domingo, 7 de octubre de 2012

"En cinco años más de Evo, ya no habrá más pobreza extrema"


Álvaro garcía Linera disertó en la universidad de las madres.


El vicepresidente de Bolivia Álvaro garcía Linera cerró junto a Amado Boudou el encuentro de Economía Política y Derechos Humanos de la Universidadc de las Madres de Plaza de Mayo. Una cátedra de política.


Con tono pedagógico, una clara visión política y una profunda pasión, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, el vice "del Evo", como se definió a sí mismo, cerró ayer junto a su par argentino Amado Boudou y la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, el encuentro de Economía Política y Derechos Humanos de la Universidad Popular, en donde llamó a "aunar esfuerzos entre los países de América Latina para llevar adelante un proceso de construcción del socialismo". 
Decenas de jóvenes (y no tanto) bolivianos y argentinos se amucharon en el auditorio de las Madres para escuchar al académico y político, y festejar con aplausos los párrafos más encendidos de su disertación, en la que se dio el gusto de leer un par de párrafos del revolucionario ruso Lenin para explicar el proceso que se está llevando adelante en Bolivia desde la asunción de Evo Morales. Boudou caracterizó a su par boliviano como "un hombre faro que con su palabra ilumina". "Hoy el Estado tiene el poder político, pero otros tienen el poder económico y no piensan en términos colectivos sino en función de sus intereses", sostuvo. 
García Linera, que vistió el país para recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Martín, enumeró las principales características que tomó el neoliberalismo en la región: "las privatizaciones, la externalización de la riqueza, la financierización, la flexibilización laboral y el cambio del rol de Estado junto con la privatización de la política". Con tono suave y palabras sencillas relató las consecuencias que estas políticas tuvieron en las poblaciones americanas: desindustrialización, debilitamiento del Estado, dualización económica (una brecha amplia entre ricos y pobres), debilitamiento de la capacidad política de lucha del movimiento obrero y la hipoteca de la soberanía. En ese contexto, explicó el sentido práctico y concreto de la nacionalización. Y cuando los ánimos estaban más bajos por el relato crudo de los años neoliberales, Linera recordó las rebeliones populares en estos países y los nuevos procesos que se abrieron. También, con un esquema de cinco puntos definió el fortalecimiento del Estado como herramienta política, el incremento de los impuestos a la inversión extrajera, el crecimiento del mercado interno, la desmercantilización de áreas básicas como la salud, la educación, el transporte y la electricidad y la recuperación de los recursos naturales. "Somos un país con extrema pobreza y muchas necesidades, pero ahora no tenemos que negociar con el norte un crédito para construir una escuela o un hospital fruto de la recuperación del petróleo, la electricidad, el gas y las telecomunicaciones", dijo. "Antes, de cada diez bolivianos, cinco eran extremadamente pobres, ahora son dos. En cinco años más de Evo Morales ya no habrá más pobreza extrema." 
Pero no iba a ser fácil. Contó cómo se tuvieron que pelear con "los agroindustriales que no estaban de acuerdo con la política de tope de precios para los alimentos y comenzaron el ocultamiento y encarecimiento de las mercaderías". "No es para inflar de orgullo el pecho en la solemnidad del saludo a la bandera, sino que ahora el país puede pagar salarios y realizar infraestructura. Ya no tenemos que hacer genuflexión ante la Embajada de Estados Unidos porque hemos echado a su embajador golpista y conspirador." 
En medio de su charla, el vice boliviano leyó un par de párrafos escritos por Lenin para explicar por qué se concesionan servicios a empresas privadas. "Lenin dice que se puede concesionar mientras el poder del Estado siga en manos del movimiento revolucionario", argumentó. Y a su vez, explicó la importancia de la estatización de áreas claves de la economía. Para finalizar, explicó que esta etapa no es una vuelta a la industrialización por sustitución de importaciones: "No es una repetición del viejo capitalismo, es un post neoliberalismo en el que no hay derechos sino hay recursos." "Podemos tardar, es complicado, y a veces peligroso, pero hoy en Bolivia la distribución de la riqueza es definida por todos, y no por una embajada o una empresa." No obstante su entusiasmo, el catedrático dejó la puerta abierta a la historia. "Será la lucha lo que lo defina", cerró.

No hay comentarios:

Publicar un comentario