martes, 7 de agosto de 2012

Moreno y Fabianesi: "Tengo la libertad para acompañar a los delanteros y llegar al gol"

"En este nuevo sistema tengo varias chances de gol por partido. Esperemos que pueda seguir convirtiendo para ayudar al equipo y confirmar este buen arranque de torneo", expresó el "Torero" en diálogo con una radio santafesina, quien con su gol frente a Lanús, alcanzó la línea de Marcelo Saralegui, hasta el sábado el volante con más conquistas desde el regreso a Primera División.




IVÁN MORENO Y FABIANESI ES UNO DE LOS VOLANTES CON MAYOR GOL DEL FÚTBOL ARGENTINO.
Iván Moreno y Fabianesi viene de una gran temporada que tuvo un antes y un después de lo que fueron sus dos gritos frente a Unión en el estadio 15 de Abril. El sábado, en el debut de Colón en el Torneo Inicial ante su gente, el mediocampista posibilitó la victoria de Colón con su gol tras una exelente asistencia de Tito Ramírez. 

"En este nuevo esquema con dos delanteros de área, ahora los volantes tenemos más obligaciones de sumarnos a la línea de ataque", subrayó Moreno y Fabianesi.

"Tenemos dos de los mejores delanteros del fútbol argentino. Tenemos que apoyarnos mucho en ellos para ir acostumbrándonos a su manera de jugar", continuó agregando el oriundo de Badajoz.

"El torneo pasado se hicieron las cosas muy bien. En este aspecto, mantener la base del equipo, nos va a ayudar a buscar la identidad futbolística que queremos. Sabemos lo que pretende Sensini y ya vamos encontrando el mejor funcionamiento", aseguró Iván. 

SANTA FE Bonfatti presentó un proyecto para endeudarse por U$S 500 millones

El mismo apunta a integrar la provincia, insertar socialmente y para desarrollo de infraestructura. El mandatario dijo que el objetivo es que haya una equidad intergeneracional y destacó que Santa Fe tiene capacidad constitucional para endeudarse.




Por medio de una conferencia de prensa realizada esta mañana en Casa de Gobierno, el gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti, presentó un proyecto que será enviado a la Legislatura, para poder endeudarse por 500 millones de dólares y poder financiar, principalmente, obra pública.

El gobernador dijo que apunta a integrar la provincia, insertar socialmente y para desarrollo de infraestructura. Señaló que el objetivo es que haya una equidad intergeneracional y destacó que Santa Fe tiene capacidad constitucional para endeudarse.

El mensaje del Ejecutivo tendría fuerte consenso entre senadores justicialistas y radicales. El consenso se habría logra en negociaciones previas a mesta presentación formal.

CONGRESO Dictamen favorable para el pliego de Gils Carbó

La audiencia pública se inició con la lectura del currículum de la candidata del Poder Ejecutivo, tras lo cual se leerán las impugnaciones recibidas y las respuestas dadas por la postulante.

Con el apoyo de todos los bloques que conforman la Comisión de Acuerdos del Senado, el pliego propuesto por el gobierno nacional con la designación de Alejandra Gils Carbó como futura procuradora general de la Nación obtuvo dictamen favorable y será debatido en el recinto el próximo miércoles 15. En su exposición, la candidata calificó de "positiva" la gestión de su antecesor en el cargo, el renunciante Esteban Righi, pero consideró que "hay alguna asignatura pendiente en cuanto a redefinir las unidades fiscales que fueron creándose a partir de distintas coyunturas" y aseguró que "en vez de políticas de emergencia, debe haber una en la que el propio Ministerio Público defina sus prioridades".

Al responder a las impugnacions y preguntas de los senadores, Gils Carbó minimizó no ser especialista en derecho penal al señalar que los procuradores designados en las últimas décadas tampoco lo fueron y desistimó supuestas demoras en su actuación para determinar la remoción de directores estatales en Papel Prensa al indicar que "no había motivo de urgencia".
La fiscal agregó, además, que en su actuación en la causa sobre la remoción de directores estatales en Papel Prensa el plazo de diez días que le impuso en 2011 la Cámara Comercial para dictaminar estaba "dirigido a obstruir el accionar de la fiscalía" que debía "constatar qué estaban haciendo los directores estatales".
Al responder preguntas del senador radical Gerardo Morales, Gils Carbó también se pronunció sobre las salidas transitorias de presos y declaró en ese sentido "no se trataba de condenados" sino que eran reclusos que "estaban en el área de ejecución penal".
Sobre el caso de Eduardo Vázquez, el baterista de "Callejeros" incluido dentro de los presos con salidas transitorias, Gils Carbó aceptó que "el gran error fue la oportunidad", ya que en ese caso se trataba de "un condenado sin sentencia firme". Pero resaltó que "no es bueno generar en la ciudadanía un descrecimiento tan grande al ver a esta persona condenada y a los 20 días liberada por razones que habría que examinar sin son las prioritarias".
Gils Carbó se refirió también a los juicios en el sistema previsional al destacar que "es necesario poner fin a esta catarata sucesiva de reclamos que lleva a una insatisfacción", admitió que "hay miles de legítimos reclamos" y sostuvo que "si hay un compromiso del Estado" en ese sentido "debe cumplirse".
"A veces la defensa del Estado no es buena porque no alcanza a satisfacer todos los reclamos", señaló, y consideró que "sería bueno que el Ministerio Público "pudiera tener una base de datos de todos los reclamos" ya que "no alcanza un solo fiscal para tantos juicios".
La candidata valoró su trabajo desde hace 18 años en el ministerio público, al que definió como su "propia casa", y reafirmó que su función será "defender los intereses de la sociedad".

Ídolo por siempre

Carlos Monzón cumpliría hoy 70 años. Merced a sus logros incomparables, Escopeta se convirtió en el más grande boxeador profesional de nuestra historia y, además, es el púgil argentino que goza del reconocimiento más alto, respeto y admiración en todo el mundo.

    

  

    




Julio M. Cantero
El sábado 7 de agosto de 1942, fue una jornada invernal muy fría y húmeda en San Javier, provincia de Santa Fe. Las misas oficiadas cada dos horas y la procesión vespertina en honor a San Cayetano, santo patrono del Trabajo, cuya festividad se celebra en esta fecha, ocuparon a casi todos su habitantes –sin distingos de clases sociales– durante gran parte del día. Por la noche, la temperatura descendió aún más y, encima, la fuerte lluvia que, proveniente del sur, comenzó a empapar algunos rincones de uno de los muy humildes ranchos –de los exactamente 12 que componían el barrio La Flecha, en la periferia del pueblo, a casi 20 cuadras hacia el sur de la plaza principal–, la hacía más desapacible aún.

Este rancho era de cuatro habitaciones unidas por un alero, con techo a dos aguas de paja brava. Pero, en el interior del mismo, la preocupación no eran la lluvia –tampoco las goteras, ya que un par de ollas y baldes alcanzaban para mantenerlas a raya– ni, tampoco, el frío reinante. Es más, Amalia Ledesma de Monzón –de 32 años y 28 días– no lo sentía, ya que estaba en pleno trabajo de parto de su 8º hijo, acostada en el piso de tierra de su pieza, sobre una colcha que algunas vecinas –las que se acercaron para ayudar en lo que fuera necesario–, habían colocado debajo de ella. En esos años, así parían a sus hijos muchísimas mujeres, tanto las humildes como las de más elevadas posiciones sociales. Es que el colchón de la cama, por más buena calidad que tuviera (aunque no era el caso del de los Monzón), se hundía, y no permitía que la parturienta pudiera hacer fuerza correctamente, desperdiciando energías. En cambio, en el suelo, duro y bien apisonado –como el del rancho donde vivía Amalia con su marido Roque y sus otros siete hijos–, el parto se facilitaba.

Los dos braseros de los Monzón fueron abastecidos con leña y carbón –que Roque, quien cumplió 38 años nueve días después de este nacimiento, conseguía en la estación de ferrocarril del pueblo– y, sobre los mismos, sendas ollas con agua caliente esperaban al bebé para que la comadrona lavara al recién llegado y, luego, lo abrigara para darle y mantener el máximo de calor posible. Eran cerca de las 22 y, tras muy pocos minutos de esfuerzo de Amalia, donde no hubo ningún tipo de complicaciones, nació Carlos Monzón.

“¡Macho!”, dijo doña Norberta Flores, la partera que ayudó a Amalia a traer al mundo a su 8º hijo (el 6º varón y el 4º que nacía en San Javier), el que lloraba a más no poder.

“¡Qué largo es el guacho!”, acotó una de las vecinas, al ver la longitud de los brazos y piernas del recién nacido, de marcada tez cobriza y de cabello hirsuto y renegrido.

Doña Norberta tomó la medida de cuatro dedos desde el ombligo, ató fuerte con hilo sisal y, con un escalpelo (que había desinfectado –por así decirlo– hirviéndolo aunque, algunas veces, lo hacía limpiándolo con un algodón empapado en alcohol) cortó el cordón umbilical. Doña Norberta, más conocida como la Abuela, llamada así por todos –como incluso lo haría Carlos en su infancia–, ya había ayudado a Amalia cuando parió a Inocencio, Marta Elsa y Alcides René, los tres hijos que habían nacido en este pueblo. Y no sólo eso: la asistió también con los de Elva Yolanda, Delia Beatriz y Edgardo Reyes, los tres que siguieron a Carlos. Es decir, fue la partera de los siete hermanos Monzón que vinieron al mundo en San Javier. No lo hizo con los cuatro mayores –Zacarías, Nicéforo, Rosa y Rosendo Albino– ya que, los tres primeros, nacieron en Saladero Cabal y, el 4º, en Colonia Macías–, como tampoco con Reynaldo Oscar y con Víctor Hugo, los más pequeños de los 13 hijos que conformaron la descendencia de Roque y Amalia, porque ambos nacieron en la ciudad de Santa Fe.

Según consta en el acta Nº 183, el nacimiento del futuro monarca absoluto e indiscutido de los medianos fue certificado por Enrique Rivas, jefe del Registro Civil de San Javier en 1942.
  
Absolutamente siempre la peleó
Carlos Monzón –al igual que sus abuelos paternos y maternos, sus padres, y diez de sus 12 hermanos–, vino al mundo en una región históricamente postergada, conformada actualmente por los departamentos San Javier y Garay, los que integran una zona de nuestra provincia conocida como la de la Costa. Todas las familias tenían un denominador común: eran muy pobres, con sus múltiples carencias potenciadas por la falta de trabajo y, además, muy numerosas donde, para varios de sus integrantes, comer todos los días era un auténtico lujo.

Éstas fueron las verdaderas raíces de Carlos y, por eso, jamás aprendió a vivir: simplemente, sólo supo pelearla por sobrevivir. Escopeta nunca tuvo una infancia, adolescencia y, ni siquiera, una juventud. Cuando algunos niños de su edad dormían confortablemente abrigados, alimentados y vacunados, él estaba trabajando para que, si la fortuna lo acompañaba, esa noche pudiera irse a la cama con algo en su estómago, y no vacío, como varias veces le pasó...

Por ello, siempre recordaremos a Carlos desde sus humildísimos orígenes, hasta ser especialmente invitado a cenar en el palacio del príncipe Raniero III de Mónaco; con una infancia sin juguetes y 3º grado incompleto, hasta ser recibido por presidentes, millonarios y figuras del jet set mundial; el que fue una persona con un corazón enorme, al que muchos mandaron a la hoguera por algunos errores que cometió (¿cuántos podrían tirar la primera piedra?); un padre que se conmovía con sus hijos como jamás pudo hacerlo ningún rival en más de 17 años sobre todos los rings del país y el mundo; un hombre que amó y fue amado e idolatrado por muchos, que fue crucificado por otros tantos y que, simplemente, quería alcanzar lo que recién –y solamente ahí– tuvo en su morada final: paz.

¡Felices 70 años en el cielo, eterno e incomparable campeón!

DESDE CASA ROSADA CFK: "Nos sentimos mayorías cuando reconocemos minorías"



La presidenta Cristina Kirchner calificó como "un acto de justicia con los pueblos originarios" la inauguración de la única institución de América Latina que dictará colegiaturas de Gestión Social Indígena en Pampa del Indio, Chaco, y sostuvo que "una de las cosas que más ha caracterizado a nuestro gobierno es el reconocimiento de las minorías". Además, al anunciar la ampliación del sistema de riego para incrementar la producción agrícola ganadera en esa provincia, Cristina bregó porque "las emergencias sean una cosa del pasado", llamó a los productores a "invertir parte" de lo que ganan en el método de riego y afirmó que "la mayoría de los ingresos se los queda el dueño del campo, digan lo que digan, cuenten como cuenten".


"Debemos invertir en regar el campo, para que nunca más tengamos que destinar dinero en las sequías y ese dinero poder destinarlo a quienes realmente lo necesitan, aquellos que nacieron y permanecen secos hace mucho tiempo en la Argentina", agregó la Presidenta al destacar un emprendimiento de riego que la empresa Unitec Agro desarrolla en el establecimiento Don Panos cercano a esta localidad, que también permite la provisión de agua corriente a los pueblos lindantes de Pampa del Indio, Colonias Unidas, Laguna Limpia y Ciervo Petiso.
En tanto, el Instituto de Educación Bilingüe e Intercultural, en la localidad de Pampa del Indio, tiene capacidad para mil estudiantes y por sus características edilicias y educativas es único en Latinoamérica. Cuenta además con un albergue estudiantil. Permitirá garantizar la inserción educativa de las comunidades de los pueblos originarios. El complejo, que será el mayor de América del Sur, tendrá un sistema de formación de excelencia en lengua Qom y castellano para toda la comunidad.

SANTA FE San Cayetano: miles de fieles se acercan a la parroquia

En el día del patrono del pan, paz y trabajo miles de fieles y peregrinos visitan el templo para pedir y agradecer. A las 17 el arzobispo José María Arancedo dio la misa principal.




Fuente: UNO Santa Fe
Cientos de fieles se acercan a la Parroquia San Cayetano para venerar al santo de la paz, el pan y el trabajo. Como todos los años, la primera misa se celebró anoche a las 0.30 y se realizaron celebraciones durante toda la jornada. La misa con procesión por las calles adyacentes al templo tuvo lugar a las 17 y fue presidida por el arzobispo José María Arancedo.

La oposición se mostró a favor de la expropiación de Ciccone


"Pino" Solanas afirmó que la decisión del gobierno nacional es "una noticia muy grata". En ese sentido, en diálogo con Radio América, adelantó que si el proyecto de intervención llega al Congreso, su bloque votará a favor. También, el titular de la UCR, Luis Naidenoff, se refirió positivamente al proyecto.


El diputado nacional por Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, apoyó la decisión del gobierno nacional de expropiar la firma Ciccone. "Es una noticia muy grata", afirmó el legislador.
Solanas
Solanas
"El principal acreedor del la CSV es el Estado Nacional, por eso, por la deuda, lo más apropiado es expropiarla. La compañía estaba quebrada por la deuda monumental con la AFIP", señaló Solanas, quien aseveró que "con este se acaba la corruptela de amigos de altos funcionarios, que ganan licitaciones para imprimir billetes."
Además, en ese sentido, "Pino" adelantó que "si el proyecto que llega al Congreso está en la orientación que estamos hablando, nuestro bloque lo va a apoyar. Tenemos que verlo, todavía no lo hemos hecho, pero como en otras oportunidades, si estamos de acuerdo, apoyaremos."
En tanto, desde la UCR, el senador y presidente de bloque Luis Naidenoff también adhirió a la medida oficial aunque con reservas, al tiempo que la calificó como una "noticia saludable".