El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, se refirió al pago del Boden 2012 que se realizará el próximo 3 de agosto, y afirmó que el desendeudamiento permite al Estado “tomar decisiones con absoluta libertad".
En la apertura de la presentación del Programa de Ordenamiento de las Contrataciones y Compras Públicas, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, se refirió a la cancelación del Boden 2012 que se realizará el próximo 3 de agosto.
"Estamos terminando con el corralito con el claro objetivo de administrar los recursos del Estado en beneficio de la gente, apostando a la producción, al empleo y al crecimiento con inclusión social", indicó el funcionario en la sede del Banco Nación.
En tal sentido, añadió que este Gobierno "reconstruyó los tejidos sociales y la producción, incluso en este escenario internacional, realmente adverso, llegando a la gente a través de una política de desendeudamiento que nos permite tomar decisiones con absoluta libertad".
La cuenta regresiva hacia el 3 de agosto, día en el que se cancelará la última cuota del Boden 2012
El corralito financiero fue implantado por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo en diciembre de 2001, en un intento por frenar la enorme fuga de depósitos que se estaba produciendo en el país, previo a la quiebra total de la economía.
La medida tomada por el gobierno de Fernando de la Rúa comprendía la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros, y se prolongó por casi un año.
Un mes más tarde al anuncio de Cavallo, el senador Eduardo Duhalde, en ejercicio de la Presidencia de la Nación, profundizó la situación de miles de argentinos, instaurando el corralón, y entregando Bonos del Estado Nacional (BODEN) a cambio del dinero "atrapado".
Una de las series de esos bonos, es precisamente el BODEN 2012 cuya vigencia llega a su fin.
Respecto de la política de desendeudamiento, el jefe de la cartera de Hacienda recordó que la deuda del sector público con el privado "bajó del 124 por ciento en 2002 al 14 el año pasado".
Esa misma deuda, si se toma en moneda extranjera, "registró una reducción del 92 por ciento en 2002 al 9,6 en 2011", explicó Lorenzino.
El funcionario, además, ponderó la nueva normativa para ordenar las contrataciones y compras públicas, que a su juicio resulta "un nuevo ejemplo de cambio de paradigma".
"Abandonamos el paradigma de la década del noventa y avanzamos en potenciar la capacidad del Estado, gestionando con responsabilidad y encontrando soluciones a los problemas", señaló.
Al respecto, aclaró que esta dirección política "se enmarca en un contexto internacional desfavorable, con países centrales que tienen sus administraciones públicas intervenidas y la única receta es reducir los gastos del Estado".
"Nosotros, en cambio, gracias a la política de desendeudamiento, damos el ejemplo de lo que no queremos que se repita en la Argentina", afirmó.
El ministro también explicó el mensaje del "relojito", ubicado en distintos monitores dentro del Palacio de Hacienda, que marca la cuenta regresiva hacia el viernes de la semana que viene, día en el que se cancelará la última cuota del Boden 2012 por un valor cercano a los 2.300 millones de dólares.
"Ese relojito va más allá del pago de la última cuota del Boden 2012, es la muestra cabal de la política de desendeudamiento del gobierno nacional que nos permite tomar decisiones libremente, sin ningún tipo de condicionamientos", concluyó Lorenzino.
"Siempre manifesté que estaba a disposición de los compañeros", aclaró el dirigente de la UOM.
Tras su ausencia en el suspendido encuentro de ayer en que los antimoyanistas debían elegir un candidato para ese sector de la Confederación General del Trabajo, el dirigente metalúrgico que preside un encuentro del Movimiento Acción Sindical Argentino (MASA), que se realiza en la sede del gremio de taxistas, ratificó su postulación a secretario general de la central obrera, aseguró que esta tarde concurrirá al acto en Casa de Gobierno para el que fue invitado, sostuvo que "respeta" la postura "del compañero (Hugo) Moyano, así como él va respetar lo que resolvamos en el congreso" del próximo 23 de agosto y ratificó que "vamos a hacer nuestra CGT, y después veremos" si hay "unidad con la de la calle Azopardo, que lidera el camionero.
Al sostener que su ausencia fue por gozar "de una semana de vacaciones en Mendoza, ya que no lo hacía desde hacía cinco años", Antonio Caló afirmó a Télam que "no se hizo ningún lifting ni tratamiento para adelgazar" y despejó las dudas sobre su candidatura, al señalar que "siempre manifesté que estaba a disposición de los compañeros".
Por su parte, respecto de la reunión de hoy en taxistas, el dirigente del Sindicato de Docentes Privados (Sadop) Horacio Ghilini afirmó que uno de los temas centrales a tratar hoy será "el pedido de varias organizaciones sindicales que quieren confederarse en la CGT" y sostuvo "este es uno de los puntos que despiertan controversias en algún sector sindical, pero vamos a insistir porque hay que dar un marco de contención a aquellos gremios que como se dice en la jerga, están bien de papeles".
Asimismo, sobre las versiones que también podría discutirse el perfil del candidato a secretario adjunto de la futura CGT y si él, al igual que Jorge Viviani, Héctor Daer y Andrés Rodríguez, era uno de los candidatos, Ghilini no descartó esa posibilidad, aunque aclaró que "éste no es el momento hay temas mas importantes".
Así lo informa un Aviso a los Navegantes originado en el Servicio de Hidrografía Naval del Ministerio de Defensa de la Nación para alertar a los navíos que se encuentran en la zona.
Este miércoles el emblema porteño anochece sin su habitual iluminación debido a la falta de pago por parte del Gobierno de la Ciudad. La lista de monumentos, plazas y calles es larga, y Edenor y Edesur amenazan con más cortes si no se regulariza el millonario pago.
La Ciudad de Buenos Aires tiene deudas por pagar con Edesur y Edenor. Es por eso que este miércoles a la noche el Obelisco se quedó a oscuras, y se sumó así a una larga lista de monumentos y calles que no tienen luz.
Este miércoles, Edenor se sumó a la medida adoptada ayer por Edesur y cortó la iluminación del Monumento a los Españoles, en la intersección de las Avenidas Del Libertador y Sarmiento; del monumento a Urquiza, Figueroa Alcorta y Av. Sarmiento; monumento a Garibaldi, en Plaza Italia; monumento a la Flor Nacional, Av. Figueroa Alcorta 2200; Plaza Francia, Av. Pueyrredón 2500; monumento a Güemes, Av. Figueroa Alcorta y La Pampa.
También se dejó parcialmente sin energía eléctrica a las plazas de Av. Córdoba y Jean Jaures; la de la Av. Bullrich, frente al Regimiento de Patricios y la Plaza Serrano, en Honduras y Serrano. Otras dependencias que quedaron sin luz fueron los CGP de Villa Urquiza, ubicado en Miller 2751 y el de Palermo, ubicado en Córdoba y Bonpland.
"La deuda del Gobierno porteño con la distribuidora, que abastece de energía a aproximadamente un tercio de la Ciudad, acumula desde comienzo a de este año deudas parciales de aproximadamente unos 9.000.000 de pesos", indicaron fuentes del sector.
Edenor "había advertido administrativamente al cliente, y ante la falta de respuesta decidió accionar judicialmente y aplicar el reglamento de suministro que autoriza el corte, aunque se decidió no afectar a dependencias e instalaciones esenciales, tales como escuelas, hospitales, comisarías y alumbrado público", agregaron las fuentes.
Ayer, Edesur había comenzado a cortar la luz de varias dependencias del Gobierno de la Ciudad ante la falta de pago de 50.900.000 pesos por la diferencia que cubrían los subsidios nacionales hasta diciembre pasado.
A pesar de las reiteradas advertencias por parte de estas empresas, la administración de Macri no ha saldado sus cuentas.
Si las finanzas no se regularizan, ambas empresas informaron que tomarán nuevas medidas.
El Indicie de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un incremento de un 0,9 por ciento en junio. El rubro que más creció fue el del entretenimiento, con un 1,3%, seguido por el transporte y comunicaciones, con el 1,2%.
EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN JUNIO SUBIÓ UN 0,9 POR CIENTO, SEGÚN EL INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de la provincia de Santa Fe registró un aumento del 0,9 por ciento durante junio, lo que llevó a la variación acumulada en los primeros seis meses del año a un incremento del 10,7 por ciento. La valoración fue hecha por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).
De acuerdo al informe, en junio los bienes que representan un 69,28 por ciento de la canasta tuvieron una variación de 0,8 por ciento; mientras que los servicios, que representan el restante 30,72 por ciento, tuvieron una variación de 1,2 por ciento, con respecto al mes anterior.
En cuanto a los rubros relevados, se registró una variación respecto del mes de mayo de 1 por ciento en alimentos y bebidas; 1,1 por ciento en indumentaria; 0,6 por ciento en vivienda y servicios básicos; 0,6 por ciento en equipamiento y mantenimiento del hogar; 0,3 por ciento en atención médica y gastos para la salud; 1,2 por ciento en transporte y comunicaciones; 1,3 por ciento en esparcimiento; 0,7 por ciento en educación; y otros bienes y servicios, un 0,4 por ciento.
El índice provincial se compone de los precios relevados en los aglomerados Santa Fe y Rosario, que en el mes de junio registraron aumentos de 0,8 y 1 por ciento, respectivamente.
En mayo los bienes, que representan un 69,28 por ciento de la canasta, tuvieron una variación de 0,7 por ciento; mientras que los servicios, que representan el restante 30,72 por ciento tuvieron una variación de 0,9 por ciento, con respecto al mes anterior.
De acuerdo con el registro provincial, en el aglomerado Santa Fe se produjeron incrementos en el rubro alimentos y bebidas, 0,6 por ciento; indumentaria, 1,3 por ciento; vivienda y servicios básicos, 0,6 por ciento; equipamiento y mantenimiento del hogar, 0,7 por ciento; atención médica y gastos para la salud, 0,5 por ciento; transporte y comunicaciones, 0,6 por ciento; esparcimiento, 2,2 por ciento; educación, 0,2 por ciento; y otros bienes y servicios, 0,9 por ciento.
Después de que el gobierno bonaerense aprobara incrementos de hasta 28 por ciento en las tarifas de luz de seis distritos, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció que "aquellas provincias que en total autonomía decidan redefinir las políticas tarifarias de sus distribuidoras eléctricas estarán sujetas a que el Estado Nacional consecuentemente asuma su potestad de fijar los niveles de subsidios a la generación, que aplica a cada una de ellas”. "No es intención del Ejecutivo restringir las facultades de nadie sino advertir que quienes avanzan en ese sentido se apartan claramente de los ejes liminares de las políticas nacionales en materia energética que llevamos adelante desde 2003”, explicó.
“Es una cuestión de justicia o equidad: si no les descontáramos los subsidios a la generación eléctrica en la misma proporción de los aumentos a la distribución a las provincias que suben sus tarifas, estaríamos discriminando a aquellas administraciones que comprometidamente apoyan las políticas de inclusión y competitividad que en materia energética lleva adelante el Gobierno Nacional", indicó el ministro a través de un comunicado desde Caracas.
“Tal como lo hemos explicado en diciembre último, cuando otras provincias reclamaban `respeto a la autonomía´ para poder aumentar sus tarifas de electricidad, no es intención del Gobierno Nacional restringir las facultades de nadie sino advertir que quienes avanzan en ese sentido se apartan claramente de los ejes liminares de las políticas nacionales en materia energética que viene llevando adelante el Gobierno Nacional desde 2003”, manifestó.
En ese sentido, el titular de Planificación destacó que “desde 2007 a la fecha tales políticas permitieron no sólo la universalización del servicio sino también la competitividad de la industria, generando un crecimiento sin precedentes de la economía argentina, posibilitando la expansión de las redes de extra alta tensión de 500kv a áreas del país donde nunca había llegado el Sistema Interconectado Nacional como el NOA, el NEA y la Patagonia sur, y posibilitando también el crecimiento de la generación eléctrica en un 47 por ciento”.
“No debemos confundirnos: todo ello es parte de la misma política energética nacional que entre otras cosas acaba de recuperar YPF para todos los argentinos, medida tan combatida por quienes cuando fueron gobierno llevaron al sistema a la decadencia y a la entrega más nefasta, y al país a la crisis de 1989 y la terminal del 2001", sostuvo De Vido.
Además, remarcó que "el gobierno nacional continuará trabajando con el mismo rumbo sobre la base de las políticas explicitadas, las que nos permitieron avanzar en la materia como nunca antes se había visto en la Argentina, tanto por su continuidad como por la contundencia de sus resultados” y en referencia a la decisión de Edesur de cortar el suministro a las dependencias del Gobierno de la Ciudad, agregó que "el problema no es el subsidio, si no que la Ciudad no paga la cuenta”.
La Presidenta presenta un billete de máxima denominación que lleva la imagen de Eva Duarte de Perón. "Después de 200 años de moneda es la primera vez que una mujer aparece en un billete", remarcó Cristina Fernández. "Queremos que este sea el nuevo billete de 100", afirmó.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentará un billete de 100 pesos que llevará la imagen de Eva Duarte de Perón, durante un acto en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.
La Presidenta de la Nación realizará el acto al que concurrirán empresarios y banqueros, además de miembros del gabinete nacional.