domingo, 15 de julio de 2012

"EL HOMICIDIO EN ARGENTINA ESTA MUY POR DEBAJO DE OTROS PAISES LATINOAMERICANOS" Garré: "El eje de la participación comunitaria en políticas de seguridad es innegable en todo el mundo"

Al realizar un balance sobre su gestión, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, señaló que cuando asumió "todo era muy obsoleto y había niveles de complicidad muy grande con sectores ligados al delito, omisiones y zonas donde se dejaba operar", y explicó que para cambiar ese escenario "se restablecieron ejes vinculados con mapas del delito y con información que nos da la comunidad". Además, aseguró que "el problema de la seguridad sí es complejo, más cambiante, permanente y existe en la agenda de la mayoría de los países como uno de los temas más importantes".


En ese sentido, remarcó sobre su gestión que "las políticas de seguridad deben cubrir distintas hipótesis: conflictividad general (protestas, marchas), prevención (arrebatos o el descuidismo), conjuración del delito y la investigación", y sostuvo que "hay muchos problemas que no se asocian con la percepción de inseguridad o las encuestas de victimización, aunque se constituyan en delitos como la corrupción, el acoso laboral y la explotación en sistemas de trata".
"En la Argentina, el homicidio, el delito más violento y visible, está muy por debajo de otros países latinoamericanos, y el asalto a mano armada o el robo de automotor, tiene en nuestro país tasas más bajas en relación con las del continente", informó Garré.
Además, sostuvo que cuando asumió, en la ciudad "faltaba logística, todo era muy obsoleto y había niveles de complicidad muy grande con sectores ligados al delito, omisiones y zonas donde se dejaba operar". Para cambiar ese escenario, Garre explicó que "se restablecieron ejes vinculados con mapas del delito y con información que nos da la comunidad".

“VAMOS A PROFUNDIZAR LA INTEGRACION” Basteiro: "La embajada en Bolivia es estratégica para Argentina"

Luego de que el gobierno de Evo Morales aceptara su placet de estilo, el embajador argentino en la capital boliviana, Ariel Basteiro, calificó la representación diplomática como "estratégica para los intereses argentinos en Latinoamérica" y subrayó la necesidad de impulsar la inclusión de la mayor cantidad de países al Mercosur al sostener que "el proceso de incorporación de Bolivia, y de otros Estados, es inminente, posibilitando intensificar el intercambio comercial y los lazos entre los pueblos". Además, informó que participará de la reunión que la semana próxima mantendrán los presidentes Cristina Kirchner y Evo Morales, en Cochabamba.

"La situación de Bolivia es mirada con atención por todos: en su proceso político hay intereses muy fuertes que tratan de desestabilizar las democracias de nuestros países", dijo Basteiro.

Al exponer su perspectiva respecto de las relaciones existentes entre ambas naciones, el exdiputado socialista sostuvo que "la situación de Bolivia es mirada con atención por todos: en su proceso político hay intereses muy fuertes que tratan de desestabilizar las democracias de nuestros países". "Esos intereses son los mismos que actuaron hace poco tiempo en Paraguay e intentan hacerlo en toda la región", agregó.
En ese sentido, reiteró la necesidad de impulsar la inclusión de la mayor cantidad de países al Mercosur: "El proceso de incorporación de Bolivia es inminente y también de otros Estados, posibilitando intensificar no sólo el intercambio comercial sino también los lazos entre los pueblos".
Además, entre los desafíos que deberá encarar en su gestión, el exdirigente gremial de los aeronáuticos se centrará en potenciar temas comerciales que unen a ambas naciones: "El tema del gas está en agenda hace mucho tiempo, sobre todo por la necesidad de desarrollar infraestructura en Bolivia; y Argentina es un país que le puede brindar ese apoyo", explicó.

Alemán vía e-mail

El presidente Spahn envió un correo al máximo directivo de Defensor Sporting, Dante Prato, para prácticamente acordar la compra de una parte del pase del mediocampista Brahian Alemán.

El jugador tendría que arribar a Santa Fe a más tardar el martes.EL JUGADOR TENDRÍA QUE ARRIBAR A SANTA FE A MÁS TARDAR EL MARTES.
Claudio Cáplan
Claudio Cáplan@unosantafe.com.ar

“Me llamó el presidente Spahn y me dijo que abriera el correo que está la nueva propuesta por el pase de Brahian Alemán, y por lo que hablé por teléfono creo que no habrá problemas para que entre Defensor Sporting y Unión acordemos la negociación por el jugador”, fue la frase que el presidente de la entidad Charrúa, Dante Prato, le dijo a Ovación desde el país vecino.


“Seguramente enviaré una nota aceptando la oferta hecha por Spahn y después veremos bien los papeles para darle un final a todo ésto”, sostuvo el directivo.


Pero más allá de lo que fue prácticamente la respuesta positiva de Prato a lo enviado vía correo por el presidente Tatengue, le consultamos también cual era el motivo de la demora de la llegada del mediocampista izquierdo a Santa Fe, a lo que respondió: “Acá prácticamente el problema mayor no fue entre los clubes sino que la traba era con el representante del jugador”.


En lo que respecta a ésta situación, lo que se dice es que el intermediario quería que se le pagara una cifra superior a la que se había citado en las primeras conversaciones, cuestión que por lo que investigamos es una tema que la dirigencia de Unión tendrá que resolver con el representante de Alemán.


Después, y supuestamente, como venimos informando el jugador tendría que arribar a Santa Fe a más tardar el martes, pero lo concreto es que la ansiedad por parte de Kudelka ya la puso de manifiesto el técnico el viernes por la noche cuando fue día de conferencia de prensa.

Ahora será el presidente Spahn y el resto de la Subcomisión de Fútbol la que deberá acelerar los trámites para que la semana próxima llegue los refuerzos que por ahora no están en la plantilla de FDK.

¿No a Olimpo?
Durante éste receso, uno de los jugadores que prácticamente se lo daba como cedido a préstamo a Olimpo de Bahía Blanca era Matías Soto Torres, pero desde Unión se dice que si no se paga un préstamo el Bichi no dejará la Avenida.

Mónaco no pudo con Tipsarevic en Stuttgart


El tandilense cayó por 6-4, 5-7 y 6-3 ante el serbio en la final del ATP 250 disputado sobre polvo de ladrillo en esa ciudad alemana. De esta manera, Pico se quedó sin poder coronarse por tercera vez en una temporada que lo tiene entre los 15 mejores tenistas del planeta.

El serbio Janko Tipsarevic conquistó hoy el torneo de tenis de Stuttgart venciendo al argentino Juan Mónaco en una final alocada.
Tipsarevic, primer favorito, desplegó un tenis inspirado y agresivo para imponerse por 6-4, 5-7 y 6-3 ante un Mónaco por momentos ausente y por momentos genial, en dos horas y 34 minutos de un partido interrumpido en dos ocasiones por la lluvia.
Mónaco quiere ganar el tercer título del año y el sexto de su carrera.
Mónaco quieso ganar el tercer título del año y el sexto de su carrera, pero no pudo.












Es el primer título de la temporada para el número ocho del ranking y el primero sobre arcilla de los tres que suma en su palmarés.
Mónaco, segundo preclasificado y a priori favorito para la final por sus mejores antecedentes sobre arcilla, se quedó sin sumar el tercer trofeo de la temporada tras los que consiguió en Houston y Viña del Mar.
El argentino ya había ofrecido un tenis de altibajos en la semifinal ante el español Guillermo García-López, cuando desperdició dos match points con el marcador 5-1 arriba en el tercer set y se dejó igualar 5-5 antes de ganar el partido.
El último argentino en conquistar el torneo de Stuttgart sigue siendo Juan Martín del Potro, que lo ganó en 2008. Tipsarevic se llevó un premio de 64.000 euros (78.000 dólares) y un coche de lujo.

El fútbol argentino sufre con la sangría de ídolos


sin remplazo. Cuatro referentes se fueron juntos y se sumaron a varios que se habían ido en los últimos años. Pero lo más grave es que no se vislumbran los futuros emblemas que ocupen ese lugar en el corazón de los hinchas.

  El fútbol argentino se encuentra en terapia, pero pocos, muy pocos de los fanáticos de este juego apasionante parecen tomar conciencia de que se abandonó la sala intermedia para pasar a la de cuidados extremos. Sin temor a equivocarse se puede afirmar que el fútbol nacional transitará su etapa del nuevo Torneo Inicial sin esos hombres que se doctoraron de ídolos en las gestas llevadas adelante en la competencia. La sangría de los protagonistas emblemáticos amenaza dejar el juego nuestro de cada día sin vuelo, sin inspiración. La ciudad de las diagonales se quedó sin faros después de los alejamientos de Guillermo Barros Schelotto y Juan Sebastián Verón. River y Boca se quedaron sin la luz ni la chispa de Fernando Cavenaghi, Alejandro Domínguez y Juan Román Riquelme. En Independiente la defensa se siente huérfana porque el Mariscal Gabriel Milito dijo hasta luego. Las gargantas de los hijos sabaleros andan destempladas, no saben cómo harán para gritar goles ahora que el Bichi Esteban Fuertes decidió darle descanso a su apetito insaciable. El técnico de Newell's, Gerardo Martino, al ser consultado sobre el tema de refuerzos alertó: “en el fútbol argentino hay problemas graves. Es grave no tener dinero, pero mucho más grave es tenerlo y no tener qué comprar. Que se vaya Riquelme es tremendo, pero mucho más tremendo es que no surjan los jóvenes que puedan remplazarlo.” El gran Dante Panzeri, quien siempre estuvo un par de pasos adelantados que la mayoría de los mortales en su visión sobre lo que vendría anticipó en la década del '60: “En la Argentina la gente está muy enferma, van a la cancha a ver ganar en vez de ir a ver jugar.” Y el resultado es la búsqueda de lo inmediato, es la urgencia de salir a calmar a las fieras. En esa necesidad de triunfo se erigió un monumento al sistema en detrimento de la estética. Basados en este principio se llega aplaudir las burradas más tremendas (despejes a cualquier parte, rojas directas, golpes sin sentido y reacciones innecesarias) y se castiga a todo aquel que intenta y no alcanza a terminar exitosamente las maniobras. Se los critica por intentar, por animarse a salir del cerco, por saltar los parámetros que la táctica les obliga respetar. Y es raro, porque los ídolos, los que se doctoraron, los que cargaron con la gloria sobre sus hombros, todos ellos no tuvieron temor a salir de esquemas establecidos. Eso los hacía distintos. Eso y el talento indiscutido. A lo largo de la historia del fútbol argentino hubo muchísimos jugadores con condiciones técnicas extraordinarias pero que no se recibieron de ídolos. Por escasa trayectoria en el club, por ser opacados por otros jugadores, por carecer del valor necesario para intentar la épica, por no buscar abrazar la gloria, por mezquindades personales, por preferir el dinero antes que logros deportivos, etc… Por eso la raza de aquellos que se denomina ídolos, es especial, diferente a todos. No se los discute en su propio club, se los respeta en los estadios adversarios, se les teme en las tribuna donde habitan los clásicos con mayúscula. Se los añora en las bravas, se confía en ellos para logros deportivos extraordinarios. Conviven con el imaginario colectivo, transitan en las leyendas suburbanas, siguen dando cátedra y sin respiro en distancia siderales, que sólo es capaz de medir el agrimensor de los sueños eternos. Y el fútbol argentino se da el lujo de perder un puñado de ídolos en un parpadear, sin levantar la bandera roja de peligro extremo, sin tomar conciencia que no hay barrera de contención, sin vislumbrar en el futuro inmediato ni siquiera al pichón de crack que mañana pueda arañar ese testigo que llega cargado de un fuego sublime, intenso. 

A los 90 años, falleció Jorge Luz


Tras luchar contra una afección pulmonar que lo tuvo internado durante las últimas dos semanas, murió el polifacético artista. Hermano de la célebre Aída Luz, e integrante del grupo Los Cinco Grandes del Buen Humor, deja una amplia y laureada carrera en radio, teatro, cine y televisión.

El actor, comediante e imitador argentino Jorge Luz murió anoche, a los 90 años, en el Sanatorio de la Providencia de Buenos Aires, donde se encontraba internado desde hace dos semanas a raíz de una afección pulmonar por la que debió ser intervenido quirúrgicamente, confirmaron fuentes del centro asistencial.
Nacido el 8 de mayo de 1922 en Empalme San Vicente, hoy Alejandro Korn, como Oscar Jorge Da Lus Borbón, estudió en el Colegio Otto Krause.

Muy joven todavía, ingresó a Radio Argentina, al elenco de Pedro Tocci, adonde había acompañado a su hermana mayor, Aída, ya por entonces figura de la emisora.
Fue en “Juan Moreira”, junto a Malvina Pastorino, en Radio Belgrano, donde también participó en “Doctor Justo Justino Leyes, doctor en trampa y leyes”.
Después de varias intervenciones en radioteatros y breves apariciones en filmes no acreditadas, tuvo su primera oportunidad en “Y mañana serán hombres”, de Carlos Borcosque.
Su gran oportunidad llegó con la comedia, al sumarse al grupo conocido como “Los cinco grandes del buen humor”, junto a Zelmar Gueñol, Rafael Carret, Guillermo Rico y Juan Carlos Cambón.
El éxito de la compañía, que replicaba un humor emparentado al de los Hermanos Marx, abarcó teatro, radio y cine, le permitió participar en giras latinoamericanas y europeas.
Sobre las tablas, en 1957, fue parte del elenco de la pieza “Los chismes de mujeres”, con la que abrió el Teatro Caminito de la Boca, dirigido por Cecilio Madanes.
A esta siguieron clásicos como “Las aventuras de Scapin”, “La zapatera prodigiosa”, “Una viuda difícil”, “La pérgola de las flores” y “La verbena de la paloma”.
También participó en espectáculos de music-hall, en cabarets de la noche porteña, como los titulados “Luz verde” y “Ambar, luz y sombra”, entre otros.
En teatro hizo, además, “La dama de las camelias”, e integró elencos de varias revistas como imitador, por ejemplo de actrices y cantantes como Berta Singerman y Tita Merello.
Fue amigo y socio de Niní Marshall, otra grande de la comedia nacional, e incursionó en todo tipo de géneros, incluso el sainete y la zarzuela, hasta 1980, su despedida de la escena.
En cine participó en una treintena de largometrajes, como “Los celos de Cándida” (1940), “Camino del infierno” (1946), la memorable “Cuidado con las imitaciones” (1948), con Tito Martínez del Box, que respaldó su éxito como comediante. 
Con el grupo de “Los Cinco Grandes del Buen Humor” se destacó en “Cinco grandes y una chica” (1950), “Cinco locos en la pista”(1950) y “Fantasmas asustados” (1951)
De esa exitosa serie también son “Locuras, tiros y mambos” (1951), “La patrulla chiflada” (1952), “Vigilantes y ladrones” (1952), “Trompada 45” (1953) y “Desalmados en pena” (1954).
Con la formación rebautizada como “Los Grandes del Buen Humor” hizo “Veraneo en Mar del Plata” (1954), “Los peores del barrio” (1955), “Africa ríe” (1956) y “El satélite chiflado” (1956).
Tras un paréntesis, Luz volvió a la pantalla grande con “Canuto Cañete y los 40 ladrones” (1964), protagonizada por Carlitos Balá, a la que siguió “Nacidos para cantar” (1965).
En 1968 participó en los grandes elencos de las comedias “Coche cama alojamiento” y “Somos los mejores”, de Julio Porter y Federico Padilla, respectivamente.
En el musical para chicos “Juguemos en el mundo” (1971), único filme de María Herminia Avellaneda, con guión de la insuperable María Elena Walsh, compuso a Dalmacio.
En 1978 participó en “Yo también tengo fiaca”, de Enrique Cahen Salaberry, “Abierto de 18 a 24”, y tras un un nuevo paréntesis, “Delito de corrupción” (1991), de Enrique Carreras.
Posteriores fueron las internacionales “La peste” (1992), de Luis Puenzo, donde encarnó al hombre de los gatos y “De eso no se habla” (1993), de María Luisa Bemberg.
Sus ultimas películas fueron “Sol de otoño” (1996), “El juguete rabioso” (1998); “Loco, posee la fórmula de la felicidad” (2001) e “India Praville” (2003), de Mario Sábato.
En 1988 fue premiado por su labor en “Abierto de 18 a 24” y en 2007 recibió el Cóndor de Plata a la trayectoria, de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
En televisión también tuvo una destacada carrera con "El humor de Niní Marshall" y en especial en 1987, con el programa “Las gatitas y ratones de Porcel”, donde nació su personaje La Porota, en que el sketch "La Tota y la Porota", compartido con el anfitrión.
El número fue tan exitoso que en 1994 volvió en "La Piñata" y devino programa independiente -“La Tota y la Porota”-, con Luz como la Porota, la bienuda algo boca sucia, una las dos señoras mayores (la otra era Jorge Porcel) que chusmeaban mientras la primera limpiaba la vereda, ciclo que contaba con la participación de personajes famosos.

La Cámara Argentina de la Construcción evaluó los efectos del programa de créditos Pro. Cre. Ar. para la edificación de 100 mil viviendas El plan de viviendas inyectará $ 25 mil millones a la economía


Según la entidad, tendrá un impacto del 1,2% en el PBI. También estiman que creará alrededor de 60 mil empleos directos. Si se termina en un año, el programa representará el 35% de toda la obra que se hizo durante el 2011.

El plan oficial para construir 100 mil viviendas que se lanzó hace un mes tendría un impacto importante en la economía, en niveles tales como los efectos sobre el producto bruto y el crecimiento del empleo en la construcción, uno de los sectores que, junto a la producción automotriz, más ha sentido los coletazos de la crisis internacional. 
La injerencia positiva en la economía local se desprende de un informe de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) al que accedió en exclusiva Tiempo Argentino. El trabajo, un racconto de los efectos del proyecto en la economía, apunta que el plan de financiamiento de vivienda Pro.Cre.Ar “estima un incremento de la inversión en Construcción equivalente al 1,2% del PBI”. El departamento de estadísticas de la entidad que conduce Carlos Wagner llegó a esta conclusión al calcular que si se realizan 100 mil viviendas de 50 m2 cada una, calculando un costo promedio de alrededor de $ 5000 el m2, son $ 25 mil millones, esto representa una cifra cercana al 1,2 del PBI. El trabajo agrega que “su efecto adicional sobre el resto de la actividad económica se estima en 1,16 veces la inversión directa realizada”. 
La entidad que abarca a los constructores más importantes del sector consignó que el efecto del Plan de Viviendas sobre el empleo sería de alrededor de 60 mil puestos de trabajo directos y cifras similares sobre el empleo indirecto e inducido. Se llegó a esta cifra estimando que si para construir una vivienda económica se necesitan 25 horas hombre por m2, para hacer 100 mil viviendas de aproximadamente 50 m2, son 5 millones de m2 si esto se multiplica por 25 horas por m2, dan 125 millones de horas hombre. Es decir que, si hay 2100 horas hombre por año, son 60 años/operario directos. Asimismo, el informe de la cámara consigna que “el efecto de incremento en la recaudación pública, vía impuestos y recaudación previsional, se estima en el 38 por ciento”. 
En relación al plan, Wagner explicó a Tiempo que “va a dinamizar mucho la actividad, sobre todo en los casos de los que tienen terreno”, y agregó que “habrá que ver ahora cómo el Banco Hipotecario administra el otorgamiento de préstamos.” 
El próximo 20 de julio, el Banco Hipotecario y la ANSES sortearán el primer crédito para la construcción de viviendas. La iniciativa prevé montos de créditos de hasta $ 350 mil, con plazos de entre 20 y 30 años, y las tasas de interés irán del 2 al 14%, de acuerdo a los ingresos familiares. Los planes sirven tanto para construir en los casos de gente que ya tiene terreno, al igual que para aquellos que tendrán acceso a terrenos fiscales que está recopilando el Estado. Fuentes oficiales explicaron a este diario que hay tiempo hasta el 17 para inscribirse en los créditos a ser sorteados el 20. 
Al cierre de esta edición, de los casi 50 mil postulantes que asistieron a las reuniones de consulta teniendo terreno, unos 15 mil llenaron el formulario de la ANSES para participar del sorteo del viernes. 
A cada uno de ellos se les otorgó un número de seis cifras: las tres primeras corresponden al grupo de personas en el que serán sorteados (hubo agrupamientos por situación económica y salarios), y los últimos tres son los que les servirán para participar del sorteo, que se hará el día 20 a través de la Lotería Nacional. Fuentes oficiales explicaron a este diario que los que queden afuera del sorteo, participarán de otros que se harán este año. 
“Estamos muy entusiasmados con el proyecto, y sabemos que se va a hacer. El dato más interesante es que si las 100 mil viviendas se llegan a construir en un año, van a representar un 35% del total de las construidas en todo el 2011”, explicó a este diario el ingeniero Pedro Brandi, presidente de Grupo Construya. El titular de la entidad que aglutina a los productores de insumos para la construcción consideró que “es un programa muy ambicioso e impactará en la economía y en nuestro sector, que hoy está viviendo un momento de transición, hasta que el mercado se acomode a la pesificación de las operaciones”. Es que, a raíz del proceso de desdolarización de las operaciones inmobiliarias que estableció el Banco Central, más del 95% de los nuevos emprendimientos ya se están comercializando en pesos; pero hay cierta resistencia a pesificar por parte de aquellos que especulan con propiedades usadas. 
Andrés Asiain, economista del Cemop y titular de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche, consideró que el lanzamiento de las obras del Plan Pro.Cre.Ar. “viene a compensar la menor actividad generada por el sector privado, no se trata de nuevos puestos de trabajos, sino más bien de conservar los existentes. Por otro lado, el impacto sobre las importaciones es bajo, ya que la construcción utiliza pocos materiales importados y de fácil sustitución. De esta manera, el gasto de dólares por puesto de trabajo generado es mucho menor que en otras ramas de la industria (como la automotriz) donde se utilizan elevados porcentajes de insumos importados.” 
El especialista concluyó que, adicionalmente, “viene a resolver una demanda social pendiente como es el acceso a la vivienda que en los últimos años –pese a la mejora en el empleo y los ingresos que percibieron muchas familias trabajadores– no fue resuelto por la ausencia de un sistema financiero que otorgue créditos hipotecarios. Sin embargo, desde el lanzamiento del plan hasta su puesta en marcha, pueden pasar varios meses. Por eso el mismo debe ser acompañado por otras medidas de impacto inmediato como los recientemente anunciados créditos para los jubilados."