martes, 31 de julio de 2012

Apareció la primera canción póstuma del "Flaco" Spinetta


Se trata de un bolero que solía interpretar el padre del músico, y que formará parte de un disco a beneficio de una ONG. Escuchá la primera canción inédita de Luis dada a conocer desde su partida.


Hace menos de seis meses que Luis Alberto Spinetta nos dejó para llevarse su música otra parte, pero sabíamos que más allá de su ausencia física, el sonido de su poesía nos seguiría acompañando. Por estos días gira en el aire la que por el momento es la única grabación inédita oficial del artista dada a conocer desde su deceso. Se trata de una versión del bolero "Entrega total", escrito por Abelardo Pulido y que solía interpretar el padre del Flaco,  Luis Santiago Spinetta.
La canción en cuestión formará parte del disco "Boleros por los chicos", en el que distintos artistas grabaron piezas del género romántico por excelencia y cuyas ganancias irán a beneficio de la ONG "Casa de la Cultura de la Calle".
Además de Spinetta, del trabajo discográfico participan, entre otros, Andrés Calamaro, Fito Páez y Patricia Sosa. 
Según se difundió, esta reinterpretación fue grabada en el año 2008 y producida y arreglada por Leo Sujatovich, habitual colaborador del Flaco.


Costa Rica: funcionaria pierde el cargo por video erótico


La viceministra de Cultura, Karina Bolaños, perdió su cargo tras la difusión en Internet de un video donde aparece en ropa interior grabando un mensaje a su amante.



"Aquí estoy sola, deseándote, esperando verte el martes. Te juro que si esta almohada fueras tú, qué no le haría", dice Bolaños en las imágenes, indicando también que no está acostumbrada a realizar "este tipo de cosas", pero lo hace porque lo ama.


"Si bien las informaciones que han circulado están estrictamente relacionadas con la vida privada de Bolaños, y no con su quehacer como funcionaria pública, la separación de su cargo se dará para que ella pueda enfrentar este caso desde el ámbito privado", señala el comunicado oficial.
El video se difundió rápidamente por las redes sociales y añadió un nuevo escándalo al gobierno de la presidenta Laura Chinchilla, que presenta una fuerte caída en su popularidad.
El decreto que establece la dimisión de la funcionaria está suscrito por la propia presidente, Laura Chinchilla.

Luz Milagros será dada de alta en los próximos días


La beba prematura, dada por muerta al nacer el 3 de abril y rescatada doce horas después de la morgue de un hospital de Resistencia, será dada de alta en los próximos días. Comenzaron a retirarle el respirador artificial y ya no recibe antibióticos.
La madre de la beba, Analía Boutet, informó que Luz Milagros Verón Boutet "pesa 2,130 kilogramos" y agregó que "de a poco comienza a dejar el respirador artificial". 

Luego de la última operación que se le realizó a principio de julio, la beba "no toma antibióticos" y "les están sacando el respirador artificial", sostuvo su madre, desde las puertas del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde está internada.

La beba, que nació con 760 gramos, fue sometida a principio de este mes a una traqueotomía para preservar sus cuerdas vocales ante el riesgo que implicaba el uso prolongado de un respirador artificial y se le colocó un botón gástrico.

Consultada acerca de los posibles problemas neurológicos que puede tener la beba, la madre dijo que "se irán viendo con el tiempo" las posibles secuelas que pudiera tener.

Boutet dijo la beba podría ser dada de alta en diez días, lo que dependerá de que "se consiga la cama" en Chaco, donde tendrá una internación domiciliaria.

La beba tiene cuatro hermanos, Santiago, Micaela, Camila y Ramiro, que la visitaron en Buenos Aires, durante las vacaciones de invierno.

El senador Michelini sostuvo que calumniar a Víctor Hugo indigna a todos los uruguayos


El senador del Frente Amplio Rafael Michelini dijo que nadie duda de la entereza y actuación de Víctor Hugo Morales. También recordó que durante la dictadura sufrió una persecusión sórdida, a pesar de lo cual el periodista abrió espacios de libertad.
El senador uruguayo Rafael Michelini declaró estar "indignado" por las denuncias que intentaron vincular al periodista Victor Hugo Morales con la dictudura que sufrió su país, ya que "nadie duda en Uruguay de su entereza y actuación".
Michelini consideró que "hay intereses espurios" en la acusación y pidió que "si hay una controversia no se utilice la calumnia".  "Tratar de fusilar el pasado de Víctor Hugo es una calumnia, indigna a los uruguayos", consignó.
El legislador cuestionó así las denuncias difundidas en la Argentina por el periodista Jorge Lanata, quien se hizo eco de los dichos de dos escritores a los que el senador resto seriedad: "parece que no vivieron la dictadura ni conocen a Víctor Hugo". 
En una entrevista realizada por Hérnan Brienza en Radio Nacional, Michelini recordó que al relator y periodista "le hicieron una persecución sórdida, intentaron desgastarlo lo más posible" durante el gobierno de facto. 
Respecto a la labor de Victor Hugo durante la dictadura en el Uruguay señaló que "cada vez que podía intentaba abrir espacios de libertad". "En Venezuela dejo unos minutos los micrófonos abiertos para que los uruguayos griten cánticos contra la dictadura. Así podemos nombrar diferentes sucesos", reseñó. 
"La gente en Uruguay lo quiere mucho. Tuvo gestos que no tenía por qué tenerlos y que podían costarle la vida", concluyó.
Víctor Hugo Morales tiene una extensa trayectoria como periodista, tanto en Uruguay, su país natal, como en la Argentina, donde conduce "La Mañana" y "Competencia" por Radio Continental y "Bajada de línea", por Canal 9.

El consulado exige saber cómo murió el Okupa argentino y su familia denuncia un crimen





Cecilia Guardati
El consulado argentino en Barcelona exigió la Justicia conocer las causas y circunstancias de la muerte de Juan Pablo Torroija, un miembro del movimiento Okupa muerto el 14 de este mes en un hospital de Girona, cuando se encontraba bajo custodia policial.

Tanto su padre como su ex pareja afirmaron que Torroija (41) fue asesinado por la Policía catalana y denunciaron que todavía no pudieron ver su cuerpo, alojado en una morgue, por lo que se hicieron varias presentaciones no sólo por cuestiones jurídicas, sino "humanitarias".
“Esta mañana presentamos dos escritos ante los tribunales, uno de ellos pidiendo conocer las causas y circunstancias de la muerte de Torroija, y otro para que el cuerpo no sea inhumado”, explicó a Télam Felipe Álvarez de Toledo, cónsul general en Barcelona.
El funcionario afirmó que él y la familia del hombre tomaron conocimiento del caso el sábado por vías no oficiales, por lo que consideró que "la causa debe permanecer abierta hasta que se esclarezcan las circunstancias de la muerte".
Torroija murió en un hospital de Girona, adonde ingresó tres días antes tras un supuesto intento de suicidio cuando estaba detenido en una comisaría acusado de un intento de robo de un auto.
“Aparentemente las cámaras de video vigilancia registraron los hechos, pero aún no hemos tenido acceso ni al atestado policial”, indicó el cónsul.
Según la versión policial, el argentino abandonó con vida la comisaría de los Mossos d´Esquadra –policía autónoma catalana- de Vista Alegre de Girona, y falleció tres días después en el Hospital Trueta, en la misma ciudad.
“El informe forense dice que la causa de la muerte fue asfixia y que no hay signos de violencia, sólo dos rasguños, uno en la mano derecha y otro en la izquierda, y tampoco daños en la columna”, afirmó el cónsul argentino.
La muerte de Torroija, hijo de un empresario y ex presidente del club Independiente de la ciudad chubutense de Trelew, fue denunciada por su familia en Argentina, luego de que un amigo italiano del hombre se comunicara con ellos y les asegurara que había sido golpeado por la Policía.
Omar Torroija, padre de Juan Pablo, aseguró que su hijo fue víctima de un "homicidio" y que seguirá el caso "hasta las últimas consecuencias".
"Indudablemente acá hay tortura, hay homicidio, hay ocultamiento, una serie de circunstancias gravísimas por las cuales el Estado español tiene que responder y el Estado argentino tiene la obligación, y lo está cumpliendo, de exigir todas las explicaciones y reparaciones que el gobierno de España tiene que darnos sobre un ciudadano argentino muerto de esta manera en suelo español", expresó Torroija.
El hombre contó que su hijo fue dejado en un hospital el 11 de julio pasado y que falleció el 14, aunque recién la familia supo lo sucedido el 28, cuatro días después de que comenzaran a buscarlo, tras advertir su ausencia el 24, cuando lo llamaron porque era el día de su cumpleaños.
"El fue detenido, fue en horas de la noche, ¿por qué fue detenido?, ¿por qué lo identificaron?, porque está con el movimiento de Indignados, de Okupas, diferentes actividades que la gente desarrolla en España y que hay sectores que no quieren saber nada de ellos y realizan prácticas de esta naturaleza, absolutamente condenables y contra todos los derechos humanos", agregó.
Por su parte, Jazmín Eyheralde (44), ex pareja de Torroija y madre de su hija, a Télam que a Torroija “lo mató la Policía”.
“No nos dejan ver el cuerpo. ¿Por qué no nos dejan? ¿qué está pasando? Si lo sacan de la morgue no podremos reclamar nada”, denunció Jazmín, quien se presentó esta mañana ante los Juzgados de Girona justo a un hermano de Torroija, Omar Vicente, y un abogado, Alejandro Francisco Torres Rico, para exigir información.
La jueza del caso recién volverá mañana de vacaciones, por lo que ellos regresarán también a los tribunales para pedir autorización para ver el cadáver y demandar los detalles de la dudosa muerte.
“Nos están presionando para que nos olvidemos de todo, pero no lo vamos a hacer. No vamos a parar hasta que se sepa la verdad. Se pensaban que no tenía familia, que era un argentino tirado, pero se equivocaron”, dijo Jazmín, quien vive en Palma de Mallorca y se trasladó a Girona tras enterarse de la muerte de Juan Pablo.
“A mi no me cuadra nada, no me entra en la cabeza, él era un superviviente, no un suicida”, sostuvo Jazmín, quien conoce a Juan Pablo desde los 15 años y, con su muerte, dice haber perdido a “un amigo de toda la vida”.
La mujer, muy conmocionada, sostuvo que su ex pareja "no dejaría jamás a su hija” y se preguntó "si estaba detenido por un intento de robo y saldría en unos días ¿por qué iba a suicidarse en la comisaría?”.

Inédito en el mundo: anotaron en un registro civil del país a un bebé de dos papás






Un bebé que nació hace tres semanas en India, tras un tratamiento de maternidad subrogada, recibió esta mañana, en el Registro Civil 1 de Capital Federal, su partida de nacimiento en la que figura inscripto como hijo de dos hombres, lo que es inédito en el mundo.
Carlos Dermgerd y Alejandro Grimblat, los papás de Tobías, son pareja hace más de doce años y se casaron en 2011 en el país tras la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario.
"Reconocer que los hijos de un matrimonio igualitario son hijos en igualdad de condiciones que los hijos de una pareja heterosexual es un paso más de esta ley tan importante", sostuvo Dermgerd.

Para el papá, "poder concretar el proyecto de familia que soñamos hace ya mucho tiempo y lograr que Tobías fuera hijo reconocido de los dos desde su inicio, es consolidar ese proyecto".

Los padres de Tobías comenzaron hace más de un año a realizar los pedidos a la justicia para poder contemplar su caso, ya que "en la legislación argentina no está permitida la maternidad subrogada, pero tampoco está prohibida, lo que generaba un vacío legal para nuestro pedido", explicó Dermgerd.

Hace poco más de nueve meses viajaron a India para comenzar con el tratamiento de maternidad subrogada. Eligieron ese país para la gestación de Tobías ya que "tiene muy garantizado todos los derechos de niño y es muy claro y detallado el proceso, incluso más claro que en Estados Unidos", explicó Dermgerd.  

La inscripción del niño en la Argentina tuvo lugar tras la actuación judicial de las juezas porteñas Fabiana Schafrick y Elena Liberatori, y contó con de la Subsecretaría de Justicia y la Dirección de Registro Civil del gobierno porteño y la Cancillería Argentina, a través de la Dirección de Asuntos Consulares.
Dermgerd destacó que "no buscábamos ser los primeros, ni queríamos hacer público nuestro caso, sólo queríamos que se respetaran nuestros derechos y fundamentalmente el derecho de nuestro hijo. Afortunadamente lo logramos y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) tuvo mucho que ver con su apoyo y asesoramiento desde el inicio".

El presidente de la FALGBT, Esteban Paulón, dijo a Télam calificó al día de hoy como "especial y muy importante" porque el Estado argentino le reconoce los derechos a Tobías, en las mismas condiciones que a cualquier otro hijo o hija con una partida exactamente igual a la cualquier otro niño".

El dirigente reivindicó que "es la primera vez en el mundo que se reconoce la co-paternidad y eso también es importante porque pone a nuestro país un paso más adelante en materia de derechos de las personas LGBT".

Paulón detalló que en los países que está legalizado el matrimonio igualitario no es legal la maternidad subrogada y viceversa, es por eso que se inscribe a los niños como hijos del hombre que donó el material genético.

"Este paso es importantísimo, ya que en breve se tratará la reforma del Código Civil y allí se tratará la gestación por sustitución, por eso es muy bueno tener antecedentes".

Por su parte, Dermgerd sostuvo que "esperamos que este proceso, de ahora en adelante, sea más sencillo. Entendemos que la reforma del Código Civil en la que se evaluará el tratamiento de maternidad subrogada podría ser un paso más para agilizar este tipo de casos".

"Estos pasos que está dando nuestra legislación nos hace a todos un poco más ciudadanos y pone al país a la vanguardia en materia de derechos para las personas LGBT", destacó.

Científicos argentinos lograron desentrañar los mecanismos cerebrales del olvido





Científicos argentinos desarrollaron un modelo matemático capaz de desentrañar los mecanismos cerebrales del olvido, un avance para la medicina que busca dar respuestas a los problemas de la memoria.
El trabajo, que será publicado en la revista "Gognition", fue dirigido por el investigador del Conicet, Pablo Argibay, en el Laboratorio de Aprendizaje Biológico y Artificial del Instituto Universitario del Hospital Italiano, junto a la bioingeniera Victoria Weisz.
"Saber cómo funciona el cerebro nos acerca a la posibilidad de neutralizar los mecanismos del olvido y resolver problemas de la memoria, muchos de ellos causados por enfermedades como el Alzheimer", dijo a Télam Argibay, al presentar un simulador del hipocampo, región del cerebro capaz de recordar.
Argibay explicó que "el hipocampo es un sector del cerebro -por su forma similar a la especie marina- involucrado en la memoria denominada episódica, que es la que a partir de un dato (información parcial) arma el cuadro completo de lo vivido".
Según explicó, el simulador desarrollado en Argentina permite "observar el funcionamiento del hipocampo en dos contextos distintos: con la posibilidad de generar nuevas neuronas y sin ella".
Los científicos observaron que cuando el hipocampo generaba nuevas neuronas las memorias adquiridas más recientemente eran mejor retenidas y recordadas; mientras que las memorias más antiguas eran difíciles de recuperar, debido a fenómenos de interferencia producidos por las recién llegadas.
"El simulador cargado con el código binario (1-0) de las computadoras mostró el funcionamiento del hipocampo, lo que nos alienta a desarrollar teorías acerca de cómo podría producirse el olvido y cómo podríamos intervenir sobre el fenómeno", explicó.
La investigación permite pensar en posibles terapias para combatir el olvido, una disfunción que afecta en especial a personas mayores que desarrollan demencias del tipo del Alzheimer.
"Si algunas demencias se produjeran como consecuencia de la pérdida de generación de neuronas podríamos recuperar esa capacidad con una terapia basada en células madre o sustancias para que el fenómeno se produzca", explicó Argibay.
El especialista calculó que a futuro incluso "no sería descabellado pensar en fabricar una neuroprótesis o (hipocampo en circuitos) capaz de reemplazar la zona dañada".
El hipocampo cerebral es una de las regiones del cerebro adulto que tiene una particularidad: generar nuevas neuronas, proceso denominado neurogénesis.
Esta investigación se basó en la neurogénesis, descubierta en el cerebro de los canarios en la década del 80 por un científico argentino, Fernando Nottebohm, que trabajó en Estados Unidos.
"El descubrimiento, probablemente merecedor del Premio Nobel, contradijo la hipótesis aceptada durante décadas de que no podían generarse nuevas neuronas en el cerebro adulto", reinvindicó.
El olvido de las memorias más antiguas es compatible con datos experimentales y clínicos y abre nuevas expectativas.
Una de ellas es "la de los procesos por los cuales una parte del cerebro retiene temporalmente una memoria, para luego olvidarla cuando pasa a otras áreas", explicó el científico.
Otra es "el área que se ocupa de algunas enfermedades cerebrales en las cuales el paciente recuerda memorias muy antiguas pero pierde la capacidad de adquirir nuevas y adaptarse a la novedad", detalló.
La tercera de las expectativas "que puede tener este conocimiento del cerebro es en sistemas de robótica, campo conocido como neurorobótica, de máximo interés a la hora de pensar en futuros robots inteligentes", precisó.