viernes, 8 de marzo de 2013

A todas las mujeres… Feliz Día Internacional de la Mujer.-


Ø  Yasser O. HASE

 
A lo largo de la historia han ido creciendo en su participación social en gran medida, a tal punto que, en la actualidad muchas ocupan roles de trascendencia en la colectividad. Muchas debieron dejar los modos tradicionales que en la antigüedad eran costumbre y, pasaron a ser fundamentales en los progresos de la humanidad.
A pesar de que en la actualidad aún existen incontables casos de explotación (de diversas formas), con su aporte incondicional a lo largo de la historia, han podido encontrar la - lógica y razonable - igualdad con los hombres (insisto, inversamente de que el machismo sigue incorporado en la civilización en forma muy negativa).
Muchas han sido revolucionarias. Otras innovadoras, creadoras, participativas, soñadoras y con numerosas cualidades más, pero, todas, han sido la base central de la vida misma y, por sobre todo, únicas.

8 DE MARZO: HISTORIA Y ORIGEN  DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. 
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países.
También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

CENTENARIO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres.
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

LA MUJER ARGENTINA.

Juana AZURDUY.-
Peleó junto a su esposo en las guerras de la independencia, cuando éste murió asumió la jefatura de su ejército.
Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas.
Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio González Balcarce y luego de Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra.
Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Fue reconocida como general del ejército y consiguió el respeto de todas sus tropas.

DRA. Cecilia GRIERSON.-
En agosto de 1894, Cecilia Grierson, primera médica del país, por entonces con 35 años, se había inscripto en un concurso para ser profesora sustituta de la Cátedra de Obstetricia para parteras, pero el concurso fue declarado desierto. El cargo le fue negado sólo por su condición de mujer. Debieron luego pasar más de tres décadas para que una mujer, María Teresa Ferrari de Gaudino, alcanzara aquel cargo.
Grierson había nacido el 22 de noviembre de 1859. Hija de colonos escoceses e irlandeses instalados en Entre Ríos, tras una breve estadía en Buenos Aires, volvió a la provincia del litoral y, todavía con 13 años, trabajó de maestra rural. Luego de cursar sus estudios secundarios, la enfermedad  de una querida amiga la decidió a lanzarse a la carrera médica. No debió ser nada fácil enfrentar los prejuicios para transformarse en la primera mujer en intentar transformarse en profesional de la medicina. Pero coraje no le faltaba, tanto que fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino.
Uno de sus mayores aportes, hecho tempranamente desde su tesis de graduación, fue sobre la irritación o histeria  en las mujeres recién operadas de ovarios. Su valentía, inteligencia y capacidad de trabajo darían todavía muchos más frutos: desde su primer consultorio en el Hospital San Roque (hoy Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía), su viaje oficial por Europa, la participación en la fundación del Instituto Argentino para Ciegos, la Primera Escuela de Enfermeras, la Asociación de Obstetricia Argentina y el Liceo de Señoritas, hasta la publicación de sus libros Educación Técnica para la Mujer y La educación del ciego y Cuidado del enfermo.
Su lucha por los derechos de las mujeres no se limitó al campo médico. En la primera década del siglo XX, extendió -desde la tribuna socialista- sus reclamos a favor de las mujeres a los derechos civiles y políticos y participó de los primeros congresos feministas en el país. Grierson fue también pintora, escultora y buena deportista. Hacia el final de su vida residió en la ciudad cordobesa de Los Cocos, hasta que falleció el 10 de abril de 1934.
(Londres, Reino Unido, 11 de octubre de 1885 - Buenos Aires, Argentina, 12 de mayo de 1986).
Fue una médica y política argentina, figura destacada del feminismo y del socialismo. Fue una mujer política que mantuvo el ideal socialista durante toda su vida, fue feminista, defensora de los derechos humanos, pacifista y una de nuestras primeras médicas. En 1922 se casó con Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista Argentino. En 1906 inició su actividad pública en el Foro del Libre Pensamiento con un trabajo sobre educación y en ese mismo año fundó el primer Centro Feminista.

Alicia MOREAU de JUSTO.-
En 1910 fue una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional y fundó el Ateneo Popular. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y su revista Nuestra Causa y presidió la Asociación Prosufragio femenino. Colaboró con la Revista Socialista Internacional y dirigió Humanidad Nueva, Vida Femenina y el periódico La Vanguardia. Escribió La mujer en democracia y El socialismo según la definición de Juan B. Justo, además de innumerables folletos y artículos.

Fundó la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo las cuales presidió hasta su fallecimiento. La Ciudad de Buenos Aires ha homenajeado a Alicia Moreau de Justo poniéndole su nombre a una de las avenidas más importantes de la ciudad. Y la designó Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de 1987 la Fundación Alicia Moreau de Justo ha establecido el "Premio Alicia Moreau de Justo" para la Mujer del Año, que se ha transformado en uno de los más prestigiosos del país.

Victoria OCAMPO.-
Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo, CBE (n. Buenos Aires, Argentina, 7 de abril de 1890 – m. id, 27 de enero de 1979) fue una escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina. Publicó diversos libros como La laguna de los nenúfares (1926), diez tomos de Testimonios o Tagore en las barrancas de San Isidro (1961).
Nacida en el seno de una familia aristocrática, fue educada con institutrices y su primer idioma fue el francés. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas e intelectuales antifascistas argentinos, lo que le forjó el carácter de una mujer singular. En 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente.
Sus viajes a lo largo del mundo le permitieron entrar en contacto con los principales exponentes de la literatura y el ámbito intelectual; así, alentada por Waldo Frank y Eduardo Mallea, fundó la revista y editorial Sur en 1931, que promovió las obras literarias de importantes autores nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Francisco Romero, Adolfo Bioy Casares, José Bianco, José Ortega y Gasset y Jorge Luis Borges. En 1941, se instaló definitivamente en su residencia Villa Ocampo —actualmente perteneciente a la UNESCO—, que se convirtió en un sitio de recepción para figuras extranjeras como Rabindranath Tagore, Roger Caillois, Ernest Ansermet o Indira Gandhi, entre otros.
Militó activamente, a su vez, en la oposición al peronismo, motivo por el cual fue arrestada durante 26 días en 1953. Recibió diversas distinciones doctorados honoris causa de distintas universidades y la Orden del Imperio Británico por parte de la reina Isabel II. Fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Argentina de Letras, en 1976. Falleció el 27 de enero de 1979, a los 88 años.

María Eva DUARTE de PERÓN.-
(Junín o Los Toldos, provincia de Buenos Aires, 7 de mayo de 1919 – Buenos Aires, 26 de julio de 1952), también conocida como Eva Perón o Evita, fue una actriz y política argentina. Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras la asunción de este como Presidente de la Nación Argentina el año siguiente, Duarte se convirtió en primera dama.
Eva Duarte migró a Buenos Aires a la edad de quince años y en 1935 debutó profesionalmente con una breve participación en la obra La señora de los Pérez. Ese mismo año fue contratada por la Compañía Argentina de Comedias Cómicas y salió en una gira de cuatro meses por Rosario, Mendoza y Córdoba. Lentamente fue logrando reconocimiento como actriz, en 1937 obtuvo su primer papel en radioteatro en la obra Oro blanco y debutó en el cine con la película ¡Segundos afuera!, con Pedro Quartucci, Luis Sandrini y Pepe Arias. Evita luego participaría en las películas La carga de los valientes (1940), El más infeliz del pueblo (1941), Una novia en apuros (1942) y finalmente La cabalgata del circo (1945), con Hugo del Carril y Libertad Lamarque. También participó en los radioteatros Los jazmines del ochenta, Los amores de Schubert y Grandes mujeres de todos los tiempos y en 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), de la cuál fue electa presidenta en 1944.
En 1944 Duarte conoció a Perón, entonces secretario de Estado, en un acto de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan en el Luna Park. Evita, ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer en hacerlo. El 24 de febrero de ese año, la fórmula Perón-Quijano fue electa con el 54% de los votos y el 1 de mayo de 1946 Perón asumió como presidente y Eva pasó a desempeñar el puesto de primera dama. Inmediatamente después de asumir se presentó el proyecto del Sufragio femenino, que finalmente fue sancionado en 1947. Tanto el presidente como su esposa apoyaron fuertemente al proyecto, y su trabajo para lograrlo es una de las obras más reconocidas de Duarte de Perón. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, se buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En 1949 además fundó el Partido Peronista Femenino, el cuál presidió hasta su muerte.
El peronismo tuvo una relación estrecha y compleja con el movimiento obrero. Eva Duarte, ferviente y combativa defensora de los derechos sociales y laborales, ocupó un vínculo directo entre Perón y los sindicatos, que conformaban la «columna vertebral» del peronismo. Impulsó además la formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la CGT. Como primera dama, se comprometió con la ayuda social y con quien ella llamaba «sus descamisados». En 1948, Duarte fundó la Fundación Eva Perón, dedicada al desarrollo de una labor social que llegó prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras y mujeres que eran únicos sustento de familia, perteneciente a los estratos más carenciados de la población. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, colonias de vacaciones, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.
El movimiento obrero propuso en 1951 a Evita como candidata a vicepresidenta, sin embargo ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento. Las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta y un ya avanzado cáncer de útero fueron algunos causantes de dicha acción. A pesar de su condición, Evita hizo varias apariciones públicas y el 5 de noviembre de ese mismo año, fue intervenida quirúrgicamente. El 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez y el 26 de julio murió, a la edad de 33 años. Tras su muerte la CGT declaró tres días de paro y el gobierno estableció un duelo nacional de 30 días. Su cuerpo fue velado en la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta el 9 de agosto, cuando fue llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales, y luego a la CGT. Evita escribió dos libros en sus últimos años, La razón de mi vida en 1951 y Mi mensaje en 1952.
Eva Duarte de Perón recibió numerosos honores. Entre ellos el título de Jefa Espiritual de la Nación, la distinción de Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, la máxima distinción argentina. Se han producido además numerosas películas, musicales, obras teatrales, novelas y composiciones musicales sobre Eva Duarte de Perón.

No han dejado de ser muy trascendentales otras muchas que aquí no se nombran como, Cristina FERNÁNDEZ de KIRCHNER (actualmente nuestra Presidente electa por segundo período consecutivo obteniendo el 54% de los votos, en el último); la “Negra” Mercedes SOSA; “Tita” MERELLO; Julieta LANTIERI; Guadalupe CUENCA; Remedios de ESCALADA; Mariquita SANCHEZ de THOMPSON y muchas más. Lo mismo cabe para Patricia PESSOA (Abogada); Silvia RISKO (Diputada Nacional); Gabriela AVALOS (empleada en el área de trata de personas); Amelia BAEZ (Subsecretaria de DDHH de Misiones); Rosana BRAZZAR (comerciante); Victoria SILVA (estudiante); Ángela CENTIS (Ama de casa) y muchas otras que son mucho más desconocidas aún para la gran mayoría pero, no para sus familiares, amigos, hijos, nietos y afines, quienes, saben muy bien las luchas que llevan adelante día a día.
Tampoco me olvido de una persona muy especial que, desafortunadamente ya no está aquí con nosotros físicamente pero, además de haber sido la madre de un gran hombre (Compañero y amigo),  muy comprometido con las mejoras nacionales, desde su querida Misiones –Ricardo Escobar (Ministro Coordinador de Gabinete)- también ella una dama muy humilde que siempre desde sus convicciones y su lucha, ha tenido que soportar las distintas embestidas de la vida, que siempre fue de entrega desinteresada y entusiasmada por ideales, convencimientos y sacrificio, ahora nos guía e inspira más que nunca. Esa mujer, Germania GARAY, quién nunca bajó los brazos y hoy, desde su paso a la inmortalidad, también merece ser reconocida.

Por todo lo que se ha podido escribir, decir y pensar de ellas, sin siquiera imaginar, todo lo que aún se podrá avanzar en el futuro, es que en este día tan especial, nos debemos íntegramente a LAS MUJERES!!! 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Hasta la Victoria Siempre…


Por Yasser O. Hase *

Las noticias ayer no eran para nada alentadoras. Los más desprotegidos de esta llamada América Grande, ya recibían con preocupación las noticias que llegaban desde la República Bolivariana de Venezuela.
El vicepresidente Nicolás Maduro anticipaba el malestar que poseía –quizás el último-  el caudillo latinoamericano: Hugo Rafael Chávez Frías.

Todos rezábamos por un milagro divino (creyentes y no creyentes por igual).
Pero no fue así. Nuevamente tomó la palabra el máximo mandatario, en ejercicio, del petrolero País pero, esta vez con un tono tan triste, como esclarecedor:
Siendo las 16:25 había pasado a la inmortalidad el entrañable Líder Hugo Chávez.

"Sus banderas serán levantadas con honor y dignidad". "Comandante, donde usted esté, mil veces gracias de parte de este pueblo al que protegió y al que nunca le falló". Maduro pidió al pueblo venezolano "canalizar el dolor en paz y tranquilidad" y alentó: "Tenemos que crecernos por encima de este dolor". Por eso, el vicepresidente convocó a los venezolanos a congregarse en las plazas de cada pueblo para "llevar nuestros cantos de homenaje y amor" y sostuvo: "Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos". Además, Maduro se dirigió a la oposición para exigirle "respeto, respeto, respeto", y recordó las palabras del propio Chávez el 8 de diciembre pasado: "Unidad, batalla y victoria". "En nombre de toda Venezuela le decimos a nuestro pueblo que vamos a acompañar hasta la última morada a nuestro presidente abrazándonos juntos como una familia, una sola familia. Tenemos que unirnos más que nunca por encima de este dolor. Vamos a crecernos, vamos a ser dignos herederos e hijos de un comandante gigante como fue y como siempre lo va a ser", aseguró Maduro. 

Noticia penosa que atravesaba el globo era esta.
Desconsuelo, incredulidad, amargura traía consigo. Las personas en todas las Naciones Sudamericanas se agrupaban para lamentar la partida de uno de los gobernantes más emblemáticos de la historia de la región.

Al mismo tiempo, la realidad marcaba que, la historia enriquecía. Chávez dejaba de ser carne para, comenzar a transformarse en un prócer que, a lo largo de los años, había sabido conquistar las almas de los más desafortunados.
Ante la crisis de su tierra, en 1992 había intentado un Golpe militar, junto al MBR200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario  200 < en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar> – cofundado por él 10 años antes-) sin que el mismo prosperara y por el cual, pasó dos años en prisión.
En 1998, con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), obtiene el triunfo como presidente de su Estado. Buscó consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.
Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

Desde ese momento comenzó a liberar una fuerte batalla, junto a otros líderes populares de la zona, contra la crisis que traían al bloque Sudamericano el Imperialismo dominante de los grandes Países Capitalistas del Norte, y de Europa. Un enroque en las políticas sociales, desarrollo de integración regional, fuerte impulso a los mercados nacionalistas del Sur continental y la demostración cabal de que uniendo fuerzas era posible obtener el crecimiento necesario, fueron algunas de las acciones que, lo han llevado a poder mantenerse en el poder por 14 (catorce) años consecutivos y, un mandato sin haber podido llevarse adelante.
Él, junto a grandes exponentes de esta zona, como Lula (Luiz Inácio Lula da Silva) en Brasil, Evo Morales  en Bolivia, Rafael Correas en Ecuador, Fernando Lugo (hasta ser destituido en 2012) en Paraguay, José “Pepe” Mujica en Uruguay, Dilma Rousseff también en Brasil y por supuesto, nuestros representantes nacionales entre el 2003 y la actualidad: Néstor Carlos Kirchner (2003 – 2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007 – 2011/ 2011 …), fueron los encargados de mostrarle al mundo entero que, los cambios eran posibles. Las necesidades podían dejar de serlo. Podrían emprender los pueblos sus reformas, destinadas a generar una mayor igualdad entre las personas.

Es por todos esos motivos que, en la tarde de ayer, no perdimos a uno de nuestros líderes populares. No, no, no. Todo lo contrario. En la tarde de ayer, todos los latinoamericanos nacionalistas, comprendimos que, así como Néstor Kirchner en 2010,  Hugo Chávez también se retiró a descansar, para darle una renovación de aire a las nuevas generaciones, que siempre han de estudiarlo para poder llevar adelante la voluntad de los Pueblo Unidos de Sudamérica.

"La integración de América Latina y el Caribe nos va a permitir sumarnos con éxito a un mundo pluripolar (...) Solo la unión nos hará fuertes". El 14 de octubre de 2007, durante una conversación con Fidel Castro en Cuba


* Yasser O. Hase – Representante del MFNK (Movimiento Federal Néstor Kirchner Santa Fe); del MRS (Movimiento Renovador Santafesino), Conductor radial y, Presidente de la FSA (Federación Santafesina de Ajedrez).

domingo, 7 de octubre de 2012

CIUDAD DE BUENOS AIRES// Las tomas siguen en pie

Los estudiantes secundarios porteños nucleados en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) pasan otro fin de semana en los más de 50 establecimientos educativos que llevan adelante la medida de fuerza. Mañana realizarán una nueva asamblea y el martes presentarán una serie de puntos para "garantizar" el debate por la currícula con el Ministerio de Educación porteño. Ese día decidirán si terminan con las tomas, luego de reunirse con Bullrich.


Nicolás Cernadas, estudiante del Normal 1, señaló que ayer por la noche realizaron una asamblea en la Escuela de Música Juan Esnaola, donde "más de 150 alumnos decidimos continuar con las tomas hasta la reunión que esperamos tener el martes con (el ministro de Educación porteño, Esteban) Bullrich, donde le llevaremos una pos-propuesta de cada área". "De acuerdo al resultado de la reunión, evaluaremos si levantamos las tomas o no", indicó Cernadas.
Bullrich propuso convocar en el 2013 a nueve jornadas de debate en las escuelas, una por mes, de carácter "participativa y deliberativa" y sumar a la carga horaria del primer año de 26 escuelas técnicas las materias historia, geografía y educación artística, pero sin modificar la estructura curricular ya vigente.
Pero los jóvenes indicaron que el documento que llevarán a la próxima reunión velará porque esas reuniones sean “vinculantes, democráticas, participativas y resolutivas”.
El conflicto se evidenció el 17 de septiembre pasado, cuando los estudiantes tomaron al menos 40 colegios secundarios y terciarios, entre técnicos, normales, comerciales y artísticos en contra de la reforma curricular que proponía el gobierno de Mauricio Macri para el nivel medio y en reclamo de participación de las modificaciones, que exige el Consejo Federal de Educación.
La instancia judicial quedó abierta, ya que la jueza porteña Elena Liberatori dispuso un cuarto intermedio pero no fijó fecha para una nueva audiencia a la espera de un acuerdo entre las partes.

"En cinco años más de Evo, ya no habrá más pobreza extrema"


Álvaro garcía Linera disertó en la universidad de las madres.


El vicepresidente de Bolivia Álvaro garcía Linera cerró junto a Amado Boudou el encuentro de Economía Política y Derechos Humanos de la Universidadc de las Madres de Plaza de Mayo. Una cátedra de política.


Con tono pedagógico, una clara visión política y una profunda pasión, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, el vice "del Evo", como se definió a sí mismo, cerró ayer junto a su par argentino Amado Boudou y la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, el encuentro de Economía Política y Derechos Humanos de la Universidad Popular, en donde llamó a "aunar esfuerzos entre los países de América Latina para llevar adelante un proceso de construcción del socialismo". 
Decenas de jóvenes (y no tanto) bolivianos y argentinos se amucharon en el auditorio de las Madres para escuchar al académico y político, y festejar con aplausos los párrafos más encendidos de su disertación, en la que se dio el gusto de leer un par de párrafos del revolucionario ruso Lenin para explicar el proceso que se está llevando adelante en Bolivia desde la asunción de Evo Morales. Boudou caracterizó a su par boliviano como "un hombre faro que con su palabra ilumina". "Hoy el Estado tiene el poder político, pero otros tienen el poder económico y no piensan en términos colectivos sino en función de sus intereses", sostuvo. 
García Linera, que vistió el país para recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Martín, enumeró las principales características que tomó el neoliberalismo en la región: "las privatizaciones, la externalización de la riqueza, la financierización, la flexibilización laboral y el cambio del rol de Estado junto con la privatización de la política". Con tono suave y palabras sencillas relató las consecuencias que estas políticas tuvieron en las poblaciones americanas: desindustrialización, debilitamiento del Estado, dualización económica (una brecha amplia entre ricos y pobres), debilitamiento de la capacidad política de lucha del movimiento obrero y la hipoteca de la soberanía. En ese contexto, explicó el sentido práctico y concreto de la nacionalización. Y cuando los ánimos estaban más bajos por el relato crudo de los años neoliberales, Linera recordó las rebeliones populares en estos países y los nuevos procesos que se abrieron. También, con un esquema de cinco puntos definió el fortalecimiento del Estado como herramienta política, el incremento de los impuestos a la inversión extrajera, el crecimiento del mercado interno, la desmercantilización de áreas básicas como la salud, la educación, el transporte y la electricidad y la recuperación de los recursos naturales. "Somos un país con extrema pobreza y muchas necesidades, pero ahora no tenemos que negociar con el norte un crédito para construir una escuela o un hospital fruto de la recuperación del petróleo, la electricidad, el gas y las telecomunicaciones", dijo. "Antes, de cada diez bolivianos, cinco eran extremadamente pobres, ahora son dos. En cinco años más de Evo Morales ya no habrá más pobreza extrema." 
Pero no iba a ser fácil. Contó cómo se tuvieron que pelear con "los agroindustriales que no estaban de acuerdo con la política de tope de precios para los alimentos y comenzaron el ocultamiento y encarecimiento de las mercaderías". "No es para inflar de orgullo el pecho en la solemnidad del saludo a la bandera, sino que ahora el país puede pagar salarios y realizar infraestructura. Ya no tenemos que hacer genuflexión ante la Embajada de Estados Unidos porque hemos echado a su embajador golpista y conspirador." 
En medio de su charla, el vice boliviano leyó un par de párrafos escritos por Lenin para explicar por qué se concesionan servicios a empresas privadas. "Lenin dice que se puede concesionar mientras el poder del Estado siga en manos del movimiento revolucionario", argumentó. Y a su vez, explicó la importancia de la estatización de áreas claves de la economía. Para finalizar, explicó que esta etapa no es una vuelta a la industrialización por sustitución de importaciones: "No es una repetición del viejo capitalismo, es un post neoliberalismo en el que no hay derechos sino hay recursos." "Podemos tardar, es complicado, y a veces peligroso, pero hoy en Bolivia la distribución de la riqueza es definida por todos, y no por una embajada o una empresa." No obstante su entusiasmo, el catedrático dejó la puerta abierta a la historia. "Será la lucha lo que lo defina", cerró.

Fin de año positivo para la economía argentina


Los economistas prevén que el empuje de la demanda interna provocada por el aumento en salarios, jubilaciones y asignaciones, sumado a la recuperación de Brasil, generará un escenario positivo para un mejor 2013.


El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (PROCREAR) motorizará la creación de empleo en el sector de la construcción.
El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (PROCREAR) motorizará la creación de empleo en el sector de la construcción.
 


























Economistas de distintas vertientes del arco político manifestaron su optimismo por el cierre del año para la economía local, que sentará las bases para un mejor 2013.
Asimismo, los analistas remarcaron que “lo peor de la crisis ya pasó”, y pusieron de relieve que a diferencia de 2008 y 2009, no hubo pérdidas significativas en el empleo, ni la necesidad de apelar en gran cantidad a los REPRO, los subsidios del Programa de Recuperación Productiva, del Ministerio de Trabajo.
También destacaron que el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (PROCREAR) motorizará la creación de empleo en el sector de la construcción y en las economías regionales.
El economista de la Gran Makro Alejandro Robba destacó que “todos los números están indicando que el último trimestre va a ser sin dudas el mejor del año”.
Indicó que “el Presupuesto 2012 está indicando que el año cerrará por arriba de 3 por ciento”, aunque estimó que “puede ser un poco más”.
“Hay buenos datos de Brasil, que tienen que ver con mejora del comercio minorista y de la compra de autos, junto con las políticas de ingreso del gobierno argentino en materia de jubilaciones, Asignación Universal por Hijo y paritarias, que provocarán una mejora sustancial en la mejora de la demanda efectiva”, consideró Robba.
El ex subsecretario de Coordinación Económica del Ministerio de Economía remarcó que “en el primer semestre la economía creció 2,5 por ciento”, y evaluó que “ese número ya es una base importante para el final del año y un buen inicio del próximo también”.
Indicó que “si bien la desaceleración de la economía no creó empleo, tampoco provocó que se pierdan muchos puestos”.
Al respecto, subrayó que “se nota que los empresarios esperaban un repunte porque no apelaron al despido”, y afirmó que “eso indica que las empresas estaban esperando que antes de fin de año hubiera una recuperación de la economía”.
Asimismo, puso de relieve que “no hubo pedidos de REPRO por parte de las empresas”, y sostuvo que “la recuperación vino justo antes de que se hubiera aumentado la tasa de desempleo”.
“Si a esto se le suma que en 2013 habrá una situación fiscal mejor, por la cosecha de granos y los precios internacionales, y menor vencimiento de deuda, estaremos en una situación en la cual el crecimiento que dice el Presupuesto (de 4,4 por ciento) va a ser un piso”, concluyó Robba.
Por su parte, el economista del Centro Estratégico para el Crecimiento y el Desarrollo Argentino (CECREDA), Gustavo Ludman, destacó que "en el último trimestre del año los factores negativos que se dieron durante los primeros nueve meses del año, como la sequía en el agro y la recesión en Brasil no estarán presentes”.
Afirmó que “ya se empieza a percibir una recuperación de Brasil”, y añadió que en Argentina “la construcción ya está empezando a reacomodarse, junto con el sector inmobiliario”.
Asimismo consideró que “una incidencia positiva será el aumento de los haberes previsionales y la AUH, que se expandió por encima de cualquier índice de inflación”.
Subrayó que “el poder de compra de este beneficio social alcanza a más de 3 millones de chicos”, y agregó que “el salario mínimo también creció 25 por ciento”.
“La realidad es que todavía se siente la desaceleración, pero el peor momento ya pasó, y de cara al año que viene retomaremos el sendero de crecimiento”, indicó Ludman.
Puntualizó que “prácticamente por suerte no hubo pérdidas de puestos de trabajo”, y señaló que “solamente en algunos sectores puntuales como la construcción, hubo alguna contracción, pero se espera que plan PROCREAR contribuya positivamente a su reactivación”.
“Pero la industria y los empresarios en general mantuvieron los puestos de trabajo, porque saben que así como este fue un año flojo, el próximo vamos a crecer más, y no es bueno perder puestos. Los empresario perciben que rápidamente se puede venir la recuperación, entonces resolvieron no perder fuentes porque sino es más difícil reactivar”.
A su criterio, “estos factores estructurales le dan fortaleza al a la Argentina para enfrentar una crisis económica mundial como la actual”.
Por su lado, los economistas de la consultora Delphos concluyeron que “los últimos datos referidos a la actividad, en el sector automotriz, la construcción y la recaudación, marcan un despertar del ciclo económico y alejan fuertemente los miedos sobre la continuación del enfriamiento”.
Para la entidad que conduce el ex gerente de JP Morgan Martín Benegas Lynch, la evolución del sector automotriz, además de la construcción, la industria y la recaudación confirman que la economía empieza a tomar su mejor color”.
De hecho, el tercer trimestre comenzó con la mejora en el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) en julio de 2,7 por ciento frente a igual mes de 2011 y de 0,5 contra junio último.

De esta manera, el indicador arrojó una variación positiva de 2,5 por ciento en el acumulado de este año respecto de los siete primeros meses de 2011. Para Delphos este resultado “es un indicador de que el ciclo económico esta despertando luego del enfriamiento del segundo trimestre”.
Señaló que “desde que se evidenció una desaceleración de la economía en el segundo trimestre del año, tanto los mercados como el ámbito económico en general han estado a la espera de una mejora en los indicadores que aleje el temido fantasma del estancamiento”.

Más de 20 mil mujeres debatieron sobre trata, violencia y aborto


Concluyó en Posadas la jornada el XXVII Encuentro Nacional de Mujeres, donde funcionan 56 talleres abiertos para el debate. En el centro de la jornada estuvo la interrupción del embarazo, luego de que Macri vetara la ley para el aborto legal en la Ciudad.


XXVII Encuentro Nacional de Mujeres, en Posadas, Misiones.

Con la concurrencia de más de 20mil mujeres, concluyó la primera de las dos jornadas del 27mo. Encuentro Nacional de Mujeres que se realiza hoy y mañana en la ciudad misionera de Posadas.
Las voces que se dieron cita en este encuentro se oyeron en debates, denuncias sobre violencia doméstica, femicidio, trata de personas, discriminación, y reclamos sobre legislación y prevención.
Además, se realizaron una gran cantidad de actividades, actos, encuentros, reuniones y radios abiertas, en un clima de profundo sentir y empoderamiento por la defensa de los derechos del género.
Entre los reclamos, el tema del aborto legal, libre, seguro y gratuito adquirió mayor trascendencia, ya que el debate se dio en el marco del veto del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, a la ley que regulaba los procedimientos para abortos no punibles votada recientemente por la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, situación que provocó fuertes críticas.
Muchas mujeres de los talleres vinculados a temas más sensibles y dolorosos denunciaron casos de femicidio, de permanente violencia doméstica, de pobreza, de trata de personas en todo el y reclamaron tanto el cumplimiento de las leyes que condenan estos hechos como mayor presupuesto para su efectivización y prevención.
“En el taller de trata se hicieron algunas propuestas como pedir la modificación de la Ley de Trata, porque no refleja la realidad; pedir mayor presupuesto para prevención, para tratamiento psicológico para las chicas que son rescatadas, y también se denunció a las fuerzas represivas que son funcionales a la trata”, dijo a Télam Anahí, de San Miguel, provincia de Buenos Aires.
En forma paralela, y también antes y después de los talleres, se llevaron a cabo distintas actividades en las plazas San Martín y 9 de Julio, en el corazón de Posadas, que acompañaron el clima de lucha de las mujeres con radios abiertas y encuentros.
“Basta de trata”, “Mujer bonita es la que lucha”, “Aborto legal ya”, “Campaña nacional contra las violencias hacia las mujeres”, “Emergencia por la violencia”, “Alegres sin mordaza no nos quedamos en casa”, son algunos de los carteles de las tantas organizaciones presentes.
Entre otras están Las Rojas del Mas, el Frente de Mujeres "Darío Santillán", Mujeres fogoneras, MST, Feministas Latinoamericanas en Resistencia, Plenario de trabajadoras.
Asimismo, estuvo presente la organización de Periodistas Argentinas en Red (PAR), que a través de una radio abierta difundió dos decálogos de recomendaciones para el tratamiento periodístico, uno sobre trata y explotación sexual y el otro sobre violencia de género.

Se extiende el cierre de los comicios en Venezuela


Unos 19 millones de venezolanos votan para presidente. Deben elegir entre dos modelos profundamente contrapuestos y con aliados bien diferenciados. Cerca de las 19.30 (hora argentina) debía la elección. Veedores de todo el mundo se encuentran en el país. Chávez llamó a reconocer los resultados. Cuál es su importancia en Latinoamérica.


Hugo Chávez celebra sus terceras elecciones presidenciales.


Mientras haya gente en la fila de votación, no se cerrarán los comicios. Al menos así informó el canal Telesur. En Venezuela, ciudadanos aún hacen largas filas a las afueras de los centros de votación para poder sufragar en las 39.322 mesas de votación.
La jornada de elecciones se desarrolló con total normalidad este domingo, con una afluencia masiva de votantes entre los que estuvieron los candidatos Hugo Chávez y Henrique Capriles, ahora a la espera de los resultados.
El toque de diana se escuchó en varios puntos de todo el país como señal del inicio de la jornada electoral. Se trata de un acto emblemático por el que se "llama" a los venezolanos a levantarse e ir hacia las urnas.
También el presidente Hugo Chávez, que busca la re-reelección, hizo un llamado a las urnas, a través de su cuenta en la red Twitter: "Vamos Pueblo Bueno. Movilización temprana. Todos y todas a votar".
Luego de emitir su voto, el mandatario aseguró en una conferencia que “es un día de clama, es un día de júbilo, de paz, de patria, es un día del pueblo que nos está dando una lección de democracia“.
Asimismo, aseguró que “si hay un lugar en el mundo donde la democracia ha avanzado con fuerza es en América Latina y en el Caribe” y llamó a “respetar los resultados”.
Por su parte, el candidato de la oposición, Henrique Capriles, afirmó: "Cuando sepamos el resultado, al primero que llamaré es al Presidente".
“Yo nunca he perdido un proceso electoral. La elección de hoy es interesante, porque es entre invictos. Y hoy uno dejará de serlo", señaló.
Hasta el momento, únicamente se reportaron dos incidentes: el jefe del Plan República, Wilmer Barrientos, reveló que fueron detenidas dos personas por romper material electoral, aunque no precisó dónde; y en la Parroquia Maracao de Caracas fue baleado y murió un hombre que hacía cola para votar, aunque se trató, según la Policía, de un "ajuste de cuentas" sin relación con los comicios.
Las elecciones tienen el acompañamiento internacional de más de 3000 delegados, entre ellos los del Consejo Electoral de la Unasur, a cargo de Carlos "Chacho" Álvarez, que desde la mañana están recorriendo centros de votación.