domingo, 26 de agosto de 2012

RAMIRO MENNA, HIJO DE LOS DESAPARECIDOS ANA MARIA LANZILLOTTO Y DOMINGO MENNA, BUSCA UN HERMANO O HERMANA “Conocer la verdad es clave”

Se hizo cura entre los salesianos, viajó a Etiopía, dejó la congregación y se casó. Hoy vive en La Rioja e integra el Frente Riojano de Organizaciones Populares. Busca un hermano o hermana y espera que el juicio sobre Campo de Mayo, que acaba de empezar, lo ayude a encontrarlo.


Por Alejandra Dandan
Ramiro con sus padres, Ana María Lanzillotto y “el Gringo” Domingo Menna, secuestrados en julio de 1976.
Ramiro Menna está convencido de que existe “un mar de coincidencias” entre el “credo” de sus padres en el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el suyo, dentro de la izquierda de la Iglesia Católica latinoamericana. Tenía dos años cuando sus padres, Ana María Lanzillotto y “el Gringo” Domingo Menna, y él fueron secuestrados el 19 de julio de 1976 en Villa Martelli, en la caída de la conducción del PRT. Ana María estaba embarazada. Ramiro –que busca a un hermano o hermana– se hizo cura entre los salesianos. Alguna vez pidió viajar a Africa, porque irse más lejos le permitía estar más cerca de sí mismo. Dejó la congregación para irse a un lugar un tanto menos lejos, en los Llanos de La Rioja, un territorio legendario de la pastoral del obispo Enrique Angelelli, desde donde integra el Frente Riojano de Organizaciones Populares (FROP). “Por mi formación católica, al principio me parecía que por un lado mis papás habían hecho lo que creían por el bien de la gente. Y, por otro, que estaban equivocados. Con el tiempo fui indagando más y formándome políticamente: comprendí mucho mejor lo que significó la lucha del Partido Revolucionario de los Trabajadores en Argentina. Cada vez es más pequeño el margen de crítica que tengo de lo que hicieron mi viejo y mi vieja durante los setenta.”
La historia de Ramiro vincula en el presente dos escenarios. El juicio que acaba de empezar en San Martín, con sus padres entre las víctimas. Y La Rioja de Angelelli, donde también se está haciendo un juicio por la desaparición de dos sacerdotes durante la última dictadura.
–¿Como se pasa del presente intenso en Chepes a julio de 1976?
–El juicio sobre Campo de Mayo tiene una dimensión muy esperada por todos nosotros como familia, por la cuestión de que quizá, uno no sabe, puede aparecer algún indicio, algo que nos ayude a encontrar a mi hermana o hermano. Desde el presente, esa es la ligazón más fuerte. Uno lo espera con ansiedad. Además, está la visión política de la justicia en tanto que permite conocer la verdad histórica de lo que pasó en Campo de Mayo con estas personas en particular, pero alimentando la pintura total de la dictadura en nuestra Argentina. Eso ayuda a entender lo que es una sociedad desigual como la latinoamericana, con una elite dominante que recurre a las herramientas que tenga a mano para mantener su situación de privilegio. En los ’70, tuvieron la posibilidad de instalar una dictadura que protegía sus intereses, hoy no la tienen pero no es que no la deseen. Los juicios van desnudando esto: hasta qué punto pueden llegar...
–¿Qué pasó con vos?
–Cuando mamá desaparece, el 19 de julio de 1976, yo tenía dos años y ella estaba embarazada de unos ocho meses. Desaparece con esa panza y hay distintas versiones del circuito que siguió. Probablemente terminó en Campo de Mayo, no se sabe si pasó por el Vesubio. Patricia Erb, que estaba en Campo de Mayo, atestigua que mamá dio a luz. No se sabe si varón o mujer, pero dio a luz, porque entre las compañeras presas corrió la voz: “La mujer del Gringo dio a luz”, decían.
–¿Cómo te sacan a vos?
–Un tío mío, Cholo (Carlos Mario Lanzillotto), abogado, viviendo en La Rioja empieza a averiguar dónde podía estar su hermana el marido de su hermana y yo. O sea mamá, papá y yo. El tío Cholo estudió en Córdoba y creo que un amigo de ahí le dio el dato de alguien de la Justicia de la provincia de Buenos Aires. Ese hombre le cuenta: “Mirá, de tu hermana y el marido, olvidate, olvidate porque nadie te va a decir nada, ni dónde están, ni nada”, pero le pasó el dato de dónde estaba yo. Tenía que ir a buscarme a un juzgado federal o una guardería policial, creo que en San Martín.
–Si es ahí, puede ser el mismo lugar donde dejaron a Victoria Montenegro.
–Yo estuve desde el 19 de julio hasta el 8 o 10 de agosto. En el medio, fijate vos, desaparecen los curas de Chamical, lo asesinan a Wenceslao Pedernera el 25 de julio y a monseñor Angelelli el 4 de agosto. El 8, mi tío se entera, viaja a Buenos Aires, también viaja mi tía Quela, una hermana de mi mamá a quien mi mamá le había dicho: “Mirá, si me llega a pasar algo a mí, por favor hacete cargo de Ramiro”. Quela (Nidia Lanzillotto) hizo las gestiones con el tío Cholo para sacarme de la guardería. Hasta ahí estamos, pero de mamá, de papá y del bebé de mamá, nada.
–¿Y vos?
–Pasan los años, yo me entero a los 13 o 14 años que era hijo de desaparecidos. Me crié con mis tíos pensando que era hijo de ellos. Pero según me explicó un psicólogo de Abuelas, fueron mecanismos de defensa de mi psicología: tratar de guardar en un lugar bien oscuro de la conciencia toda esa parte y no recordar nada, fue una manera de defenderme de cosas que me podían hacer mucho daño. Quela me crió. Vivimos en Carmen de Patagones. Me cuenta que cuando yo recién llegué tenía pesadillas. “Ani, Ani, mamá, mamá”, decía a la noche. Me despertaba y Quela entonces venía y me preguntaba si quería hablar de mi mamá. Yo le decía que no, que no. Hundía la cabeza en la almohada y me volvía a dormir. De a poquito al parecer desdibujé la idea de que tenía una mamá porque le empecé a decir mamá a Quela. Los psicólogos aconsejaron a mis tíos que me provean sólo de la información que yo solicitara, pero no más que eso, porque yo iba a preguntar lo que podía manejar. Cuando llego a los 13 años sin hacer preguntas, convencido de que mis primos eran mis hermanos, les aconsejan que me digan la verdad.
–¿Cómo fue con eso?
–Fue como una película, no me parecía una historia real. No se me encarnó hasta que no pasaron años. No hubo reacción violenta ni nada, lo tomé muy bien. Tenía más o menos conciencia de lo que había sido la dictadura y por mi formación católica la historia de mis papás, al principio, por un lado me parecía que habían hecho lo que creían por el bien de la gente. Y por otro, me parecían equivocados. Con el tiempo, fui indagando y formándome políticamente. Si bien no perdí mi fe, soy creyente y militante de la iglesia Católica latinoamericana, que no es la romana, fui comprendiendo mucho mejor lo que significó la lucha del PRT, junto con otros movimientos revolucionarios y de izquierda en América latina. Y la verdad es que cada vez menos creo que se equivocaron ellos en algo, en su militancia. Cada vez es más pequeño el margen de crítica que tengo de lo que hicieron mi viejo y mi vieja durante los setenta.

A Etiopía

En Carmen de Patagones, Quela trabajaba en Cáritas con un compromiso que Ramiro recupera en clave política. Levantaron una guardería en uno de los barrios más pobres comprometiendo al gobierno de la provincia con los sueldos de los docentes. Ramiro creció y se formó en el movimiento juvenil de los salesianos desde donde lee otra huella de su formación: participó como delegado del movimiento en instancias de organización local, regional y nacional. Había grupos misioneros con trabajo en las comunidades mapuches de la cordillera. Los de Oratoria, en las villas de Bahía Blanca. “Muchos chicos de clase media entraban en contacto con una realidad que no conocían, al comienzo los shockeaba pero después los terminaba por comprometer”, dice. Se hizo cura salesiano. Pidió ir a una misión en Etiopía en el norte de Africa. “Uno a veces se va lejos para estar más cerca, para encontrar lo que realmente le importa, mi experiencia en Etiopía fue inolvidable”, aunque ahí dejó la congregación porque “sentí cosas de la estructura eclesial que me incomodaban, me hacían ruido; en mi divorcio con los salesianos conocí a Dillawork, que hoy es mi mujer”. Ramiro, Dillawork, dos hijos y uno que está a punto de nacer viven en Chepes, un pueblo en el interior de La Rioja adonde llegó por una propuesta de Rafael Sifre, compañero del movimiento rural de Pedernera y Angelelli.
Ahora es profesor de física y química en un bachillerato de jóvenes y adultos en Ulapes, a 60 kilómetros de Chepes. Va tres veces por semana. Y pone parte del empeño en AecheLar, la Asociación de Emprendedores de Chepes que nació como cooperativa de trabajadores para potenciar criterios populares, parar la olla y a la vez desarrollar un proyecto económico sustentable en la región, dice él. La organización tomó forma sociopolítica. Abrieron FM La Tusca y la Cooperativa El Monte. La Tusca es parte de la red de medios de comunicación alternativa y canal de expresión sin condicionantes gubernamentales ni privados, dice. Un medio para denunciar efectos de la megaminería y sostener articulaciones con otras organizaciones. La cooperativa trabaja el cuero a partir del cabrito: “Parte de la producción genuina del pequeño productor de los Llanos que vende la carne pero desperdicia mucho el cuero”. Desde ahí, integran el FROP para articular con otros proyectos que ahora piensan en la construcción de una alternativa popular para disputar poder real en el escenario político de la provincia.
–Tu vida después, ¿no tiene algo de espejo con tus viejos?
–Puede ser. De chico en Patagones, sinceramente, aun antes de entender un poco cómo funciona el mundo de lo político, vivía en una familia que tenía un compromiso social. Quela laburaba mucho desde la Iglesia. Yo aprendo eso también. Pero conocer el compromiso de mis viejos y al mismo tiempo por mi militancia católica latinoamericana, uno descubre un mar de coincidencias. Toda una Iglesia comprometida con la construcción de una sociedad más justa que se convierte en mártir; que fue asesinada sistemáticamente, pero que sigue en lucha, que no se rinde. Y mis viejos, por otro lado, que creían en un proyecto de país muy distinto, lucharon, empujaron para que eso surgiera, se hiciera realidad en nuestra tierra y cayeron en medio de esa lucha. Cuando vos hablás de espejo, yo me siento muy identificado con muchas de las ideas que están en el credo, por decirlo así, del PRT. La necesidad de construir una sociedad fuerte, orientada según los intereses de los trabajadores, en línea quizá con lo que dice Hugo Chávez: un socialismo del siglo XXI que hay que crear. Que todavía no existe. Que no es ninguno de los que hemos visto pero que ciertamente no es capitalismo.
–¿En estos años supiste algo de tu posible hermano o hermana?
–En el marco de mis preguntas, en algún momento me fui enterando de que mi mamá estaba embarazada. El primer contacto con el tema fue cuando me saqué sangre, a los 18 o 19 años. Después me fui a Paraguay. Yo estaba viviendo en Trelew con los salesianos. Y salió el dato de que Carolina, hija adoptiva del matrimonio Bianco, tenía la edad y hasta rasgos que podían indicar que podía ser hija de Ana María Lanzillotto, es decir mi hermana. Bianco también tenía a Pablo, que después se supo que era hijo de desaparecidos. Yo viajé a Paraguay en 2000. Vi a Carolina. Ella tenía confianza con los salesianos porque había estudiado en un colegio con ellos. Yo sabía que se había negado a cualquier extracción de sangre, pero quise verla para que accediera, para pedirle por favor. Al final no accedió. Mucho después se lo hizo, y dio negativo (con todo el banco). Después hubo otra chica que podía ser, yo estaba en Etiopía. Pero resultó que tampoco era.
–¿Se lo espera ahora o se lo busca?
–Yo voy a declarar muy probablemente en el juicio. Para declarar de mis padres no puedo ir a decir nada: tenía dos años, no puedo decir quién me agarró a mí o quién me separó de mi madre. Puedo dar testimonio para que se vea cómo puede repercutir la acción del terrorismo en la vida de una persona, pero además vale por esto: quizá tenga su repercusión en alguna persona concreta que por ahí abra una puerta. Yo tengo 38 años, mi hermana o hermano tendría que tener 36, si me está escuchando debería saber que todos los especialistas coinciden en el hecho de que la verdad te va a hacer libre. Después vos podés criticar a tus viejos, si querés. Que se equivocaron, que no; porque a lo mejor mi hermana o hermano tenga construido un pensamiento totalmente de derecha, qué sé yo. Pero más allá de eso, conocer la verdad en tu historia es clave, de ser feliz y hacer feliz a otro.

LA PRESENTACION DE LA CARTA ABIERTA 12 “No rehúye ningún tema”


Los intelectuales presentaron la carta en la Biblioteca Nacional.



“Los medios intentan instalar la idea de que hoy el kirchnerismo gira en torno de la posibilidad de la reelección cuando la realidad es mucho más compleja, por eso ésta es una carta que no rehúye ninguno de los temas: desde la reforma constitucional hasta la situación económica o la relación entre el Gobierno y el sindicalismo”, explica Ricardo Forster, miembro de Carta Abierta, respecto del último documento de este grupo, que Página/12 publicó ayer de forma íntegra y que se presentó ante la sociedad en la Biblioteca Nacional. “Es una enorme reivindicación del kirchnerismo, pero no deja de señalar las dificultades, las tensiones, las dificultades de este momento”, lo resume. De todas formas, aclara, el espacio no rehuyó definiciones sobre el tema de la posibilidad de un nuevo mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y, tras un fuerte debate interno, acordaron la postura. “Acá no hay dogmatismos ni clausura del debate, como señalan desde la oposición, sino todo lo contrario. Carta Abierta trabaja sin bajadas de línea y sin recibir órdenes de nadie”, agrega el intelectual.
La carta, número doce de su tipo, fue bautizada “Las Diferencias”, para destacar “cuál es la diferencia que el kirchnerismo instaló en el país, qué novedad, qué giros respecto de lo que había antes, de qué manera el kirchnerismo vino a patear el tablero”, explicó Forster a este diario. Su publicación en una fecha que coincide con un nuevo aniversario de la Masacre de Trelew vino a cuento para que otro miembro de Carta Abierta, Eduardo Jozami, trazara (durante la presentación del texto) una línea entre lo que sucedía entonces y la actualidad. “Trelew, de alguna manera, fue, bajo circunstancias trágicas, el primer punto de encuentro entre la izquierda y el peronismo revolucionario”, dos tradiciones que hoy vuelven a darse la mano bajo la bandera del kirchnerismo.
Sobre los desafíos por delante, Forster sostuvo que “estos años han logrado mostrar que es posible consolidar un proyecto de transformación de matriz democrático, nacional y popular”, lo que “sin dudas supone que algo muy potente se ha consolidado”, pero que “un proceso de transformación siempre corre el riesgo de tener un punto de ruptura” debido a las tensiones a las que es sometido por el establish-ment. “La única garantía para consolidarse es profundizar para mantener el apoyo popular”, agrega el intelectual.
La discusión sobre la rereelección fue ardua. Aunque algunos miembros de Carta Abierta mostraron su escepticismo sobre el tema de fondo, en general se trató “más de una discusión respecto de los tiempos políticos” para “poner por delante la necesidad de una reforma constitucional” antes que la posibilidad de un nuevo mandato. Para el grupo, es más importante plasmar a nivel de la Carta Magna los derechos adquiridos en estos años que discutir el más allá del 2015, donde, confían, habrá una continuidad, ya sea en manos de CFK o en un pase de responsabilidades siguiendo el modelo brasileño de Lula y Dilma Rousseff. Lo que sí, aclara Forster, “no hay herencia por derecha hacia al interior del kirchnerismo. No hay posibilidad de especular con una salida elegante que implique un arreglo con la derecha”.

EL PAIS Porque es un buen compañero


Por Horacio Verbitsky
La relación entre el presidente de Acumar y el juez encargado de controlarlo se consolidó con la designación de funcionarios solicitada a Mussi por Armella. Uno de ellos es el encargado de coordinar la fiscalización de industrias, Ignacio Manuel Ortiz Valenzuela, un teniente 1º de la Policía Bonaerense (Legajo N 23.836). Según su curriculum vitae, como integrante de la policía ecológica se desempeñó como auxiliar de Armella. En el juzgado se cruzó con el licenciado en Seguridad e Higiene Gabriel Husain, quien trabajó con Armella en causas penales sobre contaminación ambiental y desde marzo de 2011 está al frente de la Coordinación del Plan de Reconversión Industrial de Acumar. En la secretaría de planificación de Acumar trabajan el ingeniero Daniel Zinij y su hermano, el arquitecto Gabriel Zinij. Daniel es amigo de Armella desde hace quince años. Juntos integraron una misión del Rotary Club en Turquía. Cuando Armella se postuló para el juzgado que hoy ocupa, Zinij lo recomendó, invocando su “alto grado de compañerismo”.

EL PAIS Hombres mirando al Sudeste


Por Horacio Verbitsky
Armella es parte de una telaraña de relaciones políticas del justicialismo bonaerense tejida durante los ocho años de la gobernación de Eduardo Duhalde y que hoy se recuesta sobre Daniel Scioli, aunque conserva algunos hilos en el kirchnerismo. Como secretaria del juzgado federal de Quilmes, Armella designó a Karina Lombardo, esposa del intendente de entonces, Sergio Villordo, quien fue el sucesor de Aníbal Fernández al frente del justicialismo quilmeño. A la jura de la secretaria concurrieron Mussi, el abogado de la policía bonaerense Luis Genoud (hombre fuerte del sur del conurbano que ocupa un asiento en la Suprema Corte provincial) y la procuradora general de la provincia, María del Carmen Falbo. A su vez, Mussi tiene como representante bonaerense en el directorio de Acumar a Jimena Camaño, hija de otro ex intendente de Quilmes, Eduardo Camaño, el secretario general del gabinete de Scioli y entusiasta orador antikirchnerista en los actos del grupo Juan Domingo. La protectora de Armella es Falbo, quien lo conoció en la infancia, cuando ella enseñaba y él estudiaba en la Ranelagh Comunity School. Falbo lo convirtió en uno de los fiscales más jóvenes de la provincia y lo sostuvo en un escandaloso episodio contra tres colegas de San Martín. Los fiscales Edgardo Ledesma, Luis María Chichizola y Fernando Domínguez habían investigado un caso de corrupción que incluso llevó a la cárcel por unos días al intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino. Armella inició una causa paralela a la de San Martín y terminó acusando a los empresarios denunciantes, por lo que se ganó el mote de Armelá. Se cruzaron entonces entre los fiscales sumarios, denuncias penales y solicitudes de juicio político, que no prosperaron. Falbo lo respaldó, desplazando de la causa a los otros fiscales y relegando a Domínguez a una fiscalía de primera instancia que investiga accidentes de tránsito. Cariglino es el único personaje de esta saga que aún sigue en el duhaldismo residual, aunque hace tres meses lanzó un Frente de Unidad Peronista con Francisco De Narváez, Graciela Camaño y Gerónimo Venegas, que aspira a encolumnarse con Scioli, quien, por ahora, los elude.

EL PAIS El grupo de empresas Armella



Fuentes: Boletín Oficial de la República Argentina y Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires.

El centro de la crisis mundial sigue situado en los Estados Unidos


La situación europea desvió el eje luego de la primera fase del estallido por la quiebra de Lehman Brothers. Pero la deuda del país de América del Norte es de un 112% de su PIB y es la economía más endeudada del planeta.

















La población de Detroit, una ciudad que fue cabecera mundial de la industria automotriz, se redujo en un 25% durante la última década. Es un derrumbe demográfico que no registra antecedentes en la historia de los EE UU, salvo en Nueva Orleans después del huracán Katrina. Una caída demográfica de esa magnitud se asemeja a la de Berlín en el transcurso de la II Guerra Mundial. Detroit es ahora la ciudad más pobre de los Estados Unidos, con una tasa de desempleo real estimada en un 50 por ciento. Michigan, por su parte, ha pasado de ser uno de los principales centros industriales a un Estado lleno de ciudades fantasma, pueblos abandonados y fábricas vacías.
En definitiva, Detroit y Michigan son sólo expresiones extremas de la cuestión de fondo que se encuentra detrás de la llamada "crisis de los presupuestos" en los Estados Unidos: se ha producido allí un derrumbe industrial.
 
UNA DEUDA INSOPORTABLE. Al comenzar agosto, la deuda pública de los Estados Unidos había alcanzado los 16 billones de dólares (16 millones de millones), en torno del 112%  de su PIB (en 2009 fue el PIB de los EE UU fue de 14,264 billones de dólares). De nuevo, el Tesoro estadounidense ha encendido todas las alarmas.
En promedio, la deuda de los países de la OCDE se sitúa en alrededor del 95% del PIB de las naciones que la integran. El caso extremo es el de Japón, cuya deuda superaba el 200% de su PIB antes de la catástrofe causada por el tsunami. Pero, aun así, los Estados Unidos es el mayor deudor del planeta en términos absolutos, de modo que cualquier movimiento ascendente de las tasas de interés lo colocaría en situación de default.
A pesar de ello, la demanda de bonos estadounidenses se mantiene alta y su deuda es considerada la más segura del mundo, simplemente porque es el único país con capacidad de emitir dólares, aun sin respaldo, para apuntalar su economía. No obstante, según observan diversos analistas, esa ventaja podría convertirse en su contrario por las inevitables consecuencias inflacionarias de la emisión, que podría volver insostenibles las bajas tasas de interés y, por lo tanto, generaría una crisis severa de la deuda  de los EE UU. Seguramente por eso, en la actualidad los seguros contra un default de los Estados Unidos son más caros que los de países como Suiza, Finlandia o Suecia.
Otro dato que desvela a los mercados es el del presupuesto norteamericano: el déficit fiscal del país está en alrededor de 1,65 billón de dólares, casi el 11% del PIB. Es un porcentaje similar al que provocó el desastre griego, por ejemplo.
Peor aun es el panorama de los gobiernos estaduales y municipales, muchos de ellos en situación de quiebra técnica. Además, obviamente, ni unos ni otros pueden emitir dólares y dependen para eso de la Reserva Federal, de modo que sus déficit presupuestarios no pueden financiarse por esa vía. De ahí que, unos más que otros, demócratas y republicanos preparan planes severos de ajustes y restricciones de todo tipo.
 
LA GRAN TIJERA. La crisis de Wisconsin, por cierto resonante, no ha sido la única. En la mayoría de los estados de los EE UU se discuten recortes de antiguas conquistas de empleados públicos y docentes, por ejemplo, y reducciones salariales, cercenamiento de derechos jubilatorios y de los servicios de salud. En general, los analistas coinciden en señalar que esas medidas no alcanzarán ni aproximadamente para cubrir los agujeros fiscales que presentan los presupuestos estaduales y municipales. Varios estados, además, han aprobado limitaciones en los subsidios al desempleo, porque los fondos dedicados a pagarlos simplemente se secaron. Por otra parte, en un cuadro que ya oficialmente es llamado Gran Recesión, esos recortes tendrían el efecto de enfriar aun más la economía y, en consecuencia, terminarán por empeorar la crisis.
Por ejemplo, Michigan aprobó una reducción de 26 a 20 en el número de semanas durante las cuales un ciudadano sin trabajo puede cobrar su seguro de desempleo. Esos seguros, por añadidura, sólo cubren una porción de las necesidades básicas de una familia norteamericana. Otras ciudades industriales como Cleveland, Cincinatti, Pittsburgh o Milwakee, sin llegar al caso extremo de Detroit, sufren también el fenómeno de la despoblación, el vaciamiento industrial, el desempleo en masa y los consiguientes planes de ajuste.
El caso más serio es el de California, cuya enorme economía sufre un déficit superior en 25 mil millones de dólares al presupuesto entero de la mayoría de los estados del país. La administración demócrata aplicó un plan combinado de recortes salariales y aumentos impositivos, que ya produjo una crisis política porque los republicanos respaldan el ajuste pero se niegan a votar los incrementos impositivos.
 
SATANÁS, EN SÁNDWICH CON PAPAS FRITAS. "Esto es un sándwich de Satanás con papas fritas de Satanás", ha dicho, muy expresiva, la jefa de la bancada demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. Otros congresistas, sobre todo del partido de Barack Obama, sostuvieron que los recortes presupuestarios y las reducciones de los incentivos al empleo equivalen a "apagar el fuego con bencina".
Según datos de la Fundación Homeless on the World, otro 15% de la población perderá sus viviendas durante los próximos años. Más de 4 millones de estadounidenses ya las han perdido.
Con la vista fija en las próximas elecciones, los republicanos tienen en el primer punto de su programa el objetivo de asegurarles los pagos a los acreedores, y sólo después pensar en un aumento de la deuda. Los demócratas, por su lado, impugnan las propuestas de sus adversarios y proponen que se aumenten algunos impuestos mientras se mantienen los programas sociales. Así transcurrieron semanas de tensión, hasta que hace una quincena, el 2 de agosto, se logró un acuerdo por mayoría en el Senado, aprobado por 74 votos contra 26.
Así pudo zanjarse el aumento en el tope de endeudamiento en al menos 2,1 billones de dólares hasta el año próximo. Durante ese lapso, el gobierno deberá promover una reducción fiscal de 2,5 billones de dólares en todos sus programas. El acuerdo no le cierra las puertas a un posible aumento de impuestos.
Ahora, por lo menos, el gobierno de Obama podrá atender sus necesidades más urgentes, tan elementales como el pago de las pensiones a los jubilados, los salarios fiscales y los subsidios estatales.
Mientras tanto, tal vez, se sigue apagando el fuego con bencina. «
 
 
índices tercer mundistas 
Los bolsones de comida distribuidos entre la población con problemas para cubrir sus necesidades alimentarias son ya un fenómeno masivo en los Estados Unidos. Oficialmente llamadas Programa Asistencial de Suplementos Nutricionales, las "estampillas de comida" llegan hoy a casi 46 millones de estadounidenses.
Según un informe del Buró Nacional del Censo, casi la mitad de la población de los Estados Unidos cayó en la calificación federal de "pobre" o "individuo con bajos ingresos". A partir del estallido de 2008, una gruesa porción de trabajadores vio caer sus ingresos por debajo del tope de 45 mil dólares anuales para una familia de cuatro miembros. De acuerdo con el Banco, en ese período, 97,3 millones de norteamericanos entraron en la categoría "bajos ingresos", y se añadieron a los 49,1 millones de pobres preexistentes. El número total, de 145,4 millones de individuos, equivale al 48 por ciento de la población de los Estados Unidos.
 
 
Rescates gigantescos
Si en mayo, cuando el JP Morgan anunció pérdidas por 2000 millones de dólares y el tembladeral que siguió al anuncio hizo que los papeles de ese banco cayeran un 22,9 por ciento, ahora, cuando se sabe que el quebranto de la institución roza los 6000 millones, no faltan quienes se preguntan para cuántos alcanzarán los salvavidas.
JP Morgan es el segundo banco de inversión más grande de los EE UU. Sólo el Wells Fargo lo supera en tamaño. Durante la crisis de 2007/2008 el Morgan absorbió varios bancos en problemas, entre ellos el gigantesco Bear and Stern, con el respaldo de la Reserva Federal. Luego devoró al Washington Mutual, uno de los mayores prestamistas privados de hipotecas.
Desde entonces, el Morgan ha recibido 390 mil millones de dólares de asistencia financiera, poco menos del doble de la deuda exterior argentina completa. En total, según una auditoría de la FED, la asistencia total a los bancos llegó a 16 billones de dólares, equivalentes a un PIB estadounidense entero. Ese monto, dice la FED, incluye “préstamos secretos de rescates de bancos norteamericanos y extranjeros”. Esos montos, dicen los analistas, dan una idea de la magnitud del "mercado de derivados", que movería, entre 700 billones y un trillón de dólares.

EL JUEZ ORDENA LAS OBRAS, EMPRESAS VINCULADAS LAS FACTURAN Nieblas del Riachuelo

Invocando la urgencia establecida por la Corte Suprema, el juez de Quilmes que supervisa la limpieza del Riachuelo ordena obras complejas en plazos perentorios. Esto justifica la contratación directa, que con regularidad beneficia a empresas vinculadas con el juez, Luis Antonio Armella. Son obras por centenares de millones de pesos. Amigos y colaboradores del juez fueron designados en la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Armella clausuró empresas competidoras.


Por Horacio Verbitsky
Las máquinas de M&T en acción para relocalizar La Saladita. Mussi con el juez Armella. Una mano pesada.
El enorme poder que la Corte Suprema de Justicia delegó en el juez federal de Quilmes Luis Antonio Armella para ejecutar la sentencia sobre la limpieza del Riachuelo ha permitido que un grupo de empresas vinculadas con el propio magistrado obtengan contratos millonarios sin licitación dentro del plan integral de saneamiento ambiental, que Armella debe supervisar. El plan fue elaborado por la Autoridad de la Cuenca Riachuelo-Matanza (Acumar), de la que participan la Nación, la provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con catorce municipios del Conurbano. Documentos de la Acumar muestran un modus operandi que se reitera: el juez intima a la Autoridad de la Cuenca bajo apercibimiento de graves sanciones a realizar diversos proyectos en plazos perentorios. Invocando estas resoluciones, la Acumar elude la licitación y las obras son realizadas por las empresas próximas al juez que las ordena. Una reconstrucción incompleta indica que las obras ya emprendidas o a realizar por ese grupo de empresas ascienden a 250 millones de pesos. Los precios que cotizan y que la Acumar acepta hasta duplican los de mercado. Lo que se acelera con las intimaciones es la firma de los contratos, no el avance de las obras encomendadas. Hasta el registro de estos procedimientos es difícil, ya que la Acumar contrata esas obras por convenios con otras entidades, como el Organismo Bonaerense para el Desarrollo Sustentable (OPDS), la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad Del Estado (Ceamse), la Universidad Tecnológica Nacional y diversos municipios, entre los más asiduos el de Lomas de Zamora. Acaso sospechando algo, la Corte Suprema requirió hace dos semanas a la Acumar un informe detallado sobre el grado de avance alcanzado en el cumplimiento de cada uno de los objetivos obligatorios impuestos en su fallo. El presidente directivo de Acumar, Juan José Mussi, designó presidente ejecutivo al químico Oscar Deina, quien antes fue Director Bonaerense de Control Ambiental y Saneamiento Urbano, y como Secretario de Planificación Estratégica a Carlos Balor, uno de los políticos más próximos a Mussi, cuya lista de concejales en Berazategui encabezó en 2009 junto con el actual intendente, Juan Patricio Mussi, quien asumió la intendencia cuando su padre fue designado Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en diciembre de 2010. Ex alcalde de Berazategui, Mussi fue ministro de Salud durante las gobernaciones de Eduardo Duhalde y Carlos Rückauf y Secretario de Asuntos Políticos durante el interinato de Duhalde a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.

A limpiar

En junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia se declaró incompetente para conocer en su jurisdicción originaria el reclamo contra la Nación, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas presentado por diecisiete personas damnificadas por la contaminación de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo. Pero en una decisión que sacudió todas las rutinas tribunalicias y realzó el rol de la Corte como un poder del Estado activo y con sensibilidad ambiental y social resolvió asumir la tutela del ambiente, considerado un bien de incidencia colectiva, de uso común e indivisible. La Corte citó a una serie de audiencias públicas sin precedentes, para escuchar a los vecinos denunciantes, las autoridades de todas las jurisdicciones concernidas y a organizaciones sociales y ambientalistas y solicitó informes y planes integrales de saneamiento, ya que en los 2240 km2 de la cuenca hídrica más contaminada del país y de sus degradadas zonas urbanas, el catastrófico deterioro ambiental afecta los derechos humanos fundamentales a la salud, al agua y el saneamiento, a la vivienda adecuada, a la calidad de vida y a un ambiente sano. En respuesta al activismo judicial, en noviembre de 2006 se creó por la ley 26.168 la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Ese ente de derecho público interjurisdiccional es presidido por el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable y lo integran otros siete miembros, representantes de la Nación, de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma. En 2007, la Corte reclamó de la Acumar una serie de informes precisos sobre estado del agua y el aire; traslados de población y de empresas; proyectos sobre el polo petroquímico de Dock Sud; utilización de créditos verdes; saneamiento cloacal y de basurales; limpieza de márgenes del río; expansión de la red de agua potable; desagües pluviales; estado de avance de las obras, factibilidad de sus plazos, costos y financiamiento. Un alto porcentaje de los cinco millones de habitantes que se apiñan en los catorce municipios de la cuenca viven en villas o asentamientos precarios, sin servicios básicos de saneamiento y con alta incidencia de necesidades básicas insatisfechas. El 8 de julio de 2008 la Corte ordenó medidas protectoras del interés general y encomendó a la Acumar el cumplimiento de tres objetivos simultáneos: la mejora de calidad de vida de los habitantes, la recomposición del ambiente y la prevención de daños. La enormidad de la tarea a realizar luego de un siglo de de-sidia, hizo que la Corte fijara
desde el comienzo términos estrictos para cada paso. Por ejemplo, adoptar en 90 días hábiles un sistema internacional de medición para controlar el avance del proceso; organizar en 30 un sistema de información pública en internet para el público; inspeccionar en otros 30 todas las empresas radicadas en la cuenca e identificar a las contaminantes y exigir que en el mismo lapso cada una de esas empresas presentara un plan de tratamiento. También fijó plazos para el saneamiento de basurales, la urbanización de villas y asentamientos precarios, el plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), la limpieza de las márgenes del río, la parquización de la ribera, la expansión de la red de agua potable en el período 2008/2015, los de-sagües pluviales, la construcción de la planta depuradora Berazategui y sus emisarios y el plan sanitario de emergencia. Estas razonables estipulaciones incluyeron la aplicación de una multa diaria al presidente de la Autoridad de Cuenca por el incumplimiento de cualquier plazo. Para organizar la participación ciudadana, también creó un cuerpo colegiado con las organizaciones no gubernamentales que intervienen en la causa, coordinado por el Defensor del Pueblo de la Nación. Al mismo tiempo, delegó el proceso de ejecución de su sentencia en el juzgado federal de primera instancia de Quilmes, que actuaría desde entonces como tribunal superior de la causa, a fin de garantizar la inmediatez de las decisiones y el efectivo control jurisdiccional de su cumplimiento. En el considerando 21, invistió al juez con la facultad de fijar el valor de las multas diarias e investigar los posibles delitos que deriven del incumplimiento. Armella quedó como instancia de revisión judicial de las decisiones de la Acumar, y sus resoluciones sólo podrán ser apeladas ante la propia Corte Suprema. Estos son los poderosos instrumentos que el juez utiliza para fijar los plazos perentorios que luego justifican la contratación directa de las empresas vinculadas con Su Señoría, incluso en obras de carácter estético que no habría inconveniente en licitar y que de ese modo costarían menos de la mitad de lo que se paga por su realización.

Grupo de familia

El 24 de febrero de este año se constituyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la sociedad “San Martín 264 Bernal SA”, con un capital de 30 mil pesos para realizar actividades inmobiliarias y de construcción. Su presidente es el monotributista Francisco Alberto Groba, el suegro del juez Armella, y una de sus accionistas es su hija Marina Laura Groba Martini, una abogada de 35 años, casada con Armella. Otro socio es el arquitecto Aníbal Carlos Nietzel, tío de Marina Laura. El presidente suplente es el abogado portugués Arturo Rodrigues da Silva. Aunque todos sus accionistas tienen domicilio en la provincia de Buenos Aires, la sociedad anónima cuya denominación es un domicilio de Bernal, se constituyó ante el escribano porteño Mario Gabriel Szmuch, fijó domicilio en Lavalle 1675, 4º 13, de la Capital Federal, y fue inscripta en la Inspección General de Justicia de la Nación. En ese edificio no funciona ninguna empresa con esa denominación. La nómina completa de sus integrantes conduce a la abigarrada trama de firmas que se benefician con la prodigalidad del magistrado. El cuadro que se reproduce en esta página muestra esas relaciones. Rodrigues da Silva preside, es director o socio de las sociedades anónimas Gildin, M&T, Tierras Provinciales y Vial Rogo Constructora, y varios de los accionistas de “San Martín 264 Bernal SA” lo son también de algunas de esas empresas vinculadas: Eduardo Ojea preside M&T, donde su esposa Graciela Susana Beatriz Aparicio es directora suplente. Gilda González es directora de Gildin, Vial Rogo Constructora y Kartonsec; su hermano Diego González es presidente de Vial Rogo y Kartonsec y accionista y vicepresidente de Tierras Provinciales, entre cuyos socios hay otros tres accionistas de “San Martín 264 Bernal SA”: Jorge Alfredo Kyle, Héctor Eduardo Luerchio y Guillermo Eduardo Chiaborelli. Otros tres hermanos González (Lorena, Iván Guido y Romina) y sus padres (Francisco González y Graciela Pizzera) son directivos o socios de Vial Rogo, junto con el ubicuo Rodrigues da Silva. Cuatro de los hermanos González y su madre son los directivos de Kartonsec. De este modo, los tres grupos familiares que junto con Rodrigues da Silva integran “San Martín 264 Bernal SA” (los González, los Ojea-Aparicio y los Armella-Groba, todos de Ranelagh, el barrio residencial de Berazategui, donde Mussi es el hombre fuerte desde hace 25 años) ocupan las principales posiciones en este dibujo de empresas dedicadas a limpiar mucho más que el Riachuelo. Una característica singular de Gildin SA, que también gira con el nombre de fantasía Canteras del Sur, es que extrae tierra y tosca de la cantera Arroyo de las Conchitas, ubicada en la zona urbana de Berazategui. Ese agujero, en un predio de 20 hectáreas, fue mostrado en 2006 por Telenoche, lo cual dio lugar a que la Dirección Provincial de Minería lo clausurara, alegando que había vencido su habilitación. Gildin presentó un recurso de amparo en el juzgado federal de Quilmes. Armella se excusó pero la jueza subrogante Marcela Linares lo concedió y autorizó que la cantera continuara funcionando. Gildin también denunció a los funcionarios provinciales por discriminación: mientras clausuraban su cantera permitían la extracción de tierra en terrenos fiscales. Esto dio lugar a un largo enredo judicial. Aunque la Cámara de Apelaciones de La Plata resolvió que no correspondía la competencia federal, la autorización sigue vigente. Lo que sí hizo Armella fue prohibir el funcionamiento de las canteras que funcionaban en la jurisdicción de Acumar, con lo cual todas las compras de material se derivaron hacia Gildin, que está fuera de la cuenca.

La maroma

Una parte del negocio es la limpieza de las márgenes del río y otra el emplazamiento del camino de sirga. Esta es una antiquísima denominación, originada en la maroma o cuerda gruesa que se usaba para remontar las embarcaciones contra la corriente. Todos los propietarios limítrofes con ríos o canales deben dejar libre para ello un camino público de 35 metros. El 27 de abril de 2011, Armella firmó una resolución notable, en la que luego de fojas de ditirambos al ex presidente Julio Roca y la generación de 1880, una clase dirigente cuyas obras constituyeron “un verdadero legado para las generaciones venideras”, en contraste con “el facilismo de diseñar las obras pensando sólo en el hoy”, requirió a la Acumar bajo apercibimiento de multa diaria sobre el patrimonio propio de los funcionarios “que en un plazo perentorio acompañe un proyecto integrador que contemple todas las obras a desarrollarse”, en forma cabal, precisa y detallada. Nada menos. El 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) dio un plazo de 45 días, hasta el 15 de febrero de este año, para que la Acumar, en coordinación con los municipios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Avellaneda, Lanús y Lomas presentaran un proyecto integrador con todas las obras de infraestructura sobre los taludes ribereños en los plazos y que realizara las licitaciones en los plazos “más cortos posibles, sin excusa alguna”. Al día siguiente rechazó el proyecto que Acumar había presentado ante su requerimiento roquista de abril, por considerar su información “pobre, deficiente y en algunos casos incoherente” y también le concedió todo enero y medio febrero para presentar un nuevo proyecto. En febrero Acumar firmó un convenio con Ceamse para comenzar la recomposición de taludes, rellenando las márgenes con tosca. Ceamse contrató las obras con Canteras del Sur y M&T, que iniciaron la recomposición de 50 metros de talud por 4,6 millones de pesos, cuando el precio de mercado no pasaba de 2,8 millones. En junio se firmó un convenio similar, para recomponer 200 metros de talud por 12 millones. La provisión de la tosca, el transporte, las maquinarias, las chapas para contener el talud, están armados para las empresas del grupo familiar, sin tomar en cuenta que la pavimentación del camino de sirga licitada por Avellaneda, Lanús y Lomas, ya incluía la recomposición de taludes. Por las dudas, el 12 de julio, Armella pidió a todos los intendentes de la cuenca que volvieran a relevar la existencia de canteras clandestinas, que el policía amigo que hizo designar en Acumar notificara a sus colegas de las comisarías para que controlaran que no fueran reabiertas las ya clausuradas y reiteró la prohibición de abrir nuevas en la cuenca, en una medida más propia del verdadero Roca y sus hermanos Goyo y Ataliva, abastecedores del Ejército, que del idealizado en sus resoluciones. El 13 de julio pidió que se elaborara una vez más el proyecto del camino de sirga y detalló: parquización, liberación de márgenes, construcción de caminos, taludes, cruces viales. En forma expresa dispuso que lo coordinara la Secretaría de Planificación de Acumar, a cargo de Carlos Balor y donde Armella tiene operadores de entera confianza (ver “Porque es un buen compañero”). Como los municipios ya licitaron y están construyendo el camino y realizando la forestación, es obvio el interés del magistrado en los taludes, que se rellenan con tosca de la única cantera permitida. En este momento está en ejecución el primer tramo del proyecto y en el trámite administrativo previo el segundo. Los quince tramos del proyecto total que está elaborando la Secretaría de Planificación superarán los 100 millones de pesos.

El IVA olvidado

El 16 de mayo, Armella intimó a la Acumar y al Ceamse a que en el plazo perentorio de diez días le informaran cuándo comenzarían las obras de limpieza de márgenes del río denominadas Tramo 2,a.primera etapa, en el espacio comprendido entre el puente transbordador y el taller de reparación de grúas. Dos días después Acumar derivó la notificación al Ceamse (que estaba realizando la rectificación de márgenes), que a su vez adjudicó la obra a M&T, por un monto de 9,2 millones de pesos más IVA. Pero a precios de mercado los trabajos presupuestados no cuestan más de 4 millones, con IVA incluido. El mismo 16 de mayo, el juez notificó a la Acumar y al municipio de Lomas de Zamora que en los consabidos diez días debían presentar un proyecto con las acciones de infraestructura en las defensas de cemento con reja superior conocidas como New Jersey, en el sector de la costa ribereña de Lomas, donde fue desalojada la feria “La Saladita”, y en el predio elegido para relocalizar a los feriantes. Dos semanas después Acumar y el municipio firmaron los respectivos convenios. La instalación del New Jersey en el viejo emplazamiento saldrá 10,8 millones de pesos (con un anticipo de 3,2 millones) y el relleno del nuevo predio, 12,9 millones de pesos. Esta es sólo la primera etapa del proyecto total planificado para el predio, que insumirá 150 millones de pesos. Los tractores que realizan la obra pertenecen a M&T cuya contratación fue sugerida al municipio por el juzgado y los presupuestos duplican el precio de mercado. Aún así, el grupo de familia no está conforme con los precios que fijó Lomas de Zamora. Armella solicitó al municipio y a la autoridad de cuenca que realizaran una adenda al convenio, que subirá los precios. Su realización corre una vez más por cuenta de la Secretaría de Planificación de Acumar. El argumento será que por error Lomas omitió calcular el IVA.