sábado, 27 de abril de 2013

El comienzo de la Década Ganada





Contexto de la época:

Con las llamas de la crisis social y política generada en diciembre de 2001 aun encendida, el entonces presidente Eduardo Duhalde convocó a elecciones generales.

El Partido Justicialista, tomó la decisión inédita de suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para  ir a la elección. De esta manera, Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá se presentaron bajo el ala del peronismo.

Al no alcanzar el 45%, Menem y Kirchner pasaron a la segunda ronda. El balotaje debía celebrarse el 18 de mayo, pero al vislumbrar una inminente derrota ante Kirchner, Menem retiró su candidatura.

Ese domingo se declaró el triunfo del santacruceño que marcó el inicio de la era K en el Gobierno.



10 años de cambios:

            Quién hubiera pensado que ese proceso iniciado en aquel momento, como resultado de la necesidad del justicialismo de encontrar el caudal de votos que hicieran frente a la decadencia en la que se encontraba el histórico partido, tendría como resultado la transformación de la historia nacional???

            Dadas las inconsistencias que se venían produciendo dentro de la estructura más emblemática de la Argentina, el Partido Justicialista, las alternativas existentes eran pocas –al menos, para buscar una alternativa viable, para no solamente sostener la idea neoliberal de Carlos Menem-.
           
            Inteligentemente el encargado del Ejecutivo Nacional, Eduardo Duhalde, comienza su búsqueda entre algunas alternativas que se encontraban en el interior de las Provincias Argentinas. Tal es el caso que, las posibilidades se terminan volcando en dos Gobernantes que, debían hacer una gran labor para poder ser reconocidos en el resto del País, antes de plasmar sus chances presidenciables.
           
José Manuel de la Sota (Gobernador de Córdoba) y – el que terminó por iniciar la transformación nacional – el santacruceño Néstor Carlos Kirchner.
           
Ante las imposibilidades numéricas que siempre frenaron al cordobés, en las encuestas y el electorado, y, el laborioso esfuerzo demostrado en sus recorridos por todo el País de Kirchner, Duhalde entiende con rapidez que las chances de éste últimos, eran las únicas herramientas de las que se podía valer para cambiar las chances del ex mandatario riojano que aspiraba a volver a gobernar.

Con muchos viajes, recorriendo localidades muy pequeñas, industrias, empresas y distintos distritos de la República, Néstor comenzó a transmitir su sencillo, poco protocolar y hasta simple mensaje que, se terminó de constituir, tras un día como el de hoy pero, desde hace 10 años.

En aquella fría e inhóspita jornada, el Dr. Menem se imponía en las urnas con el 24.45% de los sufragios, seguido por el “Pingüino” – como se lo comenzó a llamar – Kirchner con el 22.24% de los mismos y, en tercer lugar, por el ex Ministro de Economía, Ricardo López Murphy, con el 16.37%. Los números marcaban con claridad (para quienes hicieran un análisis práctico y sencillo) que, el 75% (aproximadamente) de los Argentinos, deseaban que se cambiara el modelo Neoliberal que siempre impulsó el exgobernador de La Rioja.

Ante resultados tan directos, que sentenciaban el quiebre en el rumbo que tuvo ese sistema de gobierno y, completamente impactados y dolidos por la fuerte crisis que nos afectó en el año 2001, Kirchner ya tenía las mayores posibilidades de ganar por amplio margen (en el ballotage), ante Menen.

Ello es lo que  lleva a que, unos días después, en un mensaje que hizo creer en sueños nuevos, en alternativas distintas, ganas y promesas de conquistas sociales, que el ex mandatario, renunciara a la segunda vuelta, sin llegar a perder en las urnas.

            Hoy, tras haber pasado ya 10 años de aquel día, podemos apreciar que, los anhelos de la sociedad se han ido realizando. Se ha un recambio generacional, en el que hay integración, redistribución más equitativa de las riquezas, mayor PBI per cápita, industrialización, nuevos mercados comerciales mundiales, reivindicación de los Derechos Humanos – con el juzgamiento y la condena de muchos de los que perpetraron la mayor masacre de la Historia Argentina, los militares culpables -, pago de los compromisos económicos con los Organismos internacionales, impulso de nacionalización de las Empresas que habían sido privatizadas durante el menemato y, la inclusión definitiva de la Juventud en la vida Política de nuestra Patria.



- "A los jóvenes les digo sean transgresores, opinen, la juventud tiene que ser un punto de inflexión del nuevo tiempo". Néstor Carlos Kirchner



domingo, 14 de abril de 2013

Gran brillo del Torneo Santa Fe Solidario

> Por Daniela RAMALLO


Ante un importante marco, se desarrolló en las instalaciones de HUAW bar, un interesante Torneo de Ajedrez Rápido Solidario impulsado por la Federación Santafesina de Ajedrez, el Movimiento Renovador Santafesino, el Movimiento Federal Néstor Kirchner y el programa radial “Mucho Más” en el cual, la inscripción era algún donativo para los afectados del temporal que azotó a diversos sectores de la Ciudad.
Con la participación de reconocidos ajedrecistas de la Ciudad y, de la vecina Santo Tomé, se disputó una interesante jornada deportiva que, tuvo como vencedor, al profesor Salim HASE, compartiendo el primer lugar con la gran promesa santafesina, Santiago Zapata Charles – ganando el primero por el sistema Bucholz – y seguidos de cerca por Elías García.



Los dos primeros competidores obtuvieron 6 de los siete puntos posibles, demostrando una gran performance. En tanto que quien se quedó tercero, los siguió con 5 unidades.


                  El Campeón, Salim HASE vs. Ernesto MORALEZ



Quien finalizó Segundo, Santiago ZAPATA CHARLES vs. Michen SARLA y Yasser O. HASE vs. Elías García, tercero

Gracias a la generosa colaboración de los partícipes, se pudo lograr que se juntaran seis cajas de ropa y una de alimentos no perecederos, lo que generó una gran emoción y alegría entre los espacios organizadores ya que, durante el transcurso de la semana que está comenzando, se podrá brindar ayuda a vecinos que han debido ser evacuados durante el Jueves pasado, por las inclemencias climáticas.

En éste sentido, el Presidente de la FSA y referente del MRS, Yasser O. HASE, mostró su satisfacción y encanto con la solidaridad de los ajedrecistas participantes y, agradeció la ayuda brindada: “Hemos podido disfrutar de una maravillosa tarde en donde vimos que, cuando se trata de dar una mano a las personas que atraviesan una situación tan compleja como la que se ha vivido en Buenos Aires hace unos días y, seguido a eso, la desafortunada experiencia que se padece en nuestra Ciudad todos los años en éste mes, la solidaridad del Pueblo se hace presente y, la hermandad que tenemos en el País se demuestra”.
“Debemos agradecer a todos los que concurrieron en la fecha a esta pequeña actividad, ya que la hemos debido modificar sobre la marcha (en principio se iba a desarrollar el día Sábado) como así también a la gente del negocio HUAW que nos prestaron sus instalaciones para realizar dicho encuentro”.
A las palabras que expresó el organizador, se debe agregar que muchos de los que no han participado de la competencia, igualmente se acercaron a mirar las entretenidas partidas que se disputaban y, que todos coincidieron en su deseo de que se sigan realizando estas expresiones de unidad y, que el Ajedrez, sea una herramienta de integración cada vez más difundida.




Venezuela MADU-RO

> Por Yasser O. HASE


En un reñido escrutinio, el candidato oficialista, Nicolás Maduro, venció a su principal contrincante, Henrique Capriles por una diferencia del uno y medio por ciento. Mientras el Chavista obtuvo el 50.66 % de los sufragios, su adversario político consiguió el 49.07 %.
De éste modo, el mandatario que sucedió en el Gobierno al Comandante Hugo Chávez Frías, se impuso por más de 300000 votos a su máximo adversario.
Los comicios se desarrollaron en medio de controversias y, ante la atenta mirada de todo el mundo.
Entre los observadores mundiales, se encontró al vicepresidente Argentino, Amado Boudou, quien expreso la transparencia del sistema electoral del petrolero País.
Distintos Jefes de Estado latinoamericanos y muchos funcionarios de elevados niveles han manifestado su alegría por los resultados que, recién alrededor de la media noche, se daban a conocer.

“Estos son los resultados irreversibles que el pueblo de Venezuela ha decidido”, afirmó la presidenta de la Comisión Nacional Electoral, Tibisay Lucena al dar los datos pasada la medianoche de hoy.

“Venezuela hoy ha hablado y ha hablado fuerte les pedimos a todos y todas que vayan a sus casas pacíficamente en la solidaridad que nos caracteriza”, cerró Lucena.

martes, 2 de abril de 2013

Malvinas: Una marca que jamás se ha de borrar


Ø  Por Yasser O. Hase *


Presente en las Islas

“Estuve en Malvinas hace seis años. Las cosas han cambiado un poco, ahora no sólo nos saquean el mar argentino adyacente en busca de kril, mariscos y peces, sino que pretenden extraer nuestro petróleo.
Desde el aire, llegando, se observa aquel mapa escolar que tanto vimos. Encontrar a la hermanita perdida. Tierra lastimada. Muchos cráteres dejados por las bombas y como banda de sonido la voz chilena del comandante de LAN que nos advierte que no podemos filmar o tomar fotos porque estamos en zona militar. Aterrizamos en una base colosal que mete miedo. Es un resumen de la OTAN que nos recuerda a Irak, pero sin embargo, la recepción es cordial. Nos hablan en español y nos desean feliz estadía”. (Fragmento tomado de un escrito de Felipe Pigna)



Guerra de Malvinas

La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (en inglés: Falklands War) fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que involucró la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.
La causa fue el intento por parte de la dictadura argentina de forzar mediante una acción militar la búsqueda de solución, favorable a sus intereses, en el diferendo sobre la soberanía de estos archipiélagos equinocciales, los cuales las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre la Argentina y el Reino Unido, aunque éste los administra y explota. Su descubrimiento es motivo de controversias; fueron ocupados alternadamente por España, Francia, Argentina y el Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora, y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.



31 años de dolor

Los disparatados intentos que han tenido los militares Argentinos, llevaron a que el 2 de Abril de 1982, intentaran una manifestación bélica para absorber el entusiasmo de la población.
“Un borracho” – como muchas veces hemos oído que lo llamen – de nombre  Leopoldo Fortunato Galtieri, en plenas funciones de sus actos, consideró que la invasión y el intento forzoso, de recuperar nuestro territorio sureño, llevó a que muchos jóvenes compatriotas, dejaran sus vidas, otros sus sueños, su ternura casi innata de adolescentes, sus corazones. No porque las dejaran en el olvido del ojo preciso de la historia, sino que, porque quedaron enterrados y sumergidos en nuestras Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur.
Por eso es que, mucho tiempo ha transcurrido y, 31 años después de tan terrible decisión, nos permite recordar a aquellos muchachos que siempre estarán presentes en el alma de todos los Argentinos.


Nunca podremos dejar de cerrar ese capítulo de nuestra triste vida como País. Ni aunque lográramos recuperar la soberanía que nos corresponde, ya que la mancha de esos chicos, nos ha de quedar tatuada a fuego sobre nuestras pieles.
No obstante, hay que comprender que, desde hace algunos años, se emplean las vías necesarias, naturales y democráticas, para intentar por los sistemas diplomáticos, que, se pueda obtener el diálogo correspondiente y que, la recuperación de nuestro suelo, el mismo por el que muchos pequeños-grandes Argentinos lucharon, sea y siga siendo, uno de los temas ejes de nuestro gobierno.
De ésta forma, no les devolveremos el tiempo perdido y el sufrimiento padecido a las familias de los caídos o de los sobrevivientes pero, al menos, les retribuiremos a esos jóvenes con orgullo y valor, la hombría que demostraron tener cuando ellos intentaron repatriar (de los Piratas usurpadores), nuestro suelo.  




  Referente del Movimiento Renovador Santafesino;
    Referente santafesino del Movimiento Federal Néstor Kirchner
    Escritor, Porductor y Conductor radial;
    Presidente de la Federación Santafesina de Ajedrez.



domingo, 24 de marzo de 2013

37 años de Memoria… Nunca Más


Ø  Por Yasser O. Hase *


Cómo podrían callarse los pañuelos? o, cómo se podrían desestimar tantos sueños? o, cómo se podrían silenciar tantos anhelos? o, cómo se podrían apagar tantas esperanzas? Simplemente imposible. Jamás han podido lograrlo. 


“A pesar de las bombas, de los fusilamientos, los compañeros muertos, los desaparecidos, no nos han vencido…” - Frase empleada en una canción militante que, nunca han sido más precisas que ahora.

El 24 de Marzo de 1976

Azotaba a nuestro País el suceso histórico más doloroso de nuestra tradición. Los militares, tomaban el poder en nuestra tierra por intermedio del más cruento golpe cívico militar.
La Junta Militar que asumió el poder, estaba integrada por los más altos mandos de las Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla, Tte. Gral., Comandante Gral. del Ejército; Emilio Eduardo Massera, Almte., Comandante Gral. de la Armada; Orlando Ramón Agosti, Brig. Gral., Comandante Gral. de la Fuerza Aérea, e inició lo que se denominaría el "Proceso de Reorganización Nacional".


Antecedentes previos

Los cambios que se produjeron en la sociedad argentina durante el gobierno de Isabel Perón fueron determinantes en el agotamiento del régimen democrático inaugurado en 1973, y su derrota por el golpe militar. A comienzos de 1975 se produjo un agravamiento de la situación económica, causada por la suspensión en el Mercado Común Europeo de las compras de carnes argentinas, que llevó a la devaluación del peso, la caída de los salarios reales y el aumento de reclamos sindicales. Esto ocasionó la renuncia del ministro de economía, Alfredo Gómez Morales, y la designación en su reemplazo de Celestino Rodrigo, a quien se le encargó instrumentar un plan económico. Las medidas, anunciadas el 4 de junio, incluyeron una devaluación superior al 100%, el aumento de los precios del combustible del 175%, de las tarifas eléctricas el 75%, y aumentos de otros servicios públicos. Entonces se volvió necesario someter a los dirigentes sindicales más contestatarios y designar una cúpula sindical dócil. Las medidas económicas impulsadas fueron un duro golpe a los salarios reales de los trabajadores e hizo caer en el desprestigio a sindicalistas, otrora combativos, que tuvieron una actitud dubitativa. La consecuencia de esto fue el nombramiento de hombres afines del gobierno. Fueron desplazados dirigentes como Agustín Tosco, del gremio metalúrgico, René Salamanca, de los mecánicos y Raimundo Ongaro, líder del gremio gráfico. Las medidas tomadas por el nuevo ministro, conocidas como 'el rodrigazo', generaron muchas protestas obreras ya que el ministro se negaba a dar aumentos salariales superiores al 38%. Para imponer las medidas y frenar las protestas, un sector del gobierno se dedicó a perseguir a intelectuales, artistas y activistas sindicales considerados de izquierda. Esta persecución ilegal fue llevada a cabo por elementos clandestinos organizados en la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) dirigidos desde el Ministerio de Bienestar Social a cargo de la principal figura del peronismo, el "brujo" José López Rega. La CGT suspendió las negociaciones paritarias el 5 de junio. Mientras su colaboración con el gobierno la desprestigiaba vio desplazar a sus hombres del poder, alejados de puestos en el gobierno. Por ello, la CGT se vio obligada a llevar adelante un plan de lucha con huelgas generales, movilizaciones y apoyo a reclamos salariales que desestabilizó al gobierno y precipitó la caída del ministro López Rega, quien fue destituido el 11 de julio para luego abandonar precipitadamente el país. Rodrigo fue reemplazado en economía por Antonio Cafiero, el 14 de agosto de 1975, quien tampoco consiguió un plan económico que permitiera mejorar la situación de las empresas del país, ya que los trabajadores no estaban dispuestos a hacer un sacrifico. En 1975, el costo de vida aumentó 334,8 %, anunciado el 5 de enero del siguiente año. Las cúpulas empresariales presionaron y exigieron cambios al gobierno. Los grupos de ultraizquierda profundizaron sus acciones armadas, que aumentaron la confusión política dando al gobierno la posibilidad de intensificar la represión indiscriminada. María Estela Martínez de Perón pidió licencia por razones de salud desde el 13 de septiembre de 1975 hasta el 6 de noviembre de 1975. Durante el período, Ítalo A. Luder asumió el cargo de presidente provisional del Senado. El nuevo mandatario reemplazó al ministro del Interior, Vicente Damasco por Ángel F. Robledo, y procuró ganar el apoyo de las Fuerzas Armadas. Para ello envió al Congreso el proyecto de creación del Consejo de Defensa Nacional y de Seguridad Interior que entregaba a los militares la responsabilidad total de la lucha contra la subversión armada. Durante los meses siguientes se incrementaron la inflación, el desempleo y las huelgas. Entre los trabajadores se intensificaba la organización de sus luchas y algunas comisiones internas comenzaron a proponer la toma u ocupación de los lugares de trabajo. La represión ilegal, que se había ensañado contra los dirigentes sindicales, se tornó ineficaz. Este curso de los acontecimientos asustó a muchos empresarios que, viendo al gobierno debilitado, atado por los mecanismos parlamentarios y las necesidades electorales, se inclinaron a favor de un golpe militar. Los hombres con más sensibilidad política, también percibieron que los acontecimientos empezaban a favorecer el crecimiento de organizaciones políticas izquierdistas, con estrategias de poder sustentadas en esas luchas y en la aparición de coordinadoras de las comisiones internas más activas, mientras se debilitaba la influencia de los partidos tradicionales. El 7 de febrero, la UCR advirtió sobre la inminencia de un golpe de Estado ante "la falencia del PE". Los más amplios sectores populares pasaron de una actitud de oposición a los militares, que caracterizó la mentalidad de los años sesenta, a un desprecio al gobierno constitucional y a una disminución de su participación política, asustados y confundidos por el accionar de la guerrilla. La política vacilante de la CGT, entre el gobierno peronista y el apoyo a las luchas de los trabajadores, había ido debilitando la idea, en la clase media, de que esas luchas pudieran dar solución y traer orden. Los cambios de rumbo del gobierno de Isabel, las acusaciones de corrupción que se le hicieron, las devaluaciones de la moneda y el crecimiento de los precios, fueron ganando entre las clases medias la necesidad de que hubiera un gobierno fuerte que pusiera las cosas en orden. El golpe se empezó a preparar el 12 de diciembre de 1975, cuando el brigadier Orlando Capellini hizo el primer pronunciamiento fallido. El intento fracasó porque todavía no se habían terminado de consolidar las jefaturas de las Fuerzas Armadas detrás del mismo objetivo. Pero su acción mostró que, entre los altos oficiales, las condiciones estaban maduras. Las incógnitas que despertaba entre las cúpulas militares acerca de cuál sería la reacción social fueron despejadas cuando los estratos medios de la sociedad reflejaron que no se opondrían a un golpe. Así fue interpretada, al menos, la indiferencia o simpatía que despertó el alzamiento de Capellini. Mientras tanto, el periodismo siguió insistiendo en que era necesario poner orden, fin a la corrupción y facilitar el advenimiento de un gobierno menos incapaz que el de "Isabelita". El radicalismo, que por boca de su principal dirigente expresó que, si existía un golpe era por culpa del gobierno, no estuvo dispuesto a preparar a la población para que se defendiera. Al contrario, fortaleció el objetivo de los militares. El jefe del partido radical, Ricardo Balbín, fue claro cuando respondió "no tengo soluciones" al reclamársele una alternativa frente al golpe. Durante los primeros dos meses de 1976, estas características se acentuaron y prepararon el escenario del golpe militar. En el Congreso se multiplicaron los pedidos de renuncia de la Presidenta como forma de solución de la crisis, durante el 9 de febrero. El 18 de febrero María Estela Martínez de Perón informó que no renunciaría y el 20 de febrero se convocó a elecciones presidenciales para el 12 de diciembre. Alea jacta est. El golpe fue preparado con anticipación por las fuerzas armadas. Dos días antes del 24 de marzo, por ejemplo, ya se realizaban movimientos militares con la excusa de combatir la subversión ocupando lugares estratégicos.
(Félix Luna, "Historia Argentina" - 'Gobiernos civiles y golpes militares.1955-1982').

El golpe de Estado

El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.

La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica.






Lo acontecido durante la dictadura… y, lo que continuó

Como se ve reflejado, el golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976 no fue un suceso más. Por el contrario. Fue la más sangrienta manera que tuvieron desde un sector déspota para tratar de aniquilar las herramientas sociales de igualdad. Fue la forma más sucia de robar del mundo a 30000 personas, a cientos de miles de ideas – persiguiendo, encerrando, logrando que se exilien y, expropiando niños de militantes, estudiantes, pensadores, periodistas, artistas y demás – y, fue también, la manera más enferma de mantener sometidos a los pueblos de nuestros continentes.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos sabía de los preparativos del golpe dos meses antes de que ocurriera.
Dos días tras el golpe, el Secretario para América Latina, William D. Rogers, declaró «Esta junta está probando la afirmación de que Argentina no es gobernable [...] Creo que eso es claramente una opción probable. [...] Creo que debemos esperar bastante represión, probablemente una buena ración de sangre, en Argentina antes de que pase mucho tiempo. Creo que van a tener que buscar duro, no sólo a los terroristas sino a los disidentes de los sindicatos y sus propios partidos». El secretario de Estado Henry Kissinger estableció que «cualquier oportunidad que tengan, necesitarán un poco de apoyo. [...] Porque quiero apoyarlos. No quiero darles la sensación de que son acosados por los Estados Unidos».
En junio de 1976, cuando las violaciones de los derechos humanos por la junta fueron criticadas en los Estados Unidos, Kissinger reiteró su apoyo a la junta, dirigiéndose directamente al Ministro de Asuntos Exteriores Argentino Cesar Augusto Guzzetti en una reunión en Santiago de Chile.


Las medidas económicas favoreciendo a la compra de elementos extranjeros – perjudicando considerablemente a las empresas nacionales -, la estatización de deudas de privados – colaboradores estos del régimen -, la persecución de todos aquellos que pensaran distinto, de todos los que tuvieron entre sus intenciones obtener mejoras sociales – llamados subversivos por ellos -, la elevada fuerza brindada a algunos medios – Clarín y La Nación – y la desaparición de periodistas y pensadores como Paco Urondo o Rodolfo Walsh (por nombrar a algunos) o, el cura Enrique Angelelli (oficialmente para la dictadura, fallecido en un accidente) y muchos otros que también han sido aniquilados según ellos pero, que solamente se han sembrado para nosotros, fueron muchas de las lamentables consecuencias que nos ha dejado a nuestra rica historia, la participación de éstos sujetos que, recién ahora (desde el 2003 con el compromiso asumido por el Dr. Néstor C. Kirchner, al poco tiempo de asumir y, continuado en el mandato de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner) vemos sentados en los banquillos de acusados, los vemos ser sentenciados y juzgados, los vemos morir en prisión o, purgar algo de todo el daño que han realizado.

Se ha visualizado como han intentado destruir la conducta que movilizaba a la juventud por el boleto estudiantil, por su participación activa en la población, por sus energías y ganas de mejorar el mundo; por sus sueños.
También así han tildado de “locas” y demás calificativos para Las Madres de Plaza de Mayo o, a “Las Abuelas” por estar ahí presentes siempre. Por tratar de reencontrar a sus hijos y nietos. Por mantenerse en forma pacífica siempre en sus rondas de la Plaza.


Como no podía ser de otra manera, éste sistema de Gobierno tan perverso, no pudo sostener más tanta corrupción y, lo gota que derramó por completo el vaso en 1982, fue la Guerra de Malvinas. Al encontrarse ya sin el aporte y el apoyo de los Países Imperialistas, el régimen del terror debía resignarse a llamar nuevamente a un Gobierno Democrático. Así es que, el 10 de Diciembre de 1983, asume la Presidencia de la Nación, el Dr. Raúl R. Alfonsín, comenzando un nuevo proceso republicano.



Nunca Más

Muy duro ha sido el deterioro que la dictadura provocó en nuestro País. Mucha ha sido la sangre derramada. Muchas son las personas que ya no están – sólo de cuerpo presente, porque los ideales y las convicciones que ellos tuvieron, hoy se ven reflejadas y sustentadas en millones de jóvenes militantes que, hoy tenemos la misma bandera de lucha – y, muchos han sido los cambios propiciados.

A pesar de todo ello, la recuperación de identidad nacional que hemos adquirido desde el 2003, hasta ahora, podemos considerar todo este camino recorrido como una clara señal del destino, para unirnos más.

Así es que la vida nos permite luego de tantos años poder obtener una relación de profundo respeto entre los que sobrevivieron al golpe y, los nacidos en democracia, en donde podemos alzar nuevamente los brazos y continuar con la disputa por una sociedad más justa, libre, soberana, equitativa, independiente de poderes económicos, de monopolios, de integración. La coexistencia de unos con otros es la que nos permite nutrirnos día a día de diversas herramientas para poder seguir construyendo, con democracia, un mejor País. Un País como el que soñaron todos nuestros compatriotas desaparecidos que, hoy más que nunca, están aquí PRESENTES, ya que sólo han sido las semillas plantadas para que “Florezcan mil flores”…




Nunca Más.

  
* Yasser O. Hase:

Militante político santafesino;
Referente del MRS – Movimiento Renovador Santafesino;
Referente del MFNK – Movimiento Federal Néstor Kirchner Santa Fe;
Escritor, productor y conductor radial;
Congresal Provincial de la JP;
Presidente de FSA – Federación Santafesina de Ajedrez -;
Nacido en democracia, el 14 de Marzo de 1983.-



domingo, 17 de marzo de 2013

DE SIMON EL NEGADOR A PEDRO EL PONTIFICE


> Por Juan Eduardo Lenscak - Formosa

Francisco tiene marcado el derrotero pastoral en lo que Bergoglio decía en su correspondencia epistolar durante la dictadura: volver a las fuentes, recuperar la memoria y unir sin confundir.
Francisco tiene marcado el derrotero pastoral en lo que Bergoglio decía en su correspondencia epistolar durante la dictadura: volver a las fuentes, recuperar la memoria y unir sin confundir.

Panorama semanal
De Simón el negador, a Pedro  el pontífice.
Por Juan Eduardo Lenscak

El pasado de traición y debilidad humana, cuando crucificaron al Mesías, no impidió que Simón, el hijo de Jonás, que lo había negado, no una vez, sino varias veces seguidas,  se convirtiera en Pedro, y asumiera la responsabilidad de ser el primer sumo pontífice. Su testimonio posterior al arrepentimiento, justificó la elección; coronando con el martirio su entrega total a la misión pastoral encomendada.
Bergoglio,  también como Simón, tuvo sus flaquezas  durante la última dictadura cuando flagelaban, crucificaban y desaparecían apóstoles en aquellos golgotas clandestinos . Así lo reconocieron  Emilio Fermín Mignone (Apdh), Estela de Carlotto (Abuelas),  Perez Esquivel  (Serpaj) , Horacio Verbisky (Cels)  Luis Farinello y el propio Yorio.   Mignone en su libro “Iglesia y Dictadura, la experiencia argentina” escribió: “esta siniestra complicidad explica algo que cuesta entender a los observadores católicos extranjeros: la sorprendente pasividad de un episcopado que contempla sin inmutarse cómo obispos, sacerdotes, religiosos y simples cristianos son asesinados secuestrados, torturados, apresados, exiliados, calumniados…” señalando puntualmente el caso de Bergoglio.  Estela de Carloto, expresó: “No lo escuchamos nunca hablar de nuestros nietos, ni de los desaparecidos. No vino a estrecharnos las manos ni a ofrecer desde la iglesia el apoyo necesario, que todo católico como somos, esperábamos". Perez Esquivel, por su parte afirmó que "no fue cómplice directo de la dictadura pero no tuvo el coraje para acompañar nuestra lucha". Verbisky, directamente lo acusa de complicidad  con el secuestro y torturas del sacerdote Orlando Yorio y de Francisco Yalics. El padre Farinello, cuando le preguntaron si Bergoglio fue a pedir por Yorio y Jaliks, responde: “Tal vez. Bergoglio sabía que Orlando y Jalics no eran guerrilleros. Claro que tenían una línea más tercermundista, más transparente con los fieles. La jerarquía eclesiástica no comprendía esta opción por el trabajo en las villas”. Orlando Yorio cuando tuvo oportunidad de declarar  acusó a Bergoglio de haberlos entregado de hecho a los escuadrones de la muerte cuando se negó a decirle al régimen que él apoyaba su labor. 
Estas apreciaciones y las causas abiertas donde se lo cita a declarar, tanto en nuestro país como en la justicia francesa, golpean furiosamente en contracorriente con la euforia internacional  provocada por la elección “revolucionaria” de designar un obispo latinoamericano.
EL PASADO PUEDE SER RESIGNIFICADO.
Francisco Yalics, y Bergoglio, después del calvario de la Esma, se abrazaron y concelebraron una misa, en señal de reconciliación;  sacándole provecho a una experiencia tan amarga,  demostrando que el pasado puede ser resignificado. Como lo demostró San Pablo, terrible represor de cristianos.  O  monseñor Scozzina quien fuera visto y acusado de alegrarse gritando “cayó el tirano” cuando la revolución fusiladora bombardeaba Plaza de Mayo para destituir al presidente constitucional J.D.Perón; y años después al fundar el movimiento rural y acompañar el nacimiento de las Ligas campesinas,  se lo vio liderando una huelga de iglesias ante la escalada  genocida desatada en la provincia y en el país contra el estado de derecho cuando gobernaba el peronismo. Actitud profética  que le costara su renuncia forzada a la diócesis que había fundado. También  podemos comprobar  esta ruptura del pasado con el futuro en el caso del padre Mujica,  y en el testimonio de Tati Almeida…
Hubo fumata celeste y blanca, como describió Jorge Giles.
Tenemos nuevo sumo pontífice.
Y es latinoamericano. Lo cual representa todo un mensaje en sí mismo, señalando simultáneamente la vitalidad del nuevo mundo, la corrupción del viejo continente y una profunda e imperiosa necesidad de cambios.
Los gravísimos problemas de la humanidad, y de la propia Iglesia, claman por nuevos paradigmas en la convivencia. Responsabilidad que cargó sobre sus hombros el actual sucesor de Pedro. Que respondió con la sabiduría esperada en el primer gesto de rebautizarse con el nombre programático de Francisco, referente para la Iglesia y el mundo, nada menos que de la pobreza y de la ecología (ámbitos contemporáneos de encarnación de la buena nueva).
CUALIDADES.
Quien suscribe estas líneas puede dar testimonio de las cualidades personales por las cuales aceptó cargar sobre sus espaldas  la cruz del pontificado. Cualidades  que tampoco pueden definir su comportamiento futuro, pero al menos pueden alentar esperanzas de una gestión acorde con las expectativas generadas.
Siendo su colaborador inmediato mientras  era maestro de novicios, lo pude conocer más profundamente.
Cuando me detuvieron y torturaron, durante la dictadura militar, conté con su acompañamiento a través de la correspondencia epistolar que aún conservo.  Tuve las mismas acusaciones que habrán tenido Yorio y Yaliks. Fui torturado.Conocí el drama de los desaparecidos por convivir y ser uno de ellos, en la brigada de investigaciones de Resistencia. Desde el primer día de mi detención, hasta el último, estuve alojado en el sector de máxima peligrosidad, considerado ideólogo de la subversión en Formosa.
Bergoglio me acompañó en aquellos momentos tan duros; lo cual no es un dato menor.
En sus textos, en aquel entonces, y bajo aquellas circunstancias, ya hablaba de (sic)  “recuperar la memoria”, “sin caer en los talleres de restauraciones, ni  en los laboratorios de utopías, ni  en  los extremismos de centro (esos del ni muy muy ni tan tan)”.
Conociéndolo personalmente, releyendo sus conceptos de la correspondencia carcelaria ya amarillenta, a la luz de las nuevas circunstancias, y teniendo en cuenta que fue bajo su protagonismo pastoral que la Iglesia, aunque muy tardíamente, pidió perdón por sus pecados de acción y omisión  cometidos  en la última dictadura, no puedo menos que participar de la alegría colectiva que significó su designación como sumo pontífice.
PORVENIR
Se impone volver a las fuentes fundantes del cristianismo, para abrevar la sed que nos motiva (que no se sacia ni en cuentas bancarias ni en apetitos carnales) Se impone recuperar la memoria con jóvenes entusiastas y ancianos sabios (sin amnesias provocadas ni rituales alienantes) Se impone juntar, y unir; no dividir ni confundir.  Se impone, en síntesis hacer lo que él mismo me decía en la correspondencia carcelaria durante la dictadura.
Hoy tiene la oportunidad de conducir a la Iglesia en ese camino. La historia juzgará si tuvo coherencia entre sus dichos y su acción concreta. Si por sus gestos se alegrarán los pobres… o sonreirán los genocidas que usaron la escarapela papal en sus solapas al conocer su designación.
Nosotros esperamos fervientemente que sus gestos, su nueva manera de anunciar la buena nueva provoque la alegría de los “pobres, las viudas y los huérfanos” contemporáneos, y aquel Jorge que conocimos entre casa, se convierta en piedra angular, en profeta  del  cambio, pastor de los pobres e inquisidor de los ricos,  en sabio  preocupado por  el medio ambiente…  en Francisco, el sumo pontífice que necesitamos.

lunes, 11 de marzo de 2013

Cuarenta Años no son nada…


Ø  Por Yasser O. Hase *




11 de marzo de 1973: la fórmula Cámpora - Solano Lima alcanza el 49.5% de los votos.


Héctor Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato por el FreJuLi, debido a la proscripción técnica hacia Perón de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, que determinaba que los candidatos presidenciales debían acreditar un período previo de residencia en el país, que Perón obviamente no podía satisfacer. La cláusula había sido diseñada ex profeso en contra de la candidatura de Perón. Como vicepresidente de la fórmula fue designado Vicente Solano Lima, del Partido Conservador Popular, un desgajamiento del antiguo conservadurismo de la provincia de Buenos Aires.

La fórmula Cámpora- Solano Lima alcanzó el 49.5% de los votos y la UCR ocupó el segundo lugar con un 25%. Como el FreJuLi no alcanzó más del 50% de los votos la legislación habilitaba una segunda vuelta o ballotage. Sin embargo, para evitar su segura derrota, la UCR renunció a ese derecho y aceptó la victoria de Cámpora, quien asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós, en la tradicional Plaza de Mayo se concentraron alrededor de un millón de personas para recibirlo.

"El delegado de Perón" para los peronistas y "el dentista" para los gorilas, nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1909. Fue presidente de la Cámara de Diputados de la Nación entre 1947 y 1951. En 1955 fue encarcelado en el penal de Ushuaia, de donde logró fugarse. Convocado por Perón, fue su delegado político, se encargó de reorganizar el movimiento, ganar las elecciones y concretar su regreso. Fue elegido presidente de la Nación el 11 de marzo de 1973, cargo que ocupó durante 49 días, y al que renunciaría para posibilitar el acceso de Perón al poder efectivo. Murió en México en 1980. Por siempre será el querido "Tío" para las jóvenes generaciones de los '70.


La renuncia de Héctor Cámpora - 13 de julio de 1973

El 13 de julio de 1973 el presidente Héctor Cámpora renunció a la presidencia del país en una maniobra que tenía como objetivo que el general Juan Domingo Perón ocupara por tercera vez la primera magistratura. Pocos meses después, la fórmula Perón-Perón -que integraba junto a su mujer, María Estela Martínez- triunfaba en elecciones presidenciales. Reproducimos a continuación un artículo aparecido en la revista Así, a menos de una semana de la renuncia de Cámpora, donde se relatan los hechos de manera pormenorizada, con las implicancias y los interrogantes del momento.

11 de Marzo de 2013.

Hoy vivimos en un País que ha sufrido muchos cambios trascendentales a lo largo de su historia.
Hoy muchos que, en esa época no existíamos de cuerpo presente, respetamos y reivindicamos lo que ha sido la dureza con la que estos históricos personajes han llevado adelante batallas de mucha bravura para poder lograr el retorno del General Juan Domingo Perón al País y, por desarrollar medidas que favorecieran a las grandes masas populares o, como me gusta decir a mí, al pueblo.
Acciones de lealtad como las demostradas por “El Tío”, y los sectores que tanto apoyaron al Peronismo, son las que nos han enamorado de la doctrina que hemos elegido muchos Argentinos.
Por ellos es que, a cuarenta años, consideramos que, desde la llegada en 2003 de Néstor Kirchner y, la continuidad de Cristina Fernández, son salvando las distancias de tiempo, lo motivos por los cuales vemos en nuestra mandataria actual, que la lucha de generaciones enteras de jóvenes (en esa época), que ahora son grandes conductores, líderes y maestros, nos compromete a los actuales (“jóvenes” – ya peinamos canas algunos y, en breve tendremos tres décadas-) a seguir adelante con las convicciones que nos han demostrado nuestros Compañeros en otros tiempos.