sábado, 14 de julio de 2012

Luego de 20 años, el Cullen vuelve a realizar Residencia en Neurología

La residencia fue incorporada en el hospital por el Ministerio de Salud para garantizar el proceso de especialización de profesionales en un área crítica.

El ministro de Salud, Miguel Ángel Cappiello, anunció que “tras 20 años, se incorporó nuevamente la Residencia en Neurología en el hospital José María Cullen, de la ciudad de Santa Fe, reiniciándose el programa que permite esa especialización crítica en la capital provincial, abarcando el centro y norte del territorio”.

Ponderó que el hospital José María Cullen esté posicionado como uno de los referentes en la atención y respuestas en las emergencias y por el crecimiento y fortalecimiento de sus servicios -más de 500 cirugías cardiacas y hospital donante en la temática de la donación de órganos, entre otros.

Proceso de especialización
Destacó que de esa manera se reinicia “un proceso de especialización de los profesionales de la medicina en un área neurológica crítica, que contribuirá a cubrir las necesidades de la población en y desde el sistema público de salud”.

Capacitación para garantizar el acceso a la salud
En ese sentido, Cappiello resaltó que la capacitación de los recursos humanos “es fundamental para garantizar el acceso a la salud de la población”, especificando que por ello pensamos en recursos humanos “comprometidos, creativos, flexibles, abiertos, innovadores, proactivos, motivados, responsables, técnica y científicamente formados".

Aseguró entonces que el “interés general para los sistemas de salud es la salud de la población. No puede ser otra cosa. Y a eso hay que repetirlo todos los días y soñarlo todas las noches”, porque la salud “es un derecho humano y, para poder garantizarlo, el sujeto obligado necesariamente tiene que ser la sociedad a través del Estado”.

“Ya afirmamos que el sistema integrado que pretendemos es la entrega de servicios de salud, de forma tal que las personas reciban un continuo de servicios preventivos y curativos de acuerdo a sus necesidades a lo largo del tiempo y a través de los diferentes niveles del sistema, partiendo de la estrategia de atención primaria de la salud hasta la máxima complejidad”

La sexta residencia en el Cullen
Todo ello se encuadra en el marco estratégico de las políticas de capacitación y mejoramiento del recurso humano, recordando que la flamante residencia en neurología “es la sexta que se realiza en el Cullen, sumándose a las existentes en Cardiología, Tocogineicologia, Cirugía, Traumatología y Clínica Médica”.

Su puesta en marcha representó “la síntesis de un esfuerzo conjunto de trabajo en servicios y diferentes Redes de Neurocirugía de la provincia, con epicentro en Rosario para la red de servicios de la región sur y en Santa Fe para el centro y norte”.

Ya hay residencias en los cinco nodos
También, dijo Cappiello, que se han abierto residencias en otras especialidades en los demás Nodos, los que en su totalidad hoy cuentan con ellas.

“Incorporamos nuevas residencias. Una de ellas es de neurocirugía en el Cullen, donde hacía más de 20 años que no se realizaba. El colega que ganó el concurso ya está trabajando en ella desde el 1 de junio”, adelantó el Ministro.

En tanto, otras de las residencias que implementamos son “la de clínica médica en Reconquista, donde sólo había concurrencias. También habilitamos la residencia de medicina general en Esperanza”.

Recordó entonces que en el Nodo Rafaela tiene lugar la correspondiente a Medicina General y Familiar al igual que el Nodo Venado Tuerto, en el de Reconquista residencias en Medicina General y Familiar y en Clínica Medica y en los Nodos Rosario y Santa Fe varias especialidades, como la residencia interdisciplinaria en salud mental, anestesiología, pediatría, médico generalista y de familia (MGyF), clínica médica, traumatología, cirugía general, anatomía patológica, bioquímica, neurocirugía, entre otras

Hizo hincapié en que la “decisión de volver a implementarla la residencia de neurocirugía en el Cullen se basó en la necesidad de formar una cantidad suficiente de profesionales que aporten al proyecto de salud que estamos llevando adelante”.

Sistema único e integrado de salud
“Tenemos que tener un sistema único e integrado de salud donde todos tengan la misma accesibilidad a la atención, propósito que es eje en el desarrollo de todas las acciones que emprendemos”.

Por ello, explicó “neurocirugía era una necesidad que estábamos teniendo. Esto significa que de aquí a tres años vamos a tener un especialista y luego todos los años vamos a ir sumando otro”.

En ese marco, el Ministro de Salud indicó que estas acciones apuntan a “formar recursos humanos que el sistema de salud necesita, sobre todo en especialidades que son críticas”. Y agregó: “Medicina general es necesaria en toda la provincia y es la que más cargos tiene. En el caso de anestesiología, los profesionales se forman en Rosario lo que nos permitirá dentro de tres años poder enviar a profesionales con esta formación a distintas poblaciones de nuestro extenso territorio”.

Otras especialidades que mencionó como críticas, por la fuerte demanda de profesionales que tienen, son neonatología, terapia infantil, y terapia de adultos. “Además hemos puesto en formación odontólogos que se forman en odontología generalista y familiar. En ese caso –recordó- que esta semana despedimos a la primera cohorte y recibimos a la tercera”, remarcando que “el mes que viene abriremos la residencia de tres enfermeras especializadas en infecciones intrahospitalarias”.

Respuestas a un sistema cada vez más demandante
En cuanto a si está en los planes de la provincia seguir incorporando especializaciones, puntualizó que ello “se hará siempre que sea necesario. Hemos aumentado notablemente los cargos de residencias en el marco de nuestros proyectos. Pero en función de las necesidades y en la medida que se pueda vamos a ir incorporando más”, para afianzar las respuestas a un sistema cada vez mas demandante.

Finalmente, enfatizó Cappiello que Santa Fe se ha posicionado como una provincia “en la que se forman cada vez más especialistas”.

Orgullo para el Hospital Cullen
Por su parte, el director del hospital provincial José María Cullen, Francisco Sánchez Guerra, subrayó estar orgulloso del retorno de esta residencia al efector que da “respuesta a la patología aguda del centro norte santafesino”.

Destacó que el hospital atiende también patologías que por su forma de presentación requieren de un tratamiento inmediato para no solo “preservar la vida del paciente “sino “para minimizar las secuelas de estas enfermedades”.

“La especialidad que hoy recuperamos, Neurocirugía, tienen en este hospital una historia muy rica, y como muchas cosas en este país; tuvo en el tiempo sus altibajos, pero hoy nos encontramos con un grupo profesional de excelencia que bajo la órbita del Ministerio de Salud, funcionan en Red para administrar los recursos existentes”, enfatizó.

Formación de noveles especialistas
Remarcó que hoy, como en los primeros años del recordado Dr. Elvio Bocchiardo (Jefe del Servicio de Neurocirugía 20 años atrás), se entiende que el trabajo de un servicio “para que sea completo, debe tener en sus objetivos el formar noveles especialistas”.

Consignó Sánchez Guerra que esta formación se mantuvo en el tiempo “como Concurrencias, organizadas desde el servicio en forma conjunta con el Comité de Docencia y generando muchos de los profesionales que hoy conducen los pacientes que se atienden en Neurocirugía”.

Nuevo desafío
Frente a todo ello, sostuvo finalmente que “un nuevo desafío se presenta mostrando la capacidad de este grupo de profesionales y de las respuestas positivas que emanan permanentemente del Ministerio de Salud provincial” al reabrirse la Residencia de Neurocirugía en el Cullen y si bien “habrá quienes pensaran en Presupuestos Obtenidos”, nosotros “exaltamos la vocación docente de nuestros médicos, de nuestro hospital reconociendo en la formación de profesionales una forma de jerarquizar el trabajo diario”.

Messi dijo que de chico era tan introvertido que Fabregas pensaba que "era mudo"




Lionel Messi, astro del Barcelona, consideró que está "mucho más abierto" a la hora de relacionarse y que de niño era muy introvertido, a tal punto que su compañero Cesc Fabregas pensaba que "era mudo".
"Ahora soy más abierto, no soy tan tímido en el vestuario como lo era en La Masia (academia de la divisiones inferiores del Barcelona)", afirmó el argentino, triple ganador del botín de oro de la FIFA, en declaraciones a la revista húngara `Képes Sport`.

"Mi compañero del Barcelona (por Fabregas) me contó que cuando era chiquito me vestía en silencio y que él y los demás integrantes del equipo pensaban que yo era mudo", agregó Messi, de 25 años, quien próximamente será padre por primera vez.

En cuanto a su opinión sobre el entrenador Pep Guardiola, quien dejó el cargo como DT del Barcelona al finalzar la pasada temporada, Messi manifestó: "Sigo pensando que Pep fue el mejor enlace para lograr todos nuestros éxitos".

Por último, el argentino, autor de 253 tantos en 329 cotejos en el club catalán, agradeció los elogios del brasileño Neymar, figura del Santos.

"Estoy muy agradecido a los halagos de Neymar hacia mí. Siempre es lindo cuando viene de otro futbolista", señaló el jugador, que suma 26 tantos con la casaca del seleccionado argentino en 70 cotejos.

Terminó "En terapia", una de las ficciones de la TV Pública con más reconocimiento




La ficción "En terapia", que apostó a recrear en tiempo televisivo las complejidades del mundo del psicoanálisis, mostró anoche el capítulo final de una historia que mereció elogios de la crítica.
El programa se ubicó entre las de mayor reconocimiento de la Televisión Pública en los últimos años.

Con Diego Peretti como bastonero del relato, la ficción trazó -en tiempo real, en emisiones de media hora y sin cortes- una pintura sobre las contradicciones y conflictos que se confiesan en el consultorio de un psicoanalista.

"En terapia" comenzó el 14 de mayo y tuvo 45 episodios que promediaron los 3 puntos de rating, una cifra interesante para los números de la pantalla pública en un prime time estresado de competencia.

La ficción es la adaptación argentina de la serie Israelí "Be Tipul", luego vendida a 34 países del mundo.

El formato logró su mayor popularidad en 2008 por su versión estadounidense, que emitió HBO bajo el nombre de "In Treatment".

Además de Peretti, que encarnó al psicoanalista Guillermo Montes, "En terapia" contó con protagónicos de buena factura sostenidos por Julieta Cardinali, Germán Palacios, Ailín Salas, Dolores Fonzi, Leonardo Sbaraglia y Norma Aleandro.

El relato, por momentos más pretencioso que profundo, estuvo articulado a partir de la misma agenda de Montes: cada paciente lo visitaba una vez a la semana y la sesión era recreada en tiempo real.

Los lunes era el turno de Marina (Cardinali), una médica anestesióloga con problemas de pareja que terminó confesándole a su terapeuta que estaba perdidamente enamorada de él, el cliché por excelencia del imaginario psicoanalítico.

Los martes Montes atendía a Gastón (Germán Palacios), un policía de elite que mató a niños y mujeres tras un error en un operativo en la Triple Frontera; los miércoles a Clara (Ailín Salas), una adolescente con tendencias suicidas; y los jueves a Ana (Dolores Fonzi) y Martín (Leonardo Sbaraglia), un matrimonio en crisis ante el dilema de tener un hijo.

Montes se reservaba el final de la semana para reunirse con Lucía (Norma Aleandro), su supervisora, con quien abordaba el derrumbe de su vida personal provocado por la infidelidad de su esposa, la rebeldía de su hija y el amor prohibido que sentía por Marina, su paciente de los lunes.

Esas historias se desarrollaron en paralelo durante 44 capítulos y anoche se precipitó una definición para el deseo confesado y no consumado entre Marina y Guillermo.

Los roles se invirtieron: Marina interpeló a su terapeuta para que asumiera una posición entre su deseo, el deber-ser profesional y su matrimonio.

La quietud de Guillermo empuja a Marina a un gesto radical: se desnuda y ofrece su cuerpo.

Forzado a resolver, Guillermo sufre un ataque de pánico y huye a reunirse con su supervisora (Aleandro), que racionaliza el escape como un acto de honda estatura moral. Sin embargo, ninguno parece aceptar esa sentencia con convicción.

Un cartel de "continuará" cerró la temporada. La fórmula austera de "En terapia", sostenida con buenos libros y actores, volverá a la pantalla.

ECONOMIA › LA DECISION DE BANCARIZAR LA COMPRA DE DOLARES PROVOCO UN CRUCE ENTRE EL CENTRAL Y LAS CASAS DE CAMBIO A los cambistas los controles los ponen verdes

Las agencias de la city se quejan de las restricciones oficiales para comprar dólares porque afectan su negocio. El Gobierno advierte que se busca evitar el uso de dinero no declarado y cerrar canales a la fuga de divisas.

Las casas de cambio más importantes ya comenzaron a incorporar los medios de pago electrónico en sus sistemas para vender dólares.

Por  Toma Lukin y Carrillo Cristian
La decisión del Banco Central de impedir el uso de dinero en efectivo para la compra de dólares que se usan para el turismo causó un nuevo revuelo en la city. Dentro de la lógica del sistema instalado por el Gobierno para administrar y fiscalizar la compraventa de divisas, el uso de cash en esas operaciones podría involucrar recursos no declarados. Por eso, el Banco Central informó a las entidades que esas transacciones deben ser bancarizadas. Las casas de cambio consideraron la decisión como el “golpe de gracia” para la actividad en beneficio de los bancos, ya que el grueso de sus operaciones se realizaba en efectivo. En la cámara que agrupa a esas entidades consideran que las empresas más pequeñas deberán cerrar, pero las agencias de mayor tamaño solicitaron autorización al Banco Central para instalar el sistema de Posnet en sus ventanillas de cambio y operar sin inconvenientes.
“La medida nos expulsa del único negocio que quedaba. Si antes de venir a la agencia los clientes tienen que ir a un banco a hacernos un depósito, un giro o traer un cheque, terminan comprando los dólares allí. No vuelven, salvo que su banco no les quiera vender”, se lamentaron desde una casa de cambio de la city porteña.
Las quejas de los cambistas y los pronósticos sobre el final de sus negocios a partir de la bancarización de las operaciones son incompatibles con los balances en rojo que exhiben desde hace cuatro años, según afirman fuentes oficiales. Esas fuentes indicaron a Página/12 que, entre 2008 y 2011, el 66 por ciento de las casas de cambio y el 65 por ciento de las agencias de cambio presentaron quebrantos. Las principales casas de cambio informaron al organismo regulador balances con pérdidas millonarias los cuatro años seguidos por cifras que oscilan entre 200 mil y 3,8 millones de pesos dependiendo del año y la firma.
Esos datos sugieren que el grueso de sus operatorias cambiarias no son declaradas en su debida forma y que, por lo tanto, los problemas no serían las nuevas normas del Banco Central. En el equipo económico llama la atención que, en un contexto de record de fuga de capitales en el país, donde las casas y agencias de cambio cumplieron activamente su rol de intermediarios, una tarea de bajo riesgo, esos empresarios presenten quebrantos. Entre las 36 casas de cambio registradas, el 31 por ciento presentó un solo rojo entre 2008 y 2011, 17 por ciento lo hizo dos veces, 11 por ciento en tres oportunidades y el 8 por ciento todos los años. En ese último grupo figuran las entidades cambiarias más grandes.
Por su parte, las casas de cambio consultadas por este diario argumentaron que las pérdidas responden al incremento en los controles, fundamentalmente los requerimientos impulsados por la Unidad de Información Financiera, que demanda inversión en infraestructura, frente a un negocio cambiario que se redujo. Asimismo, las entidades que también operan como Sociedades de Bolsa –además de los negocios cambiarios operan con otros activos financiero– agregaron que el resultado de sus operaciones globales es positivo, pero deben contabilizar cada segmento por separado de acuerdo con disposiciones del Banco Central.
Más allá de la discusión, las casas de cambio más importantes ya comenzaron a incorporar los medios de pago electrónico en sus sistemas para vender sin inconvenientes moneda extranjera a los argentinos que viajen fuera del país. Así, al igual que se realiza con el pago de cualquier compra o servicio, el monto autorizado por AFIP se debita automáticamente de la cuenta bancaria del solicitante.
Junto con la compraventa de divisas con fines turísticos, el único canal de intermediación cambiaria que quedó disponible después de la suspensión de la posibilidad de comprar moneda extranjera para atesoramiento, las agencias de cambio están concentrando las ventas de divisas a los trabajadores camioneros que viajan a países vecinos. La reticencia de los bancos para tener posiciones en reales, pesos chilenos, uruguayos o guaraníes, les ofrece a esas entidades un reducido segmento adicional donde operar.

ECONOMIA › PANORAMA POLITICO El dulce y el garrote


Por Luis Bruschtein
Scioli y Moyano desbancaron a la oposición. Nada de Carrió ni de radicales, un poco de Macri y nada más. El olor a sangre atrajo a los grandes medios, que husmearon posible debilidad o el nacimiento del competidor que les faltaba. Por lo que sea, se enfocaron casi con exclusividad en los remezones de la coalición del Gobierno. No pasa nada por fuera, como si de allí dentro tuviera que salir la discontinuidad, el fin del kirchnerismo, la confirmación de una vieja sospecha.
Para el universo que atravesó estos años desvelado por las sorpresas y transgresiones de un gobierno atípico, Scioli es el dulce y Moyano el garrote. Se ilusionan con el reencuentro esperado, con el alivio salvador que les inspira la historia del motonauta y al mismo tiempo se regocijan con cierto revanchismo por la rebelión de Moyano. Nunca lo podrán ver como parte de ellos, ni como aliado, ni como compañero de ruta, pero el dirigente camionero les provoca la ilusión, ciertamente placentera para ellos, de que con sus corcoveos, el Gobierno está recibiendo algo de su propia medicina.
La expectativa por lo hermético, por lo indefinido, se sostiene con inacción. Cualquier movimiento sería una señal, la letra de una palabra, y muchos movimientos forman una oración, un discurso con significados que aclaran, pero que al mismo tiempo recortan. Por eso la ciencia de esa estrategia reside en no hacer ni decir. No puede generar nada que tenga una consecuencia en algún sentido. Es un verdadero misterio, un arte complejísimo, sostener durante un tiempo más o menos prolongado esa clase de expectativa por la anomia. Y Scioli ha ido cultivando con mucho esmero esos mecanismos.
La puja entre el gobierno nacional y el bonaerense tiene varias cargas. Se puede hablar de una carga ideológica, otra de gestión, otra electoral y algunas otras. Pero las estrategias confluyen en una sola esgrima: el gobierno nacional trata de que Scioli se mueva y se defina. Y Scioli aguanta a pie firme. Desde la Nación se irritan por lo que califican como falta de reflejos y parálisis del bonaerense para afrontar una crisis peligrosa. Y en respuesta, Scioli pide a la Nación que lo saque del brete. No actúa, y deriva la responsabilidad hacia fuera.
Pero en esa línea plana hubo dos sacudones que rompieron la horizontal: Scioli reconoció públicamente que quería ser candidato en el 2015 y en medio de la rebelión camionera hizo un asado de confraternización con Moyano. Fue un hecho atrás del otro y no fueron detalles. Ni en un político hiperactivo y hablador se podría pensar en un exceso verbal, un error de cálculo. En la currícula pasiva del gobernador los dos hechos se proyectaron con alevosía, fueron tomados como una definición de alejamiento.
Primero se conocieron encuestas que mostraron a Scioli muy arriba de Macri, casi junto con la Presidenta. Y de inmediato, abrió su juego y adelantó un escenario que todos estaban tratando de evitar. Contra su costumbre, se expuso al desgaste del largo camino que todavía falta recorrer hasta el 2015 y lo hizo en las puertas de una crisis que seguramente impactará de lleno en su gestión. Manda una señal contraria cuando más necesita del gobierno nacional, quizás con la idea de que la Casa Rosada no puede dejar caer a la provincia. Seguramente no le soltará la mano, pero tampoco le va a financiar la campaña.
El lugar del gobernador se ha puesto incómodo. Las encuestas lo muestran con la imagen positiva más alta después de Cristina Kirchner, pero no tiene presencia territorial ni intendentes fuertes que le respondan, ni controla la Legislatura provincial y le faltan tres años de gestión con presupuestos que no cierran y crisis externa. Si mantiene esa gimnasia que, además, va a contramano de su carácter y de las estrategias en las que se siente más cómodo, expondrá su capital a un fuerte desgaste durante un largo tiempo. Al mismo tiempo, ese lugar de gobernador que se ha puesto tan incómodo constituye la única herramienta política con la que cuenta, por eso es muy difícil que prefiera bajar al llano, donde no tiene estructura.
Moyano habló de elecciones y Scioli también. El único que no tocó el tema fue el tercero en discordia. El Gobierno no quiere abrir la competencia y de esa manera hace que los dos no compitan con otro candidato sino con el 55 por ciento de la Presidenta. Una cifra que fue también el detonante de las dos rebeliones al provocar reajustes lógicos en la relación de fuerzas dentro de la coalición del Gobierno. Con ese respaldo, si Cristina Kirchner no va a la reelección, será la que decida sobre listas y candidaturas. La Presidenta no habla del 2015, pero tampoco dejará que le arrebaten ese lugar de gran electora.
Aun así, ni Scioli ni Moyano terminan de quemar las naves. Después de las señales de despedida, el gobernador soportó una andanada desde el oficialismo y volvió a dar explicaciones ambiguas, tratando de acomodarse otra vez y aguantar los choques, mientras algunos de sus voceros se permitían tonos más tajantes. Moyano fue al revés: los términos más duros los puso él, en tanto su entorno, tanto los que han sido más prokirchneristas como Juan Carlos Schmid, cuanto el denarvaísta Guillermo Pereyra o el duhaldista Momo Venegas, les bajaron el tono a los discursos del camionero.
Necesitan esos matices para no terminar de irse porque todavía no existe el lugar que los cobije fuera del kirchnerismo. El significado de los encuentros entre los dos díscolos ha sido minimizado por uno y otro. Pero al mismo tiempo se justifican e intercambian flores públicamente en senderos que la política tiende a hacer confluir necesariamente.
En su discurso en Ferro, Moyano no dijo que ya había cambiado el voto, sino que “había que pensar” en cambiarlo. Era una frase dirigida a su ámbito de influencia más general, cuando habló en representación genérica de “los trabajadores”. Seguramente él ya cambió su voto, pero cuando habla de esa manera está diciendo que esa base social, los trabajadores y, más concretamente, los que lo respaldan, todavía no están pensando en cambiarlo. Una frase tan condicionada no sirve como advertencia, pero le ayuda a contener a varios de sus dirigentes y gran parte de su base social.
Scioli tiene el mismo intríngulis en esta órbita de despegue porque de esa imagen positiva muy alta que le muestran las encuestas, sólo una pequeña porción no es compartida con la imagen presidencial. Es más, para la gran mayoría, van atadas una con otra, sin que se pueda precisar, en el mejor de los casos, por dónde pasaría la línea de corte.
Y los mismos sobresaltos tendrían si plantearan una confluencia. A Moyano lo pondría en una paradoja: se pelea contra un gobierno que tiene muchos planteos similares en lo social y en lo económico y se amiga con un dirigente con planteos más parecidos a los que siempre criticó. En el caso de Scioli, ese pequeño sector del electorado que no comparte con Cristina Kirchner, el que tiene más asegurado, es el que menos quiere a Moyano, serían los primeros en sacarle respaldo. Es decir, lo que les queda por ahora es nada más que saludarse desde lejos.
El lugar que Moyano y Scioli han tenido en la coalición kirchnerista no es el mismo que pueden tener fuera de ella. En todo caso, tendrán que construirlo. Ese lugar no existe principalmente porque el kirchnerismo tampoco es el mismo que cuando confluyeron, en el 2003, y ha ocupado con mucha fuerza todos los espacios referenciados por el peronismo. Y, para bien o para mal, la mayoría de las veces en la historia el peronismo no se dividió, solamente se fueron algunos de sus dirigentes.

Bueno Aires UN NUEVO FALLO JUDICIAL OBLIGA AL GOBERNADOR DANIEL SCIOLI A PAGAR EL MEDIO AGUINALDO EN UNA SOLA CUOTA Con la calculadora en busca de alternativas

El gobernador bonaerense reunió ayer a su gabinete económico-social. “Se están analizando todas las posibilidades”, repiten en su entorno. El juez Arias insistió en que el desdoblamiento del aguinaldo “se aparta de expresas previsiones legales”.


Por Nicolás Lantos
La provincia de Buenos Aires deberá pagar los aguinaldos de sus empleados en una sola cuota y antes del miércoles, según el fallo dictado ayer por el juez en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de La Plata, Luis Federico Arias. El magistrado, que la semana pasada había dado lugar a una medida cautelar sobre el mismo tema, la reemplazó ayer por otra que actúa directamente sobre el decreto 558/12 que había dictado el gobernador Daniel Scioli, en el cual, amparándose en la crisis financiera que vive el distrito, decidía desdoblar el pago del Sueldo Anual Complementario en cuatro cuotas mensuales. Esta decisión, asegura el juez, “no sólo no encuentra sustento legislativo, sino que se aparta de expresas previsiones legales”. Además, argumenta que “la importante función que cumple la retribución salarial en la vida de las personas resulta tan evidente que no amerita mayor indagación o análisis para concluir que el tiempo que demande la tramitación del proceso principal ocasionará perjuicios irreparables a los actores”. Scioli, en tanto, ayer volvió a reunir a su gabinete económico y siguen evaluando alternativas: “Estamos trabajando para encontrar la forma de pagar lo antes posible”, aseguran en su gabinete. Desde la Nación se mostraron expectantes por la solución que encuentre la provincia.
El fallo de Arias “sustituye la medida cautelar oportunamente dictada para el pago del aguinaldo de los empleados estatales y se obliga a abonar el medio aguinaldo completo en término de cinco días corridos” a partir de ayer, pues la decisión tomada por la administración provincial “enfrenta a los trabajadores del Estado con detrimentos a sus remuneraciones”. Según interpreta el magistrado, “todo lo atinente al sueldo anual complementario se encuentra regulado por la Ley 10.163, cuyo artículo 1º prescribe, en lo pertinente, que el SAC se abonará en dos cuotas semestrales. De allí que la ley vigente establece en una sola cuota el pago del aguinaldo correspondiente al tiempo trabajado hasta el mes de junio, razón por la cual el Decreto 558/12 no sólo no encuentra sustento legislativo, sino que se aparta de expresas previsiones legales”. El decreto dictado por Scioli, entonces, “revela desde ahora un quiebre al principio de legalidad, que la torna susceptible de reproche constitucional”, argumenta.
En otro pasaje, el magistrado indica que respecto del aguinaldo, la misma Suprema Corte bonaerense estableció que “constituye un ingreso de carácter remuneratorio que como tal forma parte del sueldo para todos los efectos legales”. Por último, justifica la pertinencia de fallar a través de una medida cautelar: “La importante función que cumple la retribución salarial en la vida de las personas resulta tan evidente que no amerita mayor indagación o análisis para concluir que el tiempo que demande la tramitación del proceso principal ocasionará perjuicios irreparables a los actores”, por lo que “lo expuesto evidencia sin lugar a dudas la configuración del peligro en la demora que habilita el dictado de este remedio cautelar”.
No es la primera vez que Arias falla contra la decisión de Scioli de diferir el pago del SAC. La semana pasada, había hecho lugar a otra medida cautelar contra el pago en cuatro cuotas del aguinaldo presentada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Ciccop), pero era anterior a que se publicara el decreto 588/12. Ayer, el gobierno bonaerense, a través de la Fiscalía de Estado, había apelado la medida cautelar de Arias, pero no se sabe si harán lo propio con este nuevo fallo. “Se están evaluando todas las alternativas, pero la prioridad es que el aguinaldo se pague lo antes posible”, le aseguraron a Página/12 fuentes del entorno del gobernador. Ayer circuló la versión de que la semana próxima Scioli ofrecería a los gremios un pago en dos etapas entre julio y agosto, pero esta información fue relativizada por estas mismas fuentes.
No obstante, los empleados estatales bonaerenses ratificaron las medidas de fuerza anunciadas para la semana próxima y los docentes amenazan con no reiniciar las clases después de las vacaciones de invierno en caso de que no se resuelva el problema. Sacando a los empleados judiciales y legislativos (que cobraron en forma unificada), son alrededor de 550 mil trabajadores estatales los perjudicados por el desdoblamiento. Luego de paralizar casi toda la administración pública, escuelas y hospitales la semana pasada, se disponen a repetir sus medidas en los próximos días. La CTA opositora que responde a Pablo Micheli anunció un paro de 48 horas para el próximo miércoles y jueves con movilización a la Casa de Gobierno de La Plata, mientras que la que responde a Hugo Yasky hará lo propio el lunes 30 y el martes 31 de julio, tras las vacaciones de invierno. Los restantes gremios estatales, Fegeppba –que paró ayer– y UPCN, resolverán durante la semana cómo será la continuidad del plan de lucha a la espera de novedades.

viernes, 13 de julio de 2012

Entre Ríos tiene por primera vez un stand en Tecnópolis

El stand de Entre Ríos “es una apuesta muy fuerte” dijo Urribarri.
En un espacio de más de 3.000 metros cuadrados de la megamuestra ubicada en Villa Martelli, Entre Ríos propone vivir la provincia: sus atractivos, su cultura y su potencial productivo y energético. 
“Entre Ríos es una provincia moderna pero con fuertes tradiciones, tiene futuro e historia. Es tranquila y al mismo tiempo pujante. Y también es producción, es innovación, es energía, es ciencia y tecnología con inclusión social. El stand muestra a Entre Ríos tal como es: noble por naturaleza, productiva y emprendedora”, sostuvo el mandatario entrerriano. 
A través de una mega producción fotográfica que recorre todo el stand, los visitantes podrán zambullirse en el estilo de vida entrerriano así como participar de actividades lúdicas e interactivas que permiten aprender sobre la historia, la capacidad productiva de la provincia y comprender cómo las nuevas tecnologías significan un aporte en el desarrollo de las industrias culturales. También se puede realizar una producción audiovisual propia y compartirla a través de las redes sociales, y mediante una pantalla de realidad aumentada ser protagonistas del Carnaval del País. También se puede observar una maqueta gigante de la represa de Salto Grande, con el corte transversal de una turbina a escala. Un equipo de especialistas brindará charlas explicativas acerca del funcionamiento y proceso de generación de energía. 
El gobernador subrayó que en esta reapertura que hace el gobierno nacional de Tecnópolis Entre Ríos ha hecho “una apuesta muy fuerte” con su stand. Agregó que la provincia tiene “una oferta muy variada para quienes nos visitan que cada vez son más, que por ahí no se encuentra en otros lugares del país. Además, con la ruta 14 transformada en autovía, le da la posibilidad de llegar en muy poco tiempo a Entre Ríos, como le dije a la presidenta en el último acto, estamos a un termo de mate de los principales poblados y esto ha hecho que Entre Ríos esté entre el segundo y el tercer lugar en materia de visitas de turistas” indicó. 
Por su parte, el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, que acompañó al gobernador Urribarri en la inauguración del stand, apuntó a la “presencia activa y fuerte de la provincia en esta feria, que es la principal en Tecnología y Ciencia, y que este año tiene como eje vertebral la energía”. 
El funcionario explicó que “se ha realizado un esfuerzo muy grande para estar presentes durante estos tres meses y medio y poder mostrar todas las transformaciones y cambios que ha tenido Entre Ríos bajo la conducción del gobernador Urribarri”. 


Cultura y ciencia 

El stand de Entre Ríos posee dos carpas: en la de mayor tamaño se pueden observar las diferentes atracciones tecnológicas, científicas y educativas. En tanto que en la segunda está un auditórium “que va a posibilitar que los entrerrianos, realizadores de la cultura, hombres de prensa, científicos, investigadores, empresarios, trabajadores, puedan expresarse a través de charlas, exposiciones, conferencias que vamos a ofrecer al público que viene a Tecnópolis”, expresó Báez. El mismo auditórium será un escenario a disposición de artistas entrerrianos, que harán conocer sus producciones al público de todo el país que concurra a la muestra.