jueves, 30 de agosto de 2012

"Muñecos del destino”: el detrás de escena de un culebrón artesanal


El tucumano Patricio García es el director, guionista y autor de la música de esta parodia de telenovela recreada con muñecos de tela hechos por su esposa. Te contamos el detrás de este ciclo donde prima la originalidad, la imaginación y lo artesanal.


Cuando Diego Capussotto recomendó en el último corte de su programa que marcó el regreso a la televisión: “no se vayan que ya vienen los Muñecos del destino”, muchos le hicieron caso y se quedaron a ver que onda.
Patricio García, el director y sus muñecos.
Patricio García, el director y sus muñecos.
Al otro día esa parodia de culebrón latinoamericano realizado con títeres de tela y escenarios de cartón y madera sobre una familia tucumana y su negocio de telas de la calle Maipú, sus antiguos mandatos familiares, sus conflictos generacionales y sociales daba que hablar entre los que se habían quedado esa media hora.
Patricio García es el director, guionista y autor de la música original de esta obra que recuerda mucho a las épocas donde ver un espectáculo de títeres era más común que ir al cine a ver una película en 3D.
Nacido y criado en San Miguel de Tucumán el joven realizador y su compañera Rosalba Mirabella son los que imaginaron esta historia que surgió de los concursos de fomento de ficciones federales organizados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Ministerio de Planificación para la Televisión Digital Abierta y se ha convertido en la primera muestra de un programa íntegramente realizado fuera de Buenos Aires que llega a una pantalla de TV abierta de alcance nacional.
Están hechos de cartón pintado en personajes de 40 centímetros.
Están hechos de cartón pintado en personajes de 40 centímetros.
En diálogo con INFOnewsPatricio García contó que este trabajo tiene mucho que ver con su infancia. “Cuando era chico le presentaba cine con muñecos a mis hermanas y de ahí que siempre me quedaron las ganas de hacer algo con eso”.
“Muñecos del destino” recrea la vida de una familia de comerciantes sirios afincados en Tucumán con sus antiguos mandatos familiares, sus conflictos generacionales y sociales. Historias de amor, historias de alcoba, historias policiales se entrecruzan en un mundo de tela, intrigas y cartón pintado en personajes de 40 centímetros.
-IN: Teniendo en cuenta que se trata de un trabajo artesanal ¿cuánto tiempo les demandó crear todos los personajes y decorados?
-P.G.: El trabajo demandó toda la primera mitad de 2011 y allí participaron más de cuarenta personas entre técnicos y actores. Tuvimos 3 o 4 meses de preproducción, grabamos las voces en off y el rodaje nos llevó más de un mes y medio ya que muchos equipos tuvimos que alquilarlos.
Rosalba Mirabella es la hacedora de los muñecos.
Rosalba Mirabella es la hacedora de los muñecos.
-IN: En tiempos del 3D ustedes vuelven a lo tradicional ¿cuál es la explicación?
-P.G.: Por mi parte tengo un rechazo al 3D, no me gusta para nada y queríamos hacer algo más jugado.
-IN: ¿Por qué un culebrón estilo mexicano pero a la tucumana?
-P.G.: Porque es una expresión que me parece muy latinoamericana donde se refugia el romanticismo y el surrealismo de esta parte del mundo.
-IN: Además hiciste la música…
-P.G.: Sí, tenía una banda y me animé también con la música de la historia.
Las menciones los convirtieron en tendencia de Twitter durante la medianoche del lunes. Sumaron 2,6 puntos de rating, según Ibope, y esperan que esa historia de amor, intrigas, celos, sangre y hasta sexo llegue a más televidentes post capusotianos.
Si te lo perdiste mirá el primer capítulo.

"POR LA LIBERTAD DE EXPRESION" Para Sileoni, las sanciones a docentes porteños son "excesivas"


Todos los gremios docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se movilizarán mañana a la Jefatura de Gobierno.


Un día antes del paro y movilización convocado por los gremios docentes porteños, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, criticó las sanciones aplicadas por el gobierno de la Ciudad a seis docentes de la Escuela 3 de Monte Castro, que realizaron una dramatización sobre el cierre de cursos, y sostuvo que "si hubo allí un exceso los caminos son otros". Por su parte, el ministro porteño Esteban Bullrich defendió el apartamiento de los maestros porque "acá hay una aberración que no se puede permitir".


Además, Sileoni se distanció de la medida decidida por la gestión PRO al asegurar que durante su gestión al frente del área educativa porteña "nunca se aplicaron sanciones en casos de colisión de pensamientos".
Pero Bullrich insistió con la validez del castigo porque "hay una cosa que se hizo mal y corresponde que los involucrados sean separados del cargo" y agregó que "es muy importante que la sociedad empiece a tener claro que hay que marcar lo que está mal" y señaló que "todo no se puede y menos en una escuela con chicos de 8, 9 años".
El ministro de Educación porteño juzgó de "lamentable" la actitud "corporativa" de los gremios que convocaron para mañana a un paro al sostener que quieren "defender lo indefendible, encubrir a los que se portan mal".
Por su parte, el senador del Frente para la Victoria Aníbal Fernández responsabilizó hoy al jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, de haber separado de sus cargos a seis docentes, y aseguró que "es una burrada apartar a seis docentes por una parodia. No le echo la culpa a (Esteban) Bullrich (ministro de Educación porteño), la culpa es del jefe de Gobierno", dijo el legislador.

"NO HABRA TOPES A LAS COMPRAS" Los consumos en el exterior pagarán 15 por ciento más a cuenta de Ganancias y Bienes Personales

Según explicó el titular de la AFIP "la medida comenzará a regir a partir del primero de octubre, y alcanzará a los consumos realizados con tarjeta de crédito", como anticipo de las declaraciones juradas anuales: "No es un nuevo impuesto sino un adelanto", advirtió Ricardo Echegaray.


La medida será publicada mañana en el Boletín Oficial. Según especifican las Resoluciones 3378 y 3375, los bancos deberán informar, de manera discriminada, los gastos que se realizan en el exterior. La obligación "no debe generar ningún cargo adicional" para los usuarios de las tarjetas ya que "es una carga pública" para las entidades que hasta ahora informan sobre compras superiores a los 3000 pesos.
En base a los números que maneja la AFIP, a través de 168.000 tarjetas de crédito se realizaron compras por 7400 millones de pesos en el exterior desde enero del 2011 hasta junio de este año. Echegaray, al fundamentar la medida afirmó que "el 99,9 por ciento de la gente que viaja al exterior, o paga Ganancias o Bienes Personales", por lo que no habrá inconvenientes al momento de regularizar la situación con el fisco. Y agregó que con quienes no tengan una figura fiscal para deducir este pago del 15 por ciento a cuenta, "se verá de manera puntual" cómo se le acreditan los fondos. El pago del 15 por ciento quedará registrado en el pago de la tarjeta, y por el cruce de datos, se descontará de lo que los contribuyentes deben abonar anualmente a la AFIP por Ganancias o Bienes Personales.
Para el funcionario "quienes tienen una tarjeta de crédito internacional, en líneas generales, tienen ingresos que son alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, o tienen Bienes Personales, porque es lo que demandan los bancos" para otorgar esos medios de pago. En la actualidad, pagan Bienes Personales quienes declaran poseer bienes por un monto superior a 305.000 pesos. En el caso de la utilización de una extensión de la tarjeta de crédito, el 15 por ciento se cargará al titular de la cuenta.
Echegaray consideró que la medida "puede tomarse como una forma de garantizar el pago de ganancias de parte de gente que exterioriza altos ingresos" y que "va en línea para desalentar el consumo en el exterior". El funcionario, tras señalar que "no se evalúa poner un tope a las compras argentinas en el exterior", subrayó que "no es un nuevo impuesto" y lo diferenció respecto a lo ocurrido en Brasil, donde las autoridades del vecino país, para equilibrar su balanza exterior en el rubro turismo, aplican un gravamen del 6 por ciento a todas las compras que se hagan en el exterior. "El nuestro es un pago a cuenta, deducible de lo que se paga en cada ejercicio", reiteró.

SANTA FE Media sanción a la ley que declara la emergencia en seguridad provincial

Seis senadores provinciales de la oposición dieron media sanción a un proyecto que facilitaría trámites administrativos destinados a la capacitación y compra de equipamientos para la Policía.



SÓLO CON SEIS VOTOS DE SENADORES JUSTICIALISTAS SALIÓ ESTE JUEVES DE LA CÁMARA ALTA DE LA PROVINCIA LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA EN SEGURIDAD

Sólo con seis votos de senadores justicialistas salió este jueves de la Cámara alta de la provincia la declaración de emergencia en seguridad. La norma establece, entre otras cosas, que durante 18 meses el Poder Ejecutivo pueda tomar medidas excepcionales en cuanto a la adquisición de equipamiento policial y nuevas tecnologías, la construcción de dos cárceles y de cuatro centros para rehabilitación de personas drogadependientes. También el ingreso de más efectivos policiales.

La reacción legislativa, más allá de los diferentes criterios políticos, no deja de ser un acto de compromiso ante los innumerables casos de narcotráfico que tienen contra las cuerdas a distintas comunidades en la provincia. Así lo reconocieron, incluso, los senadores del Frente Progresista que optaron por no acompañar la propuesta al entender que muchas de las herramientas que se otorgarían al gobierno ya están disponibles en la actualidad.

O sea, para el oficialismo detrás del proyecto aprobado anoche por escaso margen (seis votos contra cinco) también se lee un posicionamiento político del PJ que lejos de resolver los problemas de la inseguridad tiende a dar una respuesta meramente coyuntural a la sociedad reclamante. El senador socialista Miguel Lifschitz indicó que comparten con la oposición el espíritu y preocupación general expresada, pero dijo que no advierten que la Nación es la principal responsable en este tema.

“No hay país exitoso en el combate al narcotráfico que no haya resuelto este problema mediante la articulación de políticas a nivel nacional”, remarcó el legislador y señaló que se trata de un delito de competencia federal. Antes, el autor del proyecto, Alberto Crosetti (PJ), recordó que este mismo texto tuvo media sanción en el período anterior pero luego fracasó su tratamiento en Diputados porque el Frente Progresista tenía mayoría y optó por no acompañarlo.

El senador del departamento Belgrano dijo que su propuesta “intenta ser un aporte que permita encontrar una solución” a la inseguridad. Al argumentar su posición, consideró que “en los últimos años se agravó” el grado de indefensión de la sociedad a manos de la delincuencia, puntualmente porque el narcotráfico comenzó a tener una mayor presencia en el territorio.

Por ese motivo, cree que la declaración de emergencia no sólo agregará más herramientas institucionales y operativas para combatir la inseguridad, sino que “pondrá en alerta a todas las áreas del Estado”, desde la educación a la salud pública. “Si vemos que los problemas están en las villas, ataquemos eso. Es decir, trabajando con las escuelas, las instituciones intermedias, los clubes deportivos”, explicó Crosetti en un ejemplo poco feliz.

Asimismo, recomendó al gobierno de Antonio Bonfatti “primero reconocer el problema para después atacarlo”, y añadió: “El problema (de la inseguridad y el narcotráfico) se nos ha escapado de las manos. Viene de antes, es cierto, pero se agravó en los últimos años. Lejos quedaron las promesas de campaña de Hermes Binner sobre este asunto”.

Por último, el senador manifestó que el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, tiene todo el apoyo de su sector político –“no queremos su cabeza”– y también de los más de tres millones de santafesinos. A la vez que pidió al oficialismo que evite molestarse con el título de su proyecto y, en su lugar, aborde de manera urgente el combate a las economías delictivas. Para ello, dijo que el peronismo está dispuesto a acompañar sin chicanas y de forma sincera.

YPF planea aumentar un 32% la producción de gas y petróleo


Miguel Galuccio reveló esa cifra en el marco del plan financiero de la petrolera para el próximo lustro. Además, anunció inversiones por 37.200 millones de dólares, de los cuales el 80% será aportado por la caja de la empresa. Se descubrieron 5 yacimientos nuevos.



El Plan Estratégico de YPF proyecta inversiones por un total de 37.200 millones de dólares, con el objetivo de incrementar un 32% su producción de petróleo y gas, y 37% la de naftas y gasoil.

Así lo informó el CEO de YPF, Miguel Galuccio, en la sede de la petrolera en Puerto Madero donde quedó en claro que los hidrocarburos "no convencionales" -shale oil y shale gas- son el eje de este Plan Estratégico 2012-2017.
Galuccio detalló además un plan de exploración y producción de hidrocarburos convencionales y no convencionales que encarará la compañía en los próximos cinco años y demandará una inversión de 37.200 millones de dólares, entre 2013 y 2017.
Al presentar el plan, Galuccio comunicó el descubrimiento de hidrocarburos no convencionales a partir de la perforación de tres pozos en la cuenca del Golfo San Jorge, Chubut, que viene a sumarse al shale-gas y shale-oil descubiertos en el yacimiento Vaca Muerta de la cuenca neuquina.
El gerente general y CEO de la compañía YPF, Miguel Gallucio, destacó los logros alcanzados por la empresa desde que se oficializó la expropiación y dijo que "la estabilidad financiera está garantizada".
“Aumentamos la producción de refinería en un 7 por ciento y estamos reduciendo las importaciones”, agregó en relación al primer semestre de 2012. Además, dijo que se disminuyó “la importación de nafta un 47 por ciento” y respondió frente a las críticas: “La estabilidad financiera de YPF está garantizada”.
También precisó que se firmó un memorándum con Corporación América, que preside Eduardo Eurnekian, en el cual el grupo empresario oficializa su interés en invertir hasta 500 millones de dólares en un proyecto de shale gas. Además dio cuenta de la existencia de un convenio de entendimiento con Bridas, y ratificó que se encuentra en negociaciones avanzadas con la estadounidense Chevron, cuyo presidente regional visitó el país la semana pasada.

En otro orden, la compañía anunció que para 2014 conseguirá sustituir los niveles actuales de importación de combustibles, logrando el autoabastecimiento de YPF.

Inicialmente se incrementará la producción de combustibles líquidos (naftas y gasoil) un 7 por ciento en 2012 respecto de 2011, mediante una mejora en la utilización de las refinerías y las obras de conversión, algunas de ellas ya puestas en marcha, como la planta de hidrosulfuración de gasoil en la Refinería La Plata.
Además, repasó los ejes en el lanzamiento del programa Exploratorio Nacional:
1. Explorar cuencas productivas, una actividad de bajo riesgo y potencial pequeño.
2. Ir por las áreas no convencionales, con enorme potencial.
3. Buscar crudo off shore, en el mar.
4. Rastrear cuencas no productivas, sobre todo en provincias no petroleras, que conjugan alto riesgo y alto potencial de recursos.
5. Por último, y este punto será el de mayor plazo, la internacionalización de la compañía, para exportar recursos. La clave del programa es generar un shock productivo que empiece a revertir el déficit energético de los últimos años.

Colón lo dio vuelta y dejó a Racing sin Sudamericana


La Academia, que había caído por 3 a 1 ante el Sabalero en Santa Fe, volvió a perder, ahora en Avellaneda, contra el puntero del Torneo Inicial.



Fuente:

Racing perdió por 2 a 1 con Colón, que se clasificó a los octavos de final de la Copa Sudamericana porque triunfó en la ida por 3 a 1. Cámpora, Gigliotti y Moreno y Fabianesi marcaron los goles.
Formaciones:

Racing Club: Jorge De Olivera; Iván Pillud, Fernando Ortiz, Matías Cahais y Braian Lluy; Luis Fariña, Bruno Zuculini, Luciano Aued y Ricardo Centurión; Gabriel Hauche y Javier Cámpora. DT: Luis Zubeldía.

Colón: Diego Pozo, Maximiliano Caire, Gerardo Alcoba, Ronald Raldes y Bruno Urribarri; Iván Moreno y Fabianesi, Sebastián Prediger y Adrián Bastía; Lucas Mugni; Emanuel Gigliotti y Facundo Curuchet. DT: Roberto Sensini.

"NO SOMOS UN PAIS FASCISTA" CFK: "Hemos demostrado que se puede gobernar con el pueblo, boca a boca"


"Argentina no es un país fascista sino profundamente democrático" en el que "nos gusta discutir de política en la calle, en la universidad, en el colegio y en el trabajo", agregó Cristina.


Desde Concordia, ciudad que hace nueve años "tenía un 23 por ciento de desocupación y ahora un 5,5, casi un pleno empleo", la presidenta Cristina Kirchner destacó que "esta Argentina es un país de libertad" y defendió "el derecho de los estudiantes de hablar de política en la calle, en las universidades, en la escuela, en el trabajo y dónde quieran", sin que nadie se lo prohíba, y criticó a quienes "se dicen liberales y tienen prácticas similares a las que tenía el stalinismo, que fomentaba la denuncia contra el otro". Además, elogió el "esfuerzo" que hacen algunas provincias para lograr que "los que más tienen sean los que más tributen", y advirtió que "no se puede ser federal a la hora de pedir y unitario a la hora de trabajar".


La Presidenta inauguró en Entre Ríos cuatro nuevos tramos de la Autovía Mesopotámica, en la ruta nacional 14, donde destacó que quienes critican a la gestión de gobierno de los últimos nueve años lo hacen porque "somos el ejemplo de que pudimos construir un país sin tutelajes y porque nos atrevimos a cambiar una cultura hegemónica que decía que nadie podía aguantar ser gobierno sin tener el apoyo de ciertas corporaciones".
Además, minimizó la importancia de las parodias que se hacen de los funcionarios públicos al sostener que "nadie ha sido tan criticada, injuriada, parodiada y burlada como yo y el expresidente Néstor Kirchner: "No me importa que me parodien, que hablen mal, que se disfracen, que me injurien. En definitiva, son caricaturas de una Argentina que definitivamente se fue", definió.
"Argentina no es un país fascista sino profundamente democrático" en el que "nos gusta discutir de política en la calle, en la universidad, en el colegio y en el trabajo", agregó Cristina, quien dijo que no entendía a los "dirigentes políticos que se dicen liberales y siempre criticaronn a los regímenes totalitarios, pero se dedican a eschucar y a espiar a los demás".
"Este es un país en el que cada uno dice lo que piensa (...) Demostramos que se puede gobernar con el pueblo, boca a boca y en la comunicación permanente entre miles de jóvenes". "Cuando los veo, digo 'valió la pena tanto esfuerzo y tanto sacrificio'", subrayó. Gobernar es "algo más que hacer política y economía, sino un desafío cultural frente a nosotros mismos". Acto seguido llamó a quienes "no piensan como nosotros, a pensar en la patria, no en el partido ni en el gobierno de turno, porque cuando se piensa primero en la patria, es mucho más difícil equivocarse". "Esta es una Argentina de libertad, democracia, tolerancia y solidaridad", distinta de "aquella Argentina difícil" en la que a quien no pensaba como el gobierno "tal vez se lo estigmatizaba y maltrataba".