viernes, 3 de agosto de 2012

Grondona culpó a Vargas Aignasse y Vila de la muerte de su esposa

La insólita acusación la hizo cuando el presidente de Sportivo Guzmán fue a pedir la invitación de su club al Argentino B.



Julio Grondona y una disparatada acusación. Foto: Archivo.JULIO GRONDONA Y UNA DISPARATADA ACUSACIÓN. FOTO: ARCHIVO.
El presidente de la AFA, Julio Humberto Grondona, culpó al presidente de Sportivo Guzman, Gerónimo Vargas Aignasse y al de Independiente Rivadavia, Daniel Vila, de la muerte de su mujer.

La disparatada acusación se dio cuando los dirigentes de Sportivo Guzmán fueron a pedirle que el club tucumano fuera incluido en el Torneo Argentino B.

"Gracias a (Gerónimo) Vargas Aignasse y (Daniel) Vila, mi mujer se enfermó gravemente y falleció. Ellos me difamaron sin medir consecuencias. En honor a ella, no puedo hacer nada por Sportivo Guzmán, ni mucho menos por Independiente Rivadavia. Van a tener que esperar...", lanzó el mandamás de AFA.

Fiel a su palabra, Grondona se desquitó con los hinchas tucumanos y cuando muchos daban por hecho el ingreso al Argentino B, se optó por invitar solamente a Deportivo Aguilares.

Aunque Grondona suele decir que "todo pasa", sus palabras parecen demostrar lo contrario. Y la insólita acusación llega un par de meses después del fallecimiento de su eposa, que estaba muy enferma y fue víctima de un cáncer que la tenía a maltraer hacía varios meses. Incluso, había sido operada en el Sanatorio Agote de Recoleta a principios de año.

Vale recordar que Vargas Aignasse (representando al club de Villa 9 de Julio) y Daniel Vila habían intentado modificar la historia dentro de AFA, al mando de Grondona desde 1979, cuando asumió en plena Dictadura. Previamente, se había probado una gravísima denuncia de corrupción en una cámara oculta que realizó Carlos Ávila.

Finalmente Don Julio, que "sobrevivió" en su sillón a gobiernos de facto y democráticos durante los últimos 33 años, logró un nuevo mandato y como siempre dejó en claro lo que piensa de los dirigentes del Interior, privilegiando revanchas personales por sobre los clubes que son, en definitiva, el sostén de la AFA y el capital más preciado que debería cuidar su presidente.

SANTA FE El Foro Nacional de Concejales Radicales se reunió esta mañana en la Estación Belgrano

El encuentro fue presidido por el presidente de la UCR, Mario Barletta, y reunió a alrededor de 300 ediles de todo el país, con el objetivo de debatir sobre problemáticas comunes, compartir experiencias e intercambiar propuestas de gestión que colaboren con los gobiernos locales.




1 de 2

Fuente:
El presidente de Unión Cívica Radical, Mario Barletta, presidió esta mañana la apertura de la reunión constitutiva del Foro Nacional de Concejales Radicales. El encuentro se llevó a cabo en el primer piso de la Estación Belgrano, en la ciudad de Santa Fe. De esta forma, alrededor de 300 ediles de la UCR se acercaron hasta la capital santafesina para debatir acerca de sus problemas comunes e intercambiar experiencias.

“Hemos convocado a los concejales del radicalismo de todo el país, dentro de las estrategias que hemos trazado para la recuperación y el fortalecimiento del partido. La UCR tiene su mayor valor en el despliegue territorial, porque estamos en todos y cada uno de los puntos del país”, afirmó Mario Barletta, que estuvo acompañado por el presidente del Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe, Leonardo Simoniello; el presidente del Comité Provincial de Santa Fe, Eduardo Galaretto; el secretario general del Comité Nacional de la UCR, Juan Manuel Casella; el diputado nacional santafesino, Jorge Álvarez, y el titular de la Juventud Radical, Lucio Lapeña.

“Es una reunión constitutiva del Foro de Concejales, pero vamos a aprovechar para tocar algunos temas específicos. Primero, la situación partidaria y la situación nacional; luego, en comisiones, se abordará la problemática del tema de transporte y se analizará cómo fomentar la participación ciudadana, entre otros”, dijo Barletta.

Luego de organizar a los concejales por regiones, al igual que se hizo con el Foro de Intendentes Radicales, se continuará trabajando en la tarea de generar aspectos específicos de los gobiernos locales, que aporten a la construcción nacional.

De la apertura participaron, entre otros dirigentes, el diputado nacional por Entre Ríos, Atilio Benedetti; y legisladors provinciles santafesinos, como Hugo Marcucci y Griselda Tessio, entre otros.

Proyecto alternativo
Consultado por la prensa, el presidente de la UCR remarcó que de cara a las elecciones de 2013, el radicalismo quiere posicionarse como garante para “evitar cualquier aventura reeleccionista a cargo del Gobierno nacional; pero también ir avanzando en un proyecto alternativo”.

En este sentido, el dirigente sostuvo que el Gobierno nacional desperdició 10 años de crecimiento económico. “Seguimos con altísimos índices de exclusión social, de pobreza, crisis educativa, crisis energética, inseguridad. Precisamente, sustentando uno de los valores del radicalismo que es la educación y la cultura digna, vamos a llevar adelante esta propuesta”, agregó.

Sobre el Boden 2012

Consultado acerca del anuncio de la presidenta del pago de la última cuota del Boden 2012, Barletta señaló que “los argentinos parece que tenemos esta suerte de ir de un extremo a otro. Estábamos ahogados por la deuda externa y ahora el ahorro no es bueno. La Argentina se está perdiendo inmensas oportunidades de acceso al crédito por esta obsesión de no asumir crédito como una alternativa para el crecimiento de la sociedad”.

En este sentido, afirmó que el crédito es una herramienta muy valiosa para el crecimiento de las sociedades. “Hoy Chile acaba de acceder a un crédito de 40 mil millones de dólares para modernizar toda su infraestructura ferroviaria. Y la Argentina, por no hacer bien las cosas, por mentir desde el Indec en cuanto a nuestras estadísticas, por modificar permanentemente las reglas de juego, no tiene el crédito internacional que podría obtener, ni atrae las inversiones que debería tener”, ejemplificó el dirigente.

Distribución de recursos nacionales

El presidente del Comité Nacional de la UCR también cuestionó la distribución de recursos nacionales: “No se puede tener las Reservas, la caja del Banco Central y los fondos del Anses y distribuirlos de cualquier modo en función de generar políticas que están más orientada a los símbolos, al espectáculo, que a la transformación que la Argentina necesita”.

Barletta aclaró que no son pocos los recursos que tiene nuestro país, y esto se debe a la demanda de alimentos y buen precio que se paga por los mismos. “Esos recursos no generan el impacto en la Argentina que deberían tener. Por eso señalamos que se ha perdido una fantástica oportunidad. Este gobierno sigue concentrando los recursos económicos, los distribuye para disciplinar a los gobernadores o intendentes, en lugar de ponerlo para inversiones que hagan de este crecimiento un desarrollo”, remató.

Rossi: "El pago de la deuda no se hace a costa del bolsillo de los argentinos"




El presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, destacó la cancelación de la última cuota del Boden 2012 y la aplicación, al mismo tiempo, del aumento a los jubilados previsto por la ley de movilidad previsional y afirmó: "La soberanía que recuperamos con el desendeudamiento es absolutamente compatible con una justicia social creciente". Además, confió en que a nivel económico el país tendrá "un segundo semestre mejor que el primero".



El legislador oficialista pidió que se recuerde "lo que pasó en el 2000 y 2001: el famoso 'Blindaje', el 'Megacanje' y el 'Déficit cero' impulsados por (el expresidente Fernando) De la Rúa y (el exministro de Economía Domingo) Cavallo y qe se trasladaban a las provincias en políticas de ajustes y permanentes incumplimientos de los envíos por coparticipación".
Y agregó: "La Argentina se endeudaba y hacía recaer en las provincias el costo social del ajuste necesario para cumplir con los organismos financieros internacionales". En ese sentido, hizo un contrapunto con la actualidad al señalar que "hoy la historia es otra y la Argentina se desendeuda generando un marco económico más favorable para que la Nación y las provincias puedan seguir creciendo, creando empleo y potenciando las políticas de inclusión".
Al analizar las perspectivas de la economía argentina en los próximos meses, el jefe de bloque kirchnerista de Diputados consideró que "Brasil va a empezar a sentir los efectos positivos de los estímulos implementados por Dilma y eso tendrá su correlato en la Argentina".
"En el plano interno, va a repuntar el consumo gracias a los aumentos de sueldos y jubilaciones y van a empezar a tener efecto las políticas contra cíclicas implementadas por Cristina, como el plan PRO.CRE.AR.", confió.

ANTICICLICAS De Vido: "El modelo es innegociable"

Tras una reunión con intendentes del conurbano bonaerense, donde se presentaron nuevos planes de obra pública, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, advirtió que mientras algunos "abruman con los títulos" en ciertos matutinos porteños, el gobierno nacional lo hace "con los números" y destacó el balance que realizó ayer la presidenta Cristina Kirchner durante el anuncio de la cancelación de la última cuota del Boden 2012.



"Cristina, en su discurso de ayer, resumió todas las políticas económicas del modelo, pero más que las políticas, los causales de porqué el modelo nos ha llevado hoy al punto en el que estamos, basado en el desendeudamiento del país", valoró De Vido, durante la conferencia de prensa que brindó luego del encuentro con los intendentes.
El ministro afirmó que "este modelo es innegociable para el pueblo argentino porque nadie quiere que en su pueblo haya menos puentes, menos cloacas, menos hospitales, que haya más desocupación".
Durante la reunión, cada intendente presentó los proyectos de su municipio en el marco del "Plan intensivo de Obras Públicas" y, según informaron desde la cartera, en unas semanas se llevará a cabo la tercera reunión con los mismos intendentes en la que los técnicos de Planificación harán la devolución de estos proyectos.
El ministro de Planificación expresó que esta "fue muy intensa y hemos visto proyectos muy buenos técnicamente, lo que va generando excelencia en la tarea", y destacó que "estas reuniones representan la importancia que la Presidenta le da al territorio en su expresión democrática de base que es el municipio".
El titular de la cartera explicó que "luego de terminadas las obras públicas, inmediatamente empezaremos con los planes a mediano y largo plazo de cada municipio".
La reunión de hoy fue el corolario de las charlas iniciadas ayer con los intendentes, y según explicó De Vido estuvieron representados "ocho millones cien mil personas, que es lo que representa esta Tercera Sección Electoral, que es el 60 por ciento de la población de la provincia de Buenos Aires".
Por último, el titular de la cartera de Planificación señaló que estos encuentros serán permanentes para llevar adelante este modelo, porque se trata de política en serio, la política de los hechos".
Entre los intendentes presentes también estaban Julio Pereyra, jefe comunal de Florencio Varela; Darío Díaz Pérez, de Lanús; Alfredo Slezak, de Berisso; Francisco Gutiérrez, de Quilmes; Jorge Ferraresi, de Avellaneda; Germán Arias, de Brandsen; Mario Secco, de Ensenada; Fernando Carballo, de Magdalena; y Hernán Yzurieta, de Punta Indio.

SANTA FE - La ciudad distinguió a los comercios que no venden juguetes bélicos

El reconocimiento público fue esta mañana por iniciativa del Concejo Municipal. El acto tuvo lugar en la Plaza Padre Trucco, que rinde homenaje a un referente local del desarme y la cultura de paz. El acto convocó a autoridades municipales y provinciales de todos los partidos políticos, en un gesto público que se suma a las actividades de Promoción del Desarme Voluntario.





La Plaza Padre Truco, lindante a la Basílica de Guadalupe fue el escenario donde se convocaron referentes de la sociedad civil y autoridades políticas para distinguir a los comercios de la ciudad que acatan la prohibición de fabricación y venta de juguetes bélicos. La actividad contó con el apoyo del Centro Comercial, y la presencia de instituciones educativas y representantes organizaciones civiles.

Presencias
En representación del Municipio participaron la secretaria de Gobierno, Adriana Molina; el director de Derecho Ciudadano, Franco Ponce de León; y el coordinador de Distrito Este, Marcelo Ponce.

El presidente del Concejo Municipal, Leonardo Simoniello encabezó el acto, y estuvo acompañado por los ediles Fany Jara, Cristina Quinteros, Noelia Chiementín, Tomás Norman, Roberto Campanella y Ariel Rodríguez.

Además, estuvieron el párroco de la Basílica de Guadalupe, Padre Olidio Panigo; el secretario del Centro Comercial de Santa Fe, Jorge Baremberg; miembros del Consejo de Desarme Voluntario, el coordinador del Nodo 3, Carlos Suárez; y el subsecretario de Deporte y Fortalecimiento Institucional, Carlos Iparraguirre.

Compromiso legislativo
El presidente del Concejo Municipal, Leonardo Simoniello expresó que “este acto es a la vez un mensaje de paz, de construcción de tolerancia, de mejora de la calidad de vida, de resolución de conflictos sin violencia”.

Asimismo, se refirió a las tareas de concientización que se desarrollan para que los comercios locales se adhieran a cumplir la Ordenanza 11.432 que prohíbe la fabricación, venta o distribución de juguetes bélicos (por ejemplo, réplicas de armas de fuego). En ese sentido, comentó que “hicimos un relevamiento a partir de la Ordenanza y nos encontramos con que muchos comerciantes ya la cumplían, aún sin conocer sus alcances. En muchos casos por cuestiones personales, por hechos delictivos que habían ocurrido en el barrio de la juguetería, que los llevaron a tomar esa decisión por sí mismos”.

Y auguró que “creemos que a partir de esto se van a sumar muchos más, inclusive tenemos que trabajar no solo con jugueterías sino con cámaras de supermercados y bazares, que también venden juguetes, a los que vamos a invitar para que se sumen”.

Cultura de Paz
El espacio verde donde se realizó la distinción, honra la memoria de quien fuera un referente y ejemplo para los santafesinos. Durante el acto se recordó con mucho afecto el compromiso activo del padre Edgardo Trucco, que transmitió desde 1998 un mensaje de no violencia, y planteó abiertamente la necesidad de luchar por una “Santa Fe sin armas”.

El actual párroco de la Basílica de Guadalupe, Padre Olidio Panigo, se refirió especialmente al trabajo militante del Padre Trucco que se inició hace 14 años, con la muerte de Gisela y Dieguito. En esa línea, Panigo reflexionó que “esta semana tuvimos la muerte de Brian y de Priscila, dos adolescentes víctimas de la violencia irracional. Esto tiene que comprometernos porque esta lucha que se inició en 1998 se vuelve cada vez más necesaria”.

Además, destacó el sentido educativo de la iniciativa porque “se pueden sentar las bases de algo nuevo si pensamos en juegos no bélicos, que puedan ayudar a formar a los más chicos en algo que es tan natural para ellos como es el juego”.

Comercio responsable
Las políticas cuentan con el acompañamiento del Centro Comercial de Santa Fe y tienen como objetivo fomentar las buenas prácticas en los negocios con el objetivo de promover la educación para la paz a partir de la infancia y a través del fortalecimiento de valores como el respeto mutuo, el diálogo, la inclusión, la no violencia y la no discriminación.

Los negocios que recibieron la distinción contemplada en el Decreto Nº 661/12, fueron seleccionados a partir de un estudio de campo aleatorio desarrollado de manera conjunta entre el Concejo Municipal y la Asociación Civil “La Casa del Sur”.

Desde el Centro Comercial, Jorge Baremberg afirmó que “es importante dar una señal a la sociedad y fundamentalmente a los chicos. Consideramos que es nuestra responsabilidad acompañar estas decisiones haciendo cumplir la Ordenanza”. Y agregó que “desde el Centro Comercial tuvimos conocimiento de una gran cantidad de comercios que se han acogido a la prohibición que establece la normativa”.

En representación de los comercios distinguidos, Gustavo Pizzico comentó que “si bien hace años que no comercializamos réplicas de armas, a nivel internacional se ve una merma en la fabricación de ese tipo de juguetes”. Y explicó que “el cambio viene de parte de la cultura que se genera en la escuela, en la casa y los medios de comunicación, así que son muchos los canales desde los que se difunde esta acción, por lo que los chicos encuentran cada vez más el juego en otros elementos”.

CASO CICCONE La actuación de la Afip fue "transparente"

Frente al pedido del fiscal federal Jorge Di Lello para que la Administración Federal de Ingresos Públicos explique los términos del plan de pagos que se le otorgó a la exCiccone Calcográfica, el titular de ese organismo, Ricardo Echegaray, precisó que ese requerimiento consta en el expediente judicial "desde el 5 de marzo" pasado y dijo estar "a disposición de la Justicia para esclarecer las dudas que pudieran surgir" sobre ese caso en el cual, aseguró, la entidad actuó en forma "ajustada a derecho".




Precisamente lo que "hicimos con Ciccone fue concederle un plan de facilidades de pago, en el marco de la ley, en función de cumplir con el objetivo primario de asegurar la recaudación, procurando conservar el funcionamiento de la empresa y las fuentes de trabajo", subrayó el funcionario, quien precisó que el organismo "ha recaudado más de 7 millones de pesos por el plan de pagos de Ciccone, algo muy distinto a una moratoria, ya que no hemos condonado ni intereses ni multas", agregó. Durante la conferencia en que dio a conocer las cifras de la recaudación del mes pasado, Echegaray explicó el rol que cumplió la Afip tras la quiebra de esa imprenta y consideró que "es importante aclarar, una vez más, que todas las decisiones se tomaron (en ese proceso fueron) en el marco del artículo 32 de la Ley de Procedimiento Tributario". En el mismo sentido, destacó la importancia de distinguir la diferencia entre una moratoria y un plan de pagos y sugirió que la "Justicia, posiblemente, carezca de algunos datos técnicos para evaluar el alcance del artículo 32 de la Ley de Procedimiento Tributario, que permite conceder facilidades para el pago de tributos, intereses y multas". Además, añadió que el fundamento de la solicitud del levantamiento de quiebra de Ciccone -medida dispuesta por la Justicia el 24 de setiembre de 2010- tuvo un carácter "eminentemente recaudatorio" y recordó que además de aportar a la "Justicia Federal copia completa del expediente Ciccone Calcográfica el 5 de marzo, unos días después, precisamente el 14 de marzo, se remitió copia de las actuaciones completas de la Afip de las 1.509 empresas con deuda concursal a las cuales se les otorgaron planes de facilidades de pago". "Esperamos que la Justicia se tome el tiempo adecuado para evaluar jurídicamente, sacando la parte política, la respuesta de la Afip, que fue transparente y ajustada a derecho", concluyó.

CHAU CORRALITO El Gobierno efectivizó el pago de la última cuota del Boden 2012


“Se dejó atrás una etapa nefasta para el pueblo argentino", definió el titular del Palacio de Hacienda, Hernán Lorenzino.


Tal como lo había anunciado la presidenta Cristina Kirchner al destacar la política de desendeudamiento de los últimos nueve años, el pago de ese instrumento que cierra el capítulo del "corralito financiero" aplicado en 2001 y la posterior pesificación asimétrica, se realizó a las 10 de esta mañana con el depósito de 2.300 millones de dólares a los tenedores nacionales y extranjeros. El gobierno nacional destacó que el pago, que demandó al Estado una erogación total de 19.600 millones de dólares, entre capitales e intereses, "se pudo cumplir sin aplicar políticas de ajuste" como las que rigieron durante la década de 1990 y la gestión de la Alianza.



La política de desendeudamiento llevada adelante por el gobierno fue destacada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien sostuvo que Argentina honró sus compromisos de deuda sin aplicar “políticas de ajuste”, que fueron el recetario del FMI para el país en los años 90, y que hoy inundan las recomendaciones para los países europeos, que no logran salir de la crisis de endeudamiento.
“Se dejó atrás una etapa nefasta para el pueblo argentino. Se dejaron atrás los modelos de la entrada fácil de capitales y especulación financiera, cuyo costo siempre lo pagaban los más humildes y que ahogaban a los sectores productivos de la economía nacional”, dijo el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en una columna publicada por la agencia oficial.
En este sentido, recordó que "a la hiperinflación de los '80 le siguió el hiperendeudamiento de los 90. En el 2002, la relación deuda PBI alcanzaba 166 por ciento, imposible de resistir para cualquier economía atada a los vaivenes de los mercados”. En cambio, añadió, "el peso de la deuda sobre la economía representa sólo el 41,6 por ciento del Producto Bruto; la deuda con privados es de menos del 10 del Producto Bruto Interno, lo que aumenta la capacidad de gestión del Estado y permite asignar más recursos a educación, obras, subsidios a los que más lo necesitan; y los servicios de pago de la deuda en moneda extranjera con privados representan anualmente sólo el 6 por ciento de las exportaciones, explicó.