miércoles, 29 de mayo de 2013

Repaso a 44 años del Cordobazo



Introducción

Luego del golpe de Estado de 1966, se estableció un gobierno dictatorial al que los propios golpistas denominaron “revolución argentina”.

A partir de la designación del general Juan Carlos Onganía como presidente de la República, los golpistas se propusieron imponer un proyecto político autoritario y excluyente, clausurando todos los canales de participación para la gran mayoría de los argentinos.

Uno de los ministros de economía de la autodenominada “revolución argentina”, Adalbert Krieger Vasena, impulsó el establecimiento de un modelo liberal ortodoxo, abierto al capital extranjero, que tuvo severas consecuencias para las ramas tradicionales de la industria nacional y para el conjunto de los sectores populares.

El 29 de mayo de 1969, los trabajadores cordobeses, a los que se sumaron los estudiantes universitarios, repudiaron las medidas anti obreras del “onganiato” y la sangrienta represión al movimiento estudiantil en varias ciudades de la Argentina. La protesta asumió características insurreccionales y solo pudo ser sofocada con la intervención del Ejército.

Este movimiento insurreccional fue denominado “Cordobazo”, y fue sucedido por otros estallidos sociales en varias ciudades del interior que contribuyeron a profundizar la crisis del régimen dictatorial.

El gobierno también modificó la Ley de Indemnizaciones por Despidos y aumentó la edad para jubilarse. Dictó la llamada Ley de Represión del Comunismo", y bajo la acción de la DIPA (Dirección de Investigación de Políticas Antidemocráticas) persiguió y encarceló a los militantes políticos y sindicales sospechosos. Disolvió los partidos políticos e intervino las universidades, que fueron consideradas “centros de subversión y comunismo” por la propaganda oficial. En este contexto, estudiantes y profesores fueron desalojados violentamente de las universidades por la policía, en lo que se conoció como la Noche de los Bastones Largos.



Levantamiento popular

El Cordobazo (29 de mayo de 1969).
El clima político y social generado por las determinaciones del gobierno fue agravándose paulatinamente, surgiendo en forma creciente actos de protesta y huelgas en todo el país. Los hechos previos que derivaron en el Cordobazo comenzaron los primeros días del mes de mayo de 1969, y fueron una sucesión de huelgas y asambleas sindicales organizadas por diversas corrientes gremiales y agrupaciones políticas cordobesas (no siempre coincidentes en sus objetivos y metodologías), los cuales fueron duramente reprimidos por orden de las autoridades militares provinciales y nacionales del gobierno dictatorial. Sin embargo y lo especial del Cordobazo, es que no actuaron las organizaciones político-militares que tiempo después iniciarían su actividad en todo el país (Montoneros, ERP, FAR, etc.).
Dichos movimientos obreros estuvieron más o menos organizados y consensuados, y a ellos se unieron luego espontáneamente la casi totalidad de las agrupaciones estudiantiles ―MOR (Movimiento de Orientación Reformista), MURA (Movimiento Universitario de Reformismo Auténtico, antecedente de la Franja Morada) y corrientes políticas de izquierda y de la UCR (Unión Cívica Radical) de la ciudad y sus suburbios, conjuntamente con un sinnúmero de marchas vecinales y protestas callejeras ciudadanas de todo tipo que confluyeron desde los barrios periféricos e industriales hacia el centro de la ciudad y chocaron en violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales que se vieron desbordadas y ampliamente superadas por la creciente irritación popular contra el régimen dictatorial imperante.

Ante el incontenible clima insurreccional, al caer la noche el dictador Onganía decidió enviar al ejército para reprimir las manifestaciones. Se produjo el allanamiento de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos, con la detención y posterior juzgamiento y condena por los Consejos de Guerra de los dirigentes obreros, uno de cuyos principales referentes era Agustín Tosco(*).



Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el retorno de la democracia.

  

(*) (Coronel Moldes, provincia de Córdoba, Argentina, 22 de mayo de 1930 – 4 de noviembre de 1975) fue un dirigente sindical argentino del gremio de Luz y Fuerza, ideología marxista, miembro de la CGT de los Argentinos y uno de los principales actores del Cordobazo.

Reflexión de lo que pasa en éstos momentos….

>Una reflexión (Gaby Munia K)

Temprano leía los titulares y como dice Sabina,  “hoy ...igual que ayer, como siempre …el diario no hablaba de ti, ni de mí”…

-Macri haciendo campaña con la mesa de enlace cipaya
-Duhalde, igual que De la Sota, pidiendo reducción de penas a los chacales genocidas
- La corpo judicial unida para intentar desacreditar a la Procuradora Gils Carbo, líder de Justicia Legitima y promotora de la democratización de la justicia, quien con su gestión apunta a terminar  los obscenos privilegios y  eterna alianza con poderes oscuros que fueron siempre funcionales a la destrucción de la soberanía popular.
-La corpo mediática unida a la corpo judicial en este embate, para intentar seguir controlando la palabra y el pensamiento del pueblo a fin de poder seguir haciendo sus millonarios negociados originados durante la dictadura y  manchados de sangre

Todas estas  movidas desestabilizadoras  muestran que este proyecto político legitimado por el voto popular, ha tocado las entrañas del monstruo anti patria, el huevo de la serpiente
Muestran cuanto les incomoda la inclusión, la justicia social, la participación y compromiso colectivo, el bienestar de las mayorías, la dignidad  y soberanía popular, la recuperación de la Memoria para que haya Verdad y Justicia.
Un pueblo visibilizado, consiente de sus derechos no puede ser manipulado por intereses espurios ni foráneos.

Tenemos poder popular, estamos representados por este gobierno, hay una juventud comprometida con su ser socio-político,
AHORA DEPENDE DE NOSOTROS.

Sabemos hacia dónde vamos y hacia donde NUNCA JAMAS queremos volver.
Es tiempo de compromiso colectivo y activo, cada uno desde su lugar, cada uno desde NUESTRO lugar, UNIDOS, ORGANIZADOS Y SOLIDARIOS.

NUNCA MAS PASARAN quienes destruyeron la Patria que hoy, con esfuerzo pero con convicción, estamos reconstruyendo para todas y todos

ES  ELLA Y NOSOTROS, NOSOTROS Y ELLA.

EL PODER SOBERANO DEL PUEBLO

miércoles, 1 de mayo de 2013

Día Internacional de los Trabajadores

> Por Yasser . Hase



Haciendo historia.-

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.

Llamativamente, en Estados Unidos y Canadá no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894.

El día 1 de mayo, la huelga.-

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.
En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde redacta una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket


Día del trabajador Argentino.-

La fuerza demostrada por los obreros en su reclamo marcó un antes y después en la historia laboral, instaurándose aquella fecha como el “Día del trabajador”.

En Argentina, el día del trabajador se conmemora desde fines del siglo XIX. El primer acto se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes -alemanes, italianos, españoles y portugueses-.

Con este acto se inicia en el país la tradición de recordar, cada 1º de Mayo, el “Día del trabajador”.

A partir de la primera presidencia de Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzaría una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país.

A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático; entre las diversas manifestaciones de la época se destaca la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del presidente Perón

Hasta la Revolución de 1943, el conservadorismo liberal y comprometido con los intereses extranjeros había sometido a las masas trabajadores a condiciones de labor casi en el límite de lo humano. Luego de la caída de Hipólito Yrigoyen que había logrado avanzar en algunas reformas sociales a favor de los trabajadores, todo se perdió y durante la llamada “Década Infame” cualquier reclamo social era motivo de persecución, cárcel o incluso la muerte. Los sindicatos si no estaban intervenidos, por lo menos estaban vigilados.

Con la Revolución del 4 de Junio, un oscuro Coronel, Juan Domingo Perón ocupó un cargo no menos insignificante, la Secretaría de Trabajo y Previsión. Utilizando la radio, Perón comenzó a hablarles a los trabajadores, a adoctrinarlos en sus derechos.

Así, el 18 de noviembre de 1944 se promulga el Estatuto del Peón Rural, que fue vehemente rechazado por la Sociedad Rural, las Confederaciones Rurales de Buenos Aires y el Centro de Propietarios de Córdoba. Este Documento revolucionaba las relaciones entre peones y patrones, poniendo al Estado como árbitro de las situaciones laborales. Se terminaba una época.

Luego vendría la mediación de Perón en el paro de los matarifes que afectaba a los frigoríficos, sería su primer galardón en la lucha por los derechos del trabajador. Era la primera vez en el país que un funcionario hablaba de mejora en las condiciones laborales, la primera vez que los sindicalistas eran recibidos por un funcionario nacional, escuchados ¡y sus problemas resueltos!

Luego del 17 de Octubre de 1945, aquella única revolución espontánea, popular, nacional y democrática, Perón alcanzó la Presidencia de la Nación el 24 de Febrero de 1946. La Argentina era una fiesta, en las calles se escribía, por ejemplo: “Sube la papa, sube el carbón, el 24 sube Perón”. Y así fue.

Un año más tarde, el 24 de Febrero de 1947, el General Juan Domingo Perón, en un acto organizado por la C.G.T. en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, proclamaba los derechos del trabajador. Simbólicamente, Perón entregó el original de ese documento a la custodia del Secretario General de la Confederación General del Trabajo (C.G.T).

Los Diez Derechos del Trabajador.-

En ese documento se reseñaban los llamados diez derechos básicos del trabajador: derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.

Estos derechos fueron posteriormente formalizados a través de un Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el día 7 de marzo de 1947, bajo el número 4865, y luego fueron incorporados en el artículo 37 de la Constitución de la Nación Argentina, sancionada por la Convención Constituyente el 11 de marzo de 1949.

Luego de la caída de Perón y eliminada la Constitución peronista de 1949, esos derechos fueron mantenidos en el Artículo 14 bis de la actual Constitución Nacional.

Viva el Trabajador.-

Gracias al esfuerzo, dedicación y valentía que han tenido los obreros denominados justamente, “Los mártires de Chicago” y, lo que demuestran cada uno de los trabajadores, día a día, desde el principio de los tiempos, es que el día de hoy no es uno más.
Como ya antes lo ha dicho públicamente el gran conductor que fue, Juan Domingo Perón, en el acto conmemorativo de 1949: “Esas tres etapas vividas por el pueblo argentino: la reforma, el gobierno y la constitución argentina, nos han dado un estado de justicia y un estado de dignidad y nosotros los transformaremos en un estado de trabajo”, es que debemos ponderar a todos aquellos laburantes con la mayor demostración de compromiso y, seguir construyendo, un camino que permita a los que aún no han podido encontrar el empleo, que la dignidad, la construcción social, la consolidación del Estado, las mejoras orgánicas del País, siempre estarán reflejadas en todos ellos.

Muy Feliz Día del Trabajador…

domingo, 28 de abril de 2013

Si 10 Años después, te vuelvo a encontrar…

> Por Yasser O. HASE


“En Santa Fe las aguas cubren
sueños de niños desolados
y ahogan con furia incontenible
las penas de los evacuados.
Un ángel se desploma en llanto
cuando descubre el desvarío
del ala oscura del Salado
que tapa todo lo querido”


(Víctor Heredia, verso agregado a la canción "Cita con ángeles", de Silvio Rodríguez. Pertenece al CD solidario "Canciones con Santa Fe").



Agua que caes del cielo, nos haces tanto bien en muchos momentos de la vida…
Agua que refrescas y que produces…
Agua que nos cambiaste la vida…
Esa lluvia que tantas veces ha sido bien recibida, en aquella ocasión, era la más perfecta  ayuda a la destrucción de la vida de muchos santafesinos. Era la que sepultaba bajo su potencia, los sacrificios humanos de muchos años, los sueños que quedaría inconclusos de los niños y jóvenes; también desgarraba para siempre las almas de miles de ciudadanos que veían como esta vez, el azote impartido por la inclemencia climática, terminaba por derribar sus vidas.

Ese 29 de abril, no sería un día más. Ese día se combinaban las gotas que bajaban del gran manto que recubre nuestras noches, con las que circulaban por nuestras calles, viviendas y corazones, tras haber sido facilitado su camino por la deficiencia de obras que los gobernantes – y funcionarios incapaces – no realizaron durante las diversas gestiones y, la potencia arrasadora que ese día traían las aguas a nuestra Santa Fe.


La historia que contaremos permite evocar una genial y vieja película de Fernando Birri, “Los inundados”, donde uno de los personajes reivindicaba con fuerza su condición: somos inundados, señor.

El 29 de abril de 2003 el desborde del Rio Salado, terminó con un tercio de la ciudad de Santa Fe bajo agua, 25 muertos, más de 150 mil afectados y daños por más de 300 millones de dólares. Tras el desastre 500 personas estaban “desencontradas”.
Como dice la sentencia del Juez Patrizzi, dictada el 21 de abril de 2006, La creciente del río salado se debió fundamentalmente a las intensas precipitaciones que hubo entre los días 23 al 29 de abril, en la Provincia de Santa Fe, en la cuenca inferior del Río Salado que aumentaron considerablemente su caudal. La crecida del Río Salado superó ampliamente en caudal y velocidad de crecimiento las máximas históricas conocidas: por la ruta provincial 70 pasaron en 1973 y 1998 un caudal pico de 2600 m3/s y en abril de 2003 pasaron 4000 m3/s. El jueves 24, el río Salado transportaba en Esperanza 750 m3/s, y las lluvias de los días 23 a 29 de abril hicieron que creciera hasta 4000 m3/s el martes 29 de abril" (fs. 1 de Aspectos más relevantes de lo actuado como Director Provincial de Obras Hidráulicas - Crecida del Río Salado en Santa Fe en abril de 2003).
En su fría descripción técnica, la citada sentencia también dice que “la inundación de la ciudad de Santa Fe que en líneas generales puede resumirse del siguiente modo: el día 27 de abril los niveles del río Salado superaron la cota mínima de la defensa, por la brecha existente entre el extremo norte del tramo II y las instalaciones del Hipódromo, en forma de manto a partir de la calle Gorostiaga; el 28 de abril ya el ingreso de las aguas por calle Gorostiaga resulta más importante. El agua ocupa terrenos aledaños al Hipódromo, encauzándose aguas abajo por la traza de la Avda. Circunvalación Oeste. En horas de la tarde se inicia un proceso de erosión sobre el extremo norte del terraplén de defensa (tramo II), con el consecuente incremento del ancho de ingreso del flujo a la ciudad. Se ocupan sectores aledaños a la autopista y la Avda. Perón; el día 29 de abril se produce un progresivo avance de las aguas hacia la zona sur de la ciudad con un importante nivel de anegamiento en el frente norte de la autopista Santa Fe - Rosario e ingreso de excedentes desde el norte hacia el sur en la intersección de la Avda. Pte. Perón y calle Iturraspe; al mediodía las aguas avanzan ocupando parte del Bo. Villa del Parque, llegando el agua pasadas las 14,00 hs. al Hospital de Niños "Dr. Orlando Alassia". Al promediar la tarde el agua había alcanzado sectores de los barrios Chalet y Centenario; el día 30 de abril en la madrugada, los niveles de agua en la zona de calle Mendoza y en sectores del radio céntrico, se encontraban por encima de los 2,50 mts.; en la mañana hay importantes anegamientos en la zona del Bo. Centenario, encontrándose cortada la Avda. Circunvalación en varios puntos. Se efectúan cortes en la Avda. Mar Argentino y en el tramo I del Terraplén de defensa Oeste (Irigoyen); hay anegamientos en la zona céntrica de la ciudad; el jueves 1º de mayo se continúa con las tareas de apertura de las defensas de la ciudad. Los cortes de los terraplenes sobre Avda. Mar Argentino, a la altura de Puerto Piojo, y el terraplén Irigoyen, generaron una condición de escurrimiento desde el casco urbano hacia el río, permitiendo que gradualmente descendieran los niveles en el interior del recinto conformado por los terraplenes de defensa (Perica de Bacchiega, Bertoni y Maza págs. 17/19 del resumen ejecutivo)”.




Además del agua, ¿hay algún responsable?
“El Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda se ha propuesto como objetivo replantear la planificación general de los estudios y de las obras a ejecutar, para definir, en una visión más amplia, el conjunto de las prioridades existentes en función de las necesidades, de los recursos disponibles y de su programación en el tiempo”, decía el Informe a la Asamblea Legislativa de Santa Fe, en la inauguración del 119º período de sesiones ordinarias el primero de mayo de 2001.
El gobernador era Carlos Reutemann y en el subtítulo dedicado a “obras hidráulicas” se destacaba que “la definición del proyecto ejecutivo para resolver, en forma definitiva, el abastecimiento de agua potable en 151 localidades del oeste provincial a través de la alternativa que resulte de un análisis comparativo técnico, económico y ambiental”.
También se anunciaba “la continuación del programa de saneamiento y de defensas hídricas para resolver los inconvenientes que afectan las áreas productivas y urbanas de la provincia. En esa línea se inscribe la reglamentación de la ley 11.730, de regulación de uso del suelo en áreas inundables”.
En el apartado dedicado a la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas Servicio Provincial de Agua Rural se afirmaba que “un aspecto fundamental para el desempeño de este organismo son las condiciones imperantes que afectan no solo al territorio provincial sino también al país. La gran variabilidad en la distribución -en cantidad y tiempo- de las precipitaciones ha provocado situaciones extremas -inundaciones y sequías- en numerosas regiones del ámbito provincial, en ciertos casos en forma simultánea, que obliga a actuar en una permanente situación de emergencia hídrica”.
Tal situación, seguía el informe presentado por el gobernador a la Asamblea Legislativa, “provoca un continuo ajuste de las medidas destinadas al manejo y control de excedentes y déficit hídrico, de allí que para lograr una mayor efectividad de las diferentes líneas de acción se trabajó y se trabajará” en distintos puntos que entonces fueron descriptos.
Entre otros: “Se activaron las tareas a través de los Comités de Cuencas interjurisdiccionales y con las provincias vecinas, como ejemplo de ello se puede citar: Comité Interjurisdiccional del río Pasaje-Juramento-Salado: el tema básico representa la compleja distribución de caudales para cada provincia y con usos múltiples. Se logró un significativo avance sobre el estudio de pérdidas de caudales, con la participación de la Universidad Nacional de Córdoba”.
Tres años después el Salado se llevó cada una de estas palabras al fondo de la ciudad inundada.
No se supo dónde fue a parar aquel “significativo avance sobre el estudio de pérdida de caudales” que se hizo con los investigadores de la universidad cordobesa.
Tampoco se encontró el relevamiento de los trabajos que supuestamente se hicieron en la zona oeste de la provincia, territorio atravesado por las aguas del Salado.
En diciembre de 2002, el gobierno de Reutemann redobló la apuesta informativa sobre las obras realizadas desde 1999 y presentó un balance de gestión.
Dentro del segmento dedicado a las “obras hidráulicas” lo único que se destaca en relación a lo citado en el informe de 2001 con respecto a las inundaciones en lugares cercanos a la ciudad capital es el “refuerzo de defensas en las localidades de Saladero Cabal, Helvecia, San José del Rincón y La Guardia Centro” y la “canalización y obras de artes en Cuenca del Arroyo de las Conchas”. Entre las obras ejecutadas se señalaba la “reconstrucción Puente Colgante y obras complementarias”.
En el capítulo dedicado a Medio Ambiente se lee que se trabajó “en el diseño de una política de planificación ambiental, entendida como punto de partida en el camino hacia el desarrollo sustentable y como un proceso participativo e integrador que opera sobre lo económico, lo social y lo ambiental”.
Ni una sola línea vinculada a las inundaciones. Aunque hay un párrafo que sobresale por su desparpajo: “Hemos realizado numerosos ensayos en nuestro laboratorio, tendientes al control ambiental de calidad de suelo, agua, efluentes industriales y control de la contaminación de cursos superficiales y profundos de agua. También brindamos asesoramiento y efectuamos tareas para terceros como un servicio sin cargo para la comunidad, alcanzando a hospitales, escuelas, municipios y comunas y distintas dependencias oficiales”.
Si los laboratorios estudiaban la calidad del agua alguien debió darse cuenta del caudal de los ríos que recorren la geografía provincial.
Si alguien asesoró durante tres años a las distintas instituciones mencionadas es porque se tenía un permanente relevamiento informativo sobre lo que ocurría con y en los recursos y accidentes naturales de la provincia.
Pero además de las conjeturas hubo advertencias ciertas. La sentencia citada trascribe las constancias de un expediente: “Desde el último trimestre de 2002 se produjeron lluvias en la provincia de Santa Fe, superiores a las medias históricas, y que requirieron atención de emergencia por la afectación económica y social que generaron. La situación comenzó a agravarse en el mes de abril cuando las intensas precipitaciones no solo anegaron campos en la parte norte de la Provincia, particularmente el arco ribereño de la cuenca del Río Salado y los afluentes a ésta, llegando a inundar zonas urbanas, aislando comunidades al hacerse intransitables los caminos, cortarse rutas primarias y secundarias, dañarse puentes y desbordarse los cauces" ; en el Expte 653/03 "Ministerio Público Fiscal s/ Eleva actuaciones preliminares en Emergencia Hídrica" (Río Salado)" del Juzgado Federal Nº: 1 Santa Fe - Secretaría Penal).
Y el riesgo no era inadvertido. Singularmente en un video del 26 de abril de 2003 (tres días antes de la catástrofe) Reutemann dice que se iban a producir 'miles de evacuados' en los barrios del oeste de la ciudad de Santa Fe. De igual modo, el entonces intendente Álvarez en la emisora LT10 formulo declaraciones (en el amanecer del 29 de abril de 2003) que nadie desmintió. Álvarez pidió a la gente se quedara en su casa (porque los barrios del suroeste no se iban a inundar) y nadie lo desmintió. Y eso fue refrendado a las 6 de la tarde por el mismo Reutemann cuando lanzó un comunicado del gobierno de la provincia, que la gente se tenía que quedar en su domicilio. El primer muerto se produjo a las 16.30. Y a partir de las 20.30, los muertos se sumaron en los barrios Centenario, Chalet y San Lorenzo que recibieron el golpe más fuerte de la inundación.





29 de Abril de 2013

Ya transcurrida una década de aquella inolvidable y catastrófica jornada, en Santa Fe la herida que se abrió en ese momento, nunca cicatrizó y, jamás sanará en forma definitiva. Producto de que hasta el momento, aún no se ha podido encontrar dentro de la gran cantidad de culpables, se condenase a nadie y, mucho menos, se haga justicia.
Tras el sufrimiento desatado por semejante episodio, la mayoría de los Ciudadanos, aún intentan encontrar las respuestas a las fatalidades padecidas.

 Perdidos en la noche, en la inmensidad de los recuerdos, de los sonidos dilapidados, de los anhelos destrozados; los mayores damnificados prueban con superadora fuerza de voluntad, que se puede seguir adelante gracias a la infalible necesidad de hallar a los culpables de que los elementos de defensa necesarios para que no hubiera podido desatarse tal tormento, estén juzgados, condenados y, pagando bajo rejas por el perjuicio y daño generado a nuestros ausentes y, a lo que los presentes nunca podrán recuperar. Su tiempo y sus vidas.

EMPEZAR DE NUEVO...

Yo le tenía miedo a la oscuridad,
Hasta que las noches se hicieron largas y sin luz.
Yo no resistía el frío fácilmente,
Hasta que aprendí a subsistir en ese estado.
Yo le tenía miedo a los muertos,
Hasta que tuve que dormir en el cementerio.
Más aún, yo le tenía miedo al espanto,
Hasta que tuve que dormir en el crematorio.
Yo sentía rechazo por los rosarinos y por los porteños,
Hasta que me dieron abrigo y alimento.
Yo sentía rechazo por los judíos,
Hasta que le dieron medicamentos a mis hijos.
Yo lucía vanidoso mi pullover nuevo,
Hasta que se lo di a un niño con hipotermia.
Yo elegía cuidadosamente mi comida,
Hasta que tuve hambre.
Yo desconfiaba de la tez cobriza,
Hasta que un brazo fuerte me sacó del agua.
Yo creía haber visto muchas cosas,
Hasta que vi a mi pueblo deambulando sin rumbo por las calles.
Yo no quería al perro de mi vecino,
Hasta que aquella noche lo sentí llorar hasta ahogarse.
Yo no me acordaba de los ancianos,
Hasta que tuve que participar en los rescates.
Yo no sabía cocinar,
Hasta que tuve frente a mí una olla con arroz y niños con hambre.
Yo creía que mi casa era más importante que las otras,
Hasta que todas quedaron cubiertas por las aguas.
Yo estaba orgulloso de mi nombre y apellido,
Hasta que todos nos transformamos en seres anónimos.
Yo casi no escuchaba radio,
Hasta que fue la que mantuvo viva mi energía.
Yo criticaba a los bulliciosos estudiantes,
Hasta que de a cientos me tendieron sus manos solidarias.
Yo estaba bastante seguro de cómo serían mis próximos años,
Pero ahora ya no tanto.
Yo vivía en una comunidad con una clase política,
Pero ahora espero que se la haya llevado la corriente.
Yo no recordaba el nombre de todas las provincias,
Pero ahora las tengo a todas en mi corazón.
Yo no tenía buena memoria,
Tal vez por eso ahora no recuerde a todos,
Pero tendré igual lo que me queda de vida para agradecer a todos.
Yo no te conocía,
Ahora eres mi hermano.
Teníamos un río,
Ahora somos parte de él.
Es la mañana.
Ya salió el sol y no hace tanto frío.
Gracias a Díos.
Vamos a empezar de nuevo.



 Carlos Guillermo Garibay
Santa Fe, Mayo 2, 2003.



sábado, 27 de abril de 2013

El comienzo de la Década Ganada





Contexto de la época:

Con las llamas de la crisis social y política generada en diciembre de 2001 aun encendida, el entonces presidente Eduardo Duhalde convocó a elecciones generales.

El Partido Justicialista, tomó la decisión inédita de suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para  ir a la elección. De esta manera, Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá se presentaron bajo el ala del peronismo.

Al no alcanzar el 45%, Menem y Kirchner pasaron a la segunda ronda. El balotaje debía celebrarse el 18 de mayo, pero al vislumbrar una inminente derrota ante Kirchner, Menem retiró su candidatura.

Ese domingo se declaró el triunfo del santacruceño que marcó el inicio de la era K en el Gobierno.



10 años de cambios:

            Quién hubiera pensado que ese proceso iniciado en aquel momento, como resultado de la necesidad del justicialismo de encontrar el caudal de votos que hicieran frente a la decadencia en la que se encontraba el histórico partido, tendría como resultado la transformación de la historia nacional???

            Dadas las inconsistencias que se venían produciendo dentro de la estructura más emblemática de la Argentina, el Partido Justicialista, las alternativas existentes eran pocas –al menos, para buscar una alternativa viable, para no solamente sostener la idea neoliberal de Carlos Menem-.
           
            Inteligentemente el encargado del Ejecutivo Nacional, Eduardo Duhalde, comienza su búsqueda entre algunas alternativas que se encontraban en el interior de las Provincias Argentinas. Tal es el caso que, las posibilidades se terminan volcando en dos Gobernantes que, debían hacer una gran labor para poder ser reconocidos en el resto del País, antes de plasmar sus chances presidenciables.
           
José Manuel de la Sota (Gobernador de Córdoba) y – el que terminó por iniciar la transformación nacional – el santacruceño Néstor Carlos Kirchner.
           
Ante las imposibilidades numéricas que siempre frenaron al cordobés, en las encuestas y el electorado, y, el laborioso esfuerzo demostrado en sus recorridos por todo el País de Kirchner, Duhalde entiende con rapidez que las chances de éste últimos, eran las únicas herramientas de las que se podía valer para cambiar las chances del ex mandatario riojano que aspiraba a volver a gobernar.

Con muchos viajes, recorriendo localidades muy pequeñas, industrias, empresas y distintos distritos de la República, Néstor comenzó a transmitir su sencillo, poco protocolar y hasta simple mensaje que, se terminó de constituir, tras un día como el de hoy pero, desde hace 10 años.

En aquella fría e inhóspita jornada, el Dr. Menem se imponía en las urnas con el 24.45% de los sufragios, seguido por el “Pingüino” – como se lo comenzó a llamar – Kirchner con el 22.24% de los mismos y, en tercer lugar, por el ex Ministro de Economía, Ricardo López Murphy, con el 16.37%. Los números marcaban con claridad (para quienes hicieran un análisis práctico y sencillo) que, el 75% (aproximadamente) de los Argentinos, deseaban que se cambiara el modelo Neoliberal que siempre impulsó el exgobernador de La Rioja.

Ante resultados tan directos, que sentenciaban el quiebre en el rumbo que tuvo ese sistema de gobierno y, completamente impactados y dolidos por la fuerte crisis que nos afectó en el año 2001, Kirchner ya tenía las mayores posibilidades de ganar por amplio margen (en el ballotage), ante Menen.

Ello es lo que  lleva a que, unos días después, en un mensaje que hizo creer en sueños nuevos, en alternativas distintas, ganas y promesas de conquistas sociales, que el ex mandatario, renunciara a la segunda vuelta, sin llegar a perder en las urnas.

            Hoy, tras haber pasado ya 10 años de aquel día, podemos apreciar que, los anhelos de la sociedad se han ido realizando. Se ha un recambio generacional, en el que hay integración, redistribución más equitativa de las riquezas, mayor PBI per cápita, industrialización, nuevos mercados comerciales mundiales, reivindicación de los Derechos Humanos – con el juzgamiento y la condena de muchos de los que perpetraron la mayor masacre de la Historia Argentina, los militares culpables -, pago de los compromisos económicos con los Organismos internacionales, impulso de nacionalización de las Empresas que habían sido privatizadas durante el menemato y, la inclusión definitiva de la Juventud en la vida Política de nuestra Patria.



- "A los jóvenes les digo sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo". Néstor Carlos Kirchner



domingo, 14 de abril de 2013

Gran brillo del Torneo Santa Fe Solidario

> Por Daniela RAMALLO


Ante un importante marco, se desarrolló en las instalaciones de HUAW bar, un interesante Torneo de Ajedrez Rápido Solidario impulsado por la Federación Santafesina de Ajedrez, el Movimiento Renovador Santafesino, el Movimiento Federal Néstor Kirchner y el programa radial “Mucho Más” en el cual, la inscripción era algún donativo para los afectados del temporal que azotó a diversos sectores de la Ciudad.
Con la participación de reconocidos ajedrecistas de la Ciudad y, de la vecina Santo Tomé, se disputó una interesante jornada deportiva que, tuvo como vencedor, al profesor Salim HASE, compartiendo el primer lugar con la gran promesa santafesina, Santiago Zapata Charles – ganando el primero por el sistema Bucholz – y seguidos de cerca por Elías García.



Los dos primeros competidores obtuvieron 6 de los siete puntos posibles, demostrando una gran performance. En tanto que quien se quedó tercero, los siguió con 5 unidades.


                  El Campeón, Salim HASE vs. Ernesto MORALEZ



Quien finalizó Segundo, Santiago ZAPATA CHARLES vs. Michen SARLA y Yasser O. HASE vs. Elías García, tercero

Gracias a la generosa colaboración de los partícipes, se pudo lograr que se juntaran seis cajas de ropa y una de alimentos no perecederos, lo que generó una gran emoción y alegría entre los espacios organizadores ya que, durante el transcurso de la semana que está comenzando, se podrá brindar ayuda a vecinos que han debido ser evacuados durante el Jueves pasado, por las inclemencias climáticas.

En éste sentido, el Presidente de la FSA y referente del MRS, Yasser O. HASE, mostró su satisfacción y encanto con la solidaridad de los ajedrecistas participantes y, agradeció la ayuda brindada: “Hemos podido disfrutar de una maravillosa tarde en donde vimos que, cuando se trata de dar una mano a las personas que atraviesan una situación tan compleja como la que se ha vivido en Buenos Aires hace unos días y, seguido a eso, la desafortunada experiencia que se padece en nuestra Ciudad todos los años en éste mes, la solidaridad del Pueblo se hace presente y, la hermandad que tenemos en el País se demuestra”.
“Debemos agradecer a todos los que concurrieron en la fecha a esta pequeña actividad, ya que la hemos debido modificar sobre la marcha (en principio se iba a desarrollar el día Sábado) como así también a la gente del negocio HUAW que nos prestaron sus instalaciones para realizar dicho encuentro”.
A las palabras que expresó el organizador, se debe agregar que muchos de los que no han participado de la competencia, igualmente se acercaron a mirar las entretenidas partidas que se disputaban y, que todos coincidieron en su deseo de que se sigan realizando estas expresiones de unidad y, que el Ajedrez, sea una herramienta de integración cada vez más difundida.




Venezuela MADU-RO

> Por Yasser O. HASE


En un reñido escrutinio, el candidato oficialista, Nicolás Maduro, venció a su principal contrincante, Henrique Capriles por una diferencia del uno y medio por ciento. Mientras el Chavista obtuvo el 50.66 % de los sufragios, su adversario político consiguió el 49.07 %.
De éste modo, el mandatario que sucedió en el Gobierno al Comandante Hugo Chávez Frías, se impuso por más de 300000 votos a su máximo adversario.
Los comicios se desarrollaron en medio de controversias y, ante la atenta mirada de todo el mundo.
Entre los observadores mundiales, se encontró al vicepresidente Argentino, Amado Boudou, quien expreso la transparencia del sistema electoral del petrolero País.
Distintos Jefes de Estado latinoamericanos y muchos funcionarios de elevados niveles han manifestado su alegría por los resultados que, recién alrededor de la media noche, se daban a conocer.

“Estos son los resultados irreversibles que el pueblo de Venezuela ha decidido”, afirmó la presidenta de la Comisión Nacional Electoral, Tibisay Lucena al dar los datos pasada la medianoche de hoy.

“Venezuela hoy ha hablado y ha hablado fuerte les pedimos a todos y todas que vayan a sus casas pacíficamente en la solidaridad que nos caracteriza”, cerró Lucena.