero meter en política, cuando estuve toda la vida actuando en la política. Siempre estuve ligado al partido peronista, entonces qué vienen".
De esta manera, Moyano salió al cruce de las críticas que ayer hicieron el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el vicepresidente, Amado Boudou, quienes calificaron de "despropósito" la amenaza de un paro nacional de recolectores de residuos realizada por el Sindicato de Camioneros por el conflicto en Quilmes, y plantearon que se trata un "intento permanente de tener un rol político a través del apriete con un paro".
"Hay 400 trabajadores que han recibido el telegrama. Hay una indicación de Julio De Vido que todo lo que tenga que ver con Camioneros traten de eliminarlo", consideró Moyano.
El líder señaló que el municipio de Quilmes quiere municipalizar el servicio de recolección de basura e indicó que "hay una maniobra para despedir a alrededor 3.500 trabajadores que pertenecen a la actividad del barrido".
"Quieren sustituirlo con esos planes cooperativos de mil y pico de pesos, inclusive los vecinos no están de acuerdo porque el barrendero pasa todos los días y entra confianza, es un hombre muy querido", agregó. El Sindicato de Camioneros tiene afiliados que acampan desde el lunes pasado frente al palacio muncipal de ese partido del sur del conurbano bonaerense.

DIVIDIDOS El compañero de Caló

Los integrantes del Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA), fracción que desconoce la reelección del camionero Hugo Moyano, se reunirán en el gremio de los Peones de Taxis para revisar "las últimas decisiones" adoptadas en la reunión del lunes pasado, cuando los antimoyanistas ratificaron la candidatura de Antonio Caló como secretario general de la central obrera y pospusieron para el 5 de septiembre el Comité Confederal.



El MASA pretende ubicar a alguien de esa fuerza como compañero de fórmula de Caló, entre los posibles postulantes aparecen los dirigentes Héctor Daer del gremio de Sanidad y Jorge Omar Viviani de los peones de Taxi.
El titular de la Asociación del Personal Legislativo (APL) e integrante del MASA, Norberto Di Próspero, calificó al encuentro como "habitual" pero destacó que pasan por "momentos en que se define el futuro de la CGT".
Si bien Di Próspero no brindó más detalles del encuentro, trascendió que el MASA busca avanzar en una estrategia tendiente a lograr que un hombre de esa corriente secunde al metalúrgico Antonio Caló en la conducción de la futura CGT. Además de Daer y Viviani también aparecen como candidatos Andrés Rodríguez (UPCN) y Horacio Ghilini (SADOP).
También es probable que se debata sobre la realización de un plenario de dirigentes sindicales de todo el país a mediados de septiembre en Huerta Grande y el avance en la contención de aquellos gremios que quieren confederarse en la CGT.