martes, 17 de julio de 2012

ECONOMIA › AMPLIARAN EL CONTROL Y REGULACION SOBRE LAS EMPRESAS ENCARGADAS DE REMESAR DINERO AL EXTERIOR Una zona gris en el manejo de divisas

El Banco Central está delineando un marco reglamentario para las compañías que se dedican a enviar remesas al exterior, actividad que registra abusos en el cobro de comisiones y cargos por el servicio que usan inmigrantes. Sospechas de elusión cambiaria.



Por Cristian Carrillo y Tomás Lukin
El envío de remesas al exterior es un segmento que históricamente mostró abusos en cuanto al cobro de comisiones y cargos por el servicio. Con el endurecimiento en los controles oficiales a la compra de divisas, quedaron además sospechadas de ser utilizadas como un canal de elusión cambiaria. Western Union cobra hoy hasta el 50 por ciento de lo remitido al exterior en concepto de comisión. Para evitar tales abusos el Banco Central está delineando un marco reglamentario, señalaron a este diario fuentes de la entidad monetaria. Para cerrar el cerco el Central buscará también regular las cámaras compensadoras o casas de clearing, los sistemas de pagos –como Pago Fácil, propiedad también de Western Union– y las transportadoras de caudales. Desde el BC aclaran que para los inmigrantes que deban enviar dinero a sus familias existe un código específico que les permite hacerlo mediante transferencia bancaria.
Previo a la reforma de la Carta Orgánica del Central, las actividades de las remesadoras se encontraban en “una especie de zona gris”, según reconoció un funcionario del organismo. En los últimos años recibieron un seguimiento más exhaustivo por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF), pero este control sólo buscaba cumplir con las normas internacionales contra el lavado de activos y financiación del terrorismo. “Estamos terminando de elaborar la reglamentación de las remesadoras, para evitar potenciales abusos que se concretan con envíos al exterior y para atender las denuncias acerca de que estas firmas estarían intermediando operaciones de cambio (es decir, comprando y vendiendo divisas) para ganar con la diferencia”, explicaron desde el Central. El proyecto apunta a subsanar esas zonas grises y deja abierta la posibilidad de extender el ámbito de influencia del Central, a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, hacia nuevas actividades, cuyo accionar tenga directa o indirectamente efectos sobre el sistema financiero.
Con el mayor control a la compra de moneda extranjera, la concurrencia a las sucursales de Western Union creció notablemente. La empresa permite enviar pesos y transformarlos a la cotización oficial a la moneda del país de destino, lo que fue aprovechado por algunos especuladores que reclutaban residentes extranjeros para enviar dinero a una cuenta en el exterior. Con documento extranjero se permite enviar al país de nacimiento hasta el equivalente a 1300 pesos por persona cada 30 días. Por día se registraban entre diez y quince extranjeros que enviaban a un mismo destinatario el máximo posible de envío. El dinero retornaba físicamente al país para su venta en el segmento informal. Previo a los controles de octubre, el costo para la transferencia a países de la región iba desde 5 dólares hasta un 5 por ciento del monto. También se podía remitir entonces hasta el equivalente a 7500 dólares.
Esta operatoria no se vio interrumpida por un mayor control, sino por el explosivo incremento en los costos que definió la empresa. Luego de limitar los montos de envío de remesas y bloquear transferencias a otros destinos que no sean países sudamericanos, elevó el mes pasado su tarifa hasta un tope de entre 40 o 50 por ciento del monto a girar. En la región, las comisiones cobradas en otros países donde opera la empresa no superan el 15 por ciento del envío. Más allá de este encarecimiento, la compañía no solicita ninguna información extra al interesado más que el documento de identidad. En el caso de recepción de divisas desde el exterior no hace entrega de la moneda extranjera, sino que las convierte a pesos.
Si bien este cuadro tarifario desincentiva la especulación, también complica a los residentes extranjeros que quieren por esta vía enviar dinero a sus familias. Desde el Central recordaron que mientras se avance en la reglamentación para este sector, los extranjeros pueden hacerlo a través de los bancos sin necesidad de validación previa. “La norma cambiaria permite el libre acceso al mercado local de cambios de residentes para la transferencia al exterior de fondos en concepto de ayuda familiar”, según la comunicación “A” 5318 del BCRA. “Estas operaciones no requieren validación por parte de la AFIP ni que se realicen con débito a una cuenta bancaria del cliente”, explicaron desde la entidad monetaria.

ECONOMIA › OPINION ¿A quién molesta el Estatuto del Peón Rural?


Por Alvaro D. Ruiz *
¿Es sorprendente que se quejen los empleadores de la nueva legislación rural? Evidentemente, no. Una simple lectura de su articulado y un mero cotejo con la normativa de la dictadura hacen ostensibles las diferencias en orden a recuperación de derechos, equiparación con los demás trabajadores del sector privado y hasta superación en varios institutos (solidaridad del contratista, jornada y semana laboral, prestaciones de desempleo y servicios de sepelio, jubilación anticipada, sistemas de contención familiar para los hijos de los trabajadores temporarios, derechos de capacitación, licencias parentales, entre otros), e impulso efectivo de la inclusión social de quienes han sido condenados por décadas.
Es obvio hablar de las conductas reactivas de otras entidades patronales agrarias que, en línea con la tradicional SRA, se opusieron al Nuevo Estatuto del Peón. Pero, ¿qué es lo que causa tanto malestar en la conducción de la Unión de Trabajadores y Estibadores Rurales (Uatre)? Nada han hecho por difundir entre sus afiliados y demás trabajadores del campo los nuevos derechos y beneficios alcanzados con la ley, que fue aprobada por 174 votos a favor y sólo 4 en contra en la Cámara de Diputados, y por 68 votos a favor y uno solo en contra.
Es bueno recordar palabras del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en declaraciones hechas el 12 de enero de 2012, pocos días después de la promulgación de la ley 26.727: “Los trabajadores rurales fueron durante años uno de los sectores más vulnerables y postergados del país. Con la sanción de la nueva ley, se regulan y se protegen aspectos de la actividad laboral en el ámbito agrario, tanto para los temporarios como para los permanentes. (...) El Renatre fue creado a fines de los ’90 con el espíritu menemista. Claramente se puede ver en su organización, por lo menos, un sesgo privatista. En esta lógica, el abandono a los trabajadores parece haber sido parte de la génesis de creación del organismo”.
Las comparaciones, aunque resulten odiosas, suelen ser ilustrativas. Entonces, veamos qué decía Gerónimo Venegas en una nota que le publicara el diario La Nación el 29 de diciembre de 2011, a un día de sancionarse la ley: “El Estatuto del Peón Rural convertido en ley por el Congreso de la Nación es una muestra más de la persecución política que el gobierno ejerce sobre todos los que piensan diferente.(...) En conjunto con las entidades agropecuarias y el gremio que dirijo, logramos en diez años que el Renatre se convirtiera en un organismo encargado de subsanar la exclusión social del trabajo rural”.
Al comparar los dichos del titular de la Uatre con la realidad, el resultado es aún más contundente. Se defiende un ente (ex Renatre) que en diez años de existencia no pudo siquiera acompañar la evolución positiva del trabajo registrado que se verificaba en el resto de la economía. Se contempló pasivamente la consolidación de la informalidad laboral aun en producciones de rentabilidad extraordinaria, teniendo en cuenta que en el “campo” el trabajo no registrado alcanza un promedio nacional del 62,5 por ciento y en algunas producciones o regiones supera el 80 u 85 por ciento.
Ahora, en recientes declaraciones afirma temerariamente: “La Uatre denunció que el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) no cubre los gastos del sepelio de los empleados rurales ni de sus familias, como sucedía anteriormente”. Muy por el contrario el Renatea cumple en mejor y mayor medida esas erogaciones, pero impulsa a su vez otras prestaciones y servicios ligados a las consecuencias de contingencias o infortunios de esa índole, con el afán de redistribuir lo recaudado y no sólo atesorarlo con fines no declarados.
Esa denuncia irresponsable e infundada pretende seguir ocultando los beneficios y avances de una normativa que está dirigida a producir un cambio absoluto en el paradigma del trabajo rural, hacia horizontes cercanos que permitan un empleo digno y con estabilidad en el ámbito rural.
* Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y presidente de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

ECONOMIA › LA PRESIDENTA ENTREGO 6,6 MILLONES DE PESOS DEL PROGRAMA DE AGRICULTURA PERIURBANA Aporte para los productores chicos

Fueron beneficiados 2384 pequeños productores de 21 municipios de la provincia de Buenos Aires. Este programa se desarrolla en todo el país y alcanza a 85.000 roductores en 112 municipios, con subsidios, infraestructura y asistencia técnica.


Por Sebastián Premici
Cristina Fernández de Kirchner entregó ayer 6,6 millones de pesos del Programa Nacional de Agricultura Periurbana en la provincia de Buenos Aires. En total, fueron beneficiados 2384 pequeños productores de 21 municipios de la provincia. Este programa se desa-rrolla en todo el país y alcanza a un total de 85.000 productores en 112 municipios, con subsidios, infraestructura y asistencia técnica. La mandataria también entregó fondos para pequeños apicultores, por un total de 2,9 millones de pesos y anunció recursos por 16 millones de pesos para paliar algunas situaciones de emergencia agropecuaria en la región. Fernández de Kirchner realizó estos anuncios durante un acto en el Mercado Central, del que participó el gobernador Daniel Scioli; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, que fue el anfitrión.
“Alrededor de las grandes ciudades de todo el conurbano tenemos miles y miles de pequeños productores, producción familiar. La mayoría de los alimentos que llegan a nuestra mesa provienen precisamente de la pequeña y mediana empresa y fundamentalmente de la agricultura familiar. Esto incluye todo lo que es hoja verde, todo lo que es frutillas, todas las pequeñas cooperativas de miel, que hoy también han recibido subsidios”, enfatizó Cristina Fernández de Kirchner.
El Programa Nacional de Agricultura Periurbana brinda financiamiento y herramientas para el desarrollo de los pequeños agricultores que residen en las inmediaciones de los grandes centros urbanos. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación, a cargo de Carla Campos Bilbao, los pequeños productores periurbanos generan 1,2 millón de toneladas de frutas y verduras por año, y aportan 80.000 litros de leche por día, distribuidos en 1000 tambos. Este programa abarca a 12 provincias y 112 municipios.
La ayuda para los pequeños productores bonaerenses será canalizada a través de cada uno de los municipios beneficiados. Los recursos entregados van desde los 200.000 pesos hasta los 800.000 por partido. La diferencia en los montos radica en la cantidad de productores alcanzados en cada jurisdicción. En esta oportunidad fueron beneficiados 2384 productores. Por ejemplo, Almirante Brown recibirá 800.000 pesos y alcanzará a 68 productores; mientras que Avellaneda recibirá 200.000 pesos y alcanzará a once productores.
El conjunto de los agricultores familiares son los que le imprimen mayor dinamismo al sector agropecuario. Las 260.000 explotaciones de este segmento representan el 66 por ciento del total del país y generan el 53 por ciento del empleo rural, pero ocupan sólo el 13 por ciento de la superficie explotada de la Argentina. Este último dato da cuenta de la persistente concentración de la tierra en manos de grandes productores, generalmente pooles de siembra dedicados al monocultivo de la soja.
El acto se realizó en el Mercado Central. No fue un escenario casual. “El Mercado Central ha servido de testigo de lo que deben ser los precios en la República Argentina y de los buenos productos que tenemos y por eso tanta gente viene aquí. Todos pagan impuestos, están inscritos, no hay competencia desleal de ninguna manera. Son los productores que vienen, precisamente, a ofertar su mercadería y también, en cierta manera, a señalar y a marcar que se pueden hacer cosas diferentes en el país”, sostuvo la Presidenta. Parte de estas palabras se las dedicó a Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, quien suele recomendar a los consumidores asistir a este predio para contrarrestar los precios de las grandes cadenas de supermercados.

Dirigentes sindicales, satisfechos por la reunión con la Presidenta

Dirigentes sindicales opositores al actual titular de la CGT, Hugo Moyano, coincidieron en destacar los resultados del encuentro que mantuvieron anoche con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El secretario adjunto del Consejo Directivo de la CGT, el metalúrgico Juan Belén, indicó a Télam que "uno de los temas fundamentales que destaco en la reunión con la presidenta, fue que ella planteo el tema de la unidad del movimiento obrero a través de la CGT".

Según Belén, "otros de los temas en los cuales se explayó claramente la Presidenta estuvo referido a la situación económica y social mundial, que nos está afectando y nos dio un ejemplo muy concreto; la cuota Hilton de carne estaba en 23.00 dólares la tonelada, hoy es de 13.000 porque no hay niveles de consumo".

Acerca de la ausencia en el encuentro de anoche del titular de la UOM y principal candidato para conducir la futura CGT, Antonio Caló, Belén explicó "él no fue a la Casa de Gobierno para respetar la institucionalidad del Consejo Directivo de la CGT".

Por su parte, el titular del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias y uno de los referentes del sector, José Luis Lingeri, sostuvo a Télam que "fue una muy buena reunión con predisposición al diálogo y donde se trataron diversos temas que preocupan a los trabajadores".

El gremialista tras precisar que "nos anunció la convocatoria al Consejo del Salario mínimo, vital y móvil", puntualizó que "vamos a seguir trabajando con los ministros para ir solucionando los problemas existentes".

Asimismo, Lingeri señaló que "se habló de la necesidad de contar con inversiones" y destacó que "se planteó que el sector bancario tiene que hacer su aporte apoyando con créditos accesibles todos aquellos emprendimientos que se necesitan, inclusive los habitacionales".

La titular de la Asociación de Modelos (AMA) y secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades de la CGT, Noé Ruiz, calificó al encuentro como "un hecho importante que se tradujo en un diálogo muy abierto y donde se planteó parte de la agenda sindical".

"La presidenta estaba al tanto de los problemas que existen en el Movimiento Obrero y demostró una gran disposición para ir tratándolos, con la seriedad necesaria que se requiere en estos momentos frente a los coletazos de la crisis mundial", concluyó la gremialista.

Entretanto, el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Ricardo Pignanelli, informó que "fue un encuentro altamente positivo donde se abrió un canal de diálogo".

El dirigente mecánico añadió que "fueron dos horas y media de reunión y diálogo cordial, donde la presidenta nos demostró que conocía los problemas que afectan al sindicalismo y nos transmitió que se van a empezar a abordar los temas pendientes de la agenda de la CGT".

Para el docente privado y miembro del Consejo Directivo de la CGT, Horacio Ghilini, calificó a la reunión de "altamente positiva en dos sentidos: Institucional y Política".

"Institucional por estar al tanto que la CGT la estamos llevando adelante la mayoría del Secretariado Nacional y Consejo Directivo y Política, donde tuvimos una distendida charla con la compañera jefa de nuestro Movimiento, lo que permitió abordar los temas en un marco estratégico de profundidad", agregó.

Por parte, el secretario adjunto de la Federación Argentina de Trabajadores de Sanidad (FATSA), Héctor Daer, calificó hoy de "positiva" la reunión que mantuvieron con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y consideró que la central obrera "debe recuperar la capacidad de gestión en todos los temas".

"Hemos acordado empezar a hablar con los ministros y funcionarios pertinentes para abordar los temas que tenemos pendientes", reveló Daer al referirse al encuentro realizado anoche en la Casa Rosada y del que participaron representantes de los principales gremios que desconocen la continuidad del camionero al frente de la CGT.

Ayer "no fuimos a buscar anuncios" sino a retomar un diálogo que le permita a la CGT "recuperar la capacidad de gestión", dijo Daer en declaraciones formuladas esta mañana a radio Continental.

Santa Fe - Promueven el Regreso Seguro para festejar el Día del Amigo

Desde la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica relanzaron el programa que consiste en que quien cenó con bebidas alcohólicas tiene un descuento en el taxi de regreso a su casa.


La proximidad de los festejos por el Día del Amigo hizo que los comerciantes que forman parte de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica relancen el programa Regreso Seguro. La misma consiste en entregar a los clientes que consumieron con la cena alguna bebida alcohólica bonos que reconocen parte del costo del viaje de taxi o remís de regreso. De esa manera se evita que esa persona retorne a su hogar conduciendo.


Según Mario Wagner, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Santa Fe, el programa está vigente en todos los comercios que forman parte de la Asociación. Por otra parte, aclaró que los negocios no tienen un límite en la cantidad de tiquets que puede entregar en una noche. “Eso depende de la demanda puntual que haya en cada lugar”, aseguró el empresario.


Wagner recordó que esto se puede hacer a partir de un convenio que la asociación firmó con Sociedad Radio Taxi y con algunas cuantas empresas de remises entre las que se encuentran Remises Bulevar, Vera Cruz, Del Valle, Unicar y Real.


“El programa está vigente desde hace tiempo y no tiene una implementación puntual para esta fecha. Nosotros aprovechamos esta celebración del Día del Amigo para darle un nuevo impulso a la iniciativa para que se utilice sobre todo en estas fechas en las que sale mucha gente joven”, añadió.


“Hasta el momento el programa viene funcionando bien”, aseguró Wagner y agregó: “Pero la demanda se da por épocas. Todavía no tenemos una gran demanda porque la gente no está acostumbrada y muchas veces sigue saliendo en el auto. Pero va creciendo a medida que se va conociendo el programa de Regreso Seguro”.


El empresario sostuvo que siempre que el programa se difunde eso ayuda a que la gente lo conozca. “En esta fecha en la que sale mucha gente es importante que se tenga en cuenta porque es un beneficio para los clientes. Hasta ahora la gente que lo utilizó siempre nos reconoció que es una buena iniciativa. Nunca tuvimos un problema”, dijo.


Luego Wagner explicó cómo se implementa el sistema: “La persona tiene que solicitar en el restorán el tiquet. Luego se llama a una de las empresas adheridas y ese baucher se le entrega al taxista o remisero. Cada negocio define su propia política en cuanto a la entrega de los vales. Algunos pueden optar por entregar por mesa y otros de acuerdo a la cantidad de clientes que decidieron acompañar su comida con una bebida alcohólica. De esa manera se puede tener entre uno y cuatro tiquets como máximo por viaje. Eso equivale a que se reconozca, del total del costo del viaje, un beneficio que va desde los cinco pesos hasta los 20 pesos”.


“Esto lo empezamos a trabajar cuando comenzaron los controles de alcoholemia que en cierta forma impactan en la actividad gastronómica, por la sencilla razón que el cliente se retrae de consumir por el riesgo a caer en alguno de esos controles. Nosotros siempre estuvimos a favor de esos controles, porque sería tonto negarse. Por eso junto con la Municipalidad se pensó en este sistema que permite que la persona que quiera ingerir una bebida alcohólica no ponga en riesgo su vida ni la de los demás. A su vez a nosotros como comerciantes nos permite sumar potenciales clientes que no se van a retraer por ese tema”, finalizó Wagner.

Pasan a disponibilidad a tres policías

Son de Santa Fe, Villa Minetti y Miguel Torres. Robo, abuso de arma reglamentaria e irregularidad en el desempeño de la función fueron los motivos.

A través de respectivas resoluciones del Jefe de Policía de la Provincia, el Ministerio de Seguridad dispuso en las últimas horas de este lunes el pase a disponibilidad de tres empleados policiales oriundos de diferentes lugares, a causa de diversos motivos que tuvieron lugar en el transcurso del pasado fin de semana.


SANTA FE

En la capital provincial, la sanción disciplinaria recayó sobre el suboficial Alejandro G., de 21 años. El mismo sería partícipe de un hecho de hurto registrado el 14 de julio en un centro comercial ubicado a la vera de la Ruta Nacional Nº 168, frente al barrio El Pozo de la ciudad de Santa Fe.



El agente policial era oriundo de la ciudad de Santa Fe y prestaba servicios en la comisaría 32 de la Unidad Regional II (departamento Rosario). El mismo se encontraba franco de servicio, y habría intentado sustraer mercaderías de las góndolas del hipermercado ocultándolas entre sus prendas, quedando sus movimientos registrados por las cámaras de seguridad.



Al salir del comercio, habría sido interceptado en la playa de estacionamiento por personal de seguridad y, haciendo caso omiso a los requerimientos del guardia, se retiró del establecimiento. Finalmente, minutos después, el sospechoso fue arrestado por efectivos del Comando Radioeléctrico.



VILLA MINETTI

El suboficial Oscar F. L., de 32 años, habría abusado de su arma reglamentaria en un boliche bailable de la localidad de Villa Minetti, en horas de la madrugada del día 14 de julio.



El agente policial era oriundo de la ciudad mencionada y prestaba servicios en la Unidad Regional XII (Depto 9 de Julio). El mismo se encontraba prestando servicios de policía adicional en el local bailable, cuando, hallándose en aparente estado de ebriedad, apuntó con su arma reglamentaria a la gente que estaba en el pub.



Al ser retirado del local por el dueño, el agente policial forcejea con el mismo. En ese momento, interviene el suboficial, quien intenta separarlos para evitar problemas. En ese instante pierde el equilibrio y cae al piso, observando al mismo sacar su arma reglamentaria, con intenciones de apuntar a la gente. El suboficial interviniente reacciona rápidamente y toma de atrás con sus manos levantándole el brazo que sostenía el arma, momento en que se produce un disparo hacia arriba. Finalmente, el agente fue sometido.



MIGUEL TORRES

El agente policial sobre el que cayó la sanción disciplinaria fue el cabo primero Celso G. G., de 31 años. El mismo es oriundo de la comuna de Miguel Torres, y se encontraba prestando servicios en el Destacamento Primero de la mencionada localidad del departamento General López.



En la ocasión, y encontrándose de civil, el agente habría sido sorprendido en horas de la madruga, con su móvil estacionado sin luces en la banquina de la ruta nacional 33 y acceso a ruta provincial 93; por un móvil que se encontraba patrullando la zona.



Al aproximarse, el coche emprende huida a toda velocidad por la ruta 93 en dirección a Melincué, y sin responder a las señales lumínicas ni llamados radiales; iniciándose así una persecución por la zona urbana y rural del distrito que llega a su fin recién a los 13 kilómetros de iniciada la misma. Cuando fue interrogado sobre la actitud desplegada, el mismo no supo dar ningún tipo de explicación.



SUMARIOS

Para los tres casos, desde la cartera de Seguridad se ordenó que el sumario administrativo correspondiente sea sustanciado por el Departamento Judicial (D-5), dependiente de la Jefatura de Policía de la provincia, con el objetivo de llevar un riguroso control por parte del Ministerio en la investigación sumarial de los hechos.

DIVIDIDOS El día después de la reunión

Tras el encuentro entre la presidenta Cristina Kirchner y el sector de la CGT que desconoce la reelección del caminonero Hugo Moyano, el titular del gremio de empleados estatales (UPCN), Andrés Rodríguez, señaló que en la reunión con la mandataria no se planteó específicamente el reclamo por el Impuesto a las Ganancias y las asignaciones familiares, pero "claramente la agenda sindical quedó como una asignatura pendiente y se acordó ir buscando los puntos de equilibrio y de solución". Por su parte, Moyano elevó el tono de discusión al calificar de "payasesca" la actitud de los sindicalistas que fueron a la Casa Rosada y advirtió que analizará "las acciones que habrá que tomar" en caso de que no se avance en los reclamos sindicales.



El titular del gremio de empleados estatales consideró la reunión con la Presidenta como "muy cordial" y aseguró que todos los sindicalistas presentes se fueron de la Casa Rosada "muy satisfechos". Además, tras al expresión de deseo de Cristina de una "CGT unida", el dirigente gremial rechazó que, en el nuevo escenario, se pueda hablar de dos centrales obreras: "Hay una sola CGT", remarcó y reivindicó que será comandada por el Consejo Directivo del Congreso Nacional convocado para el 3 de octubre.
Sobre el reclamo gremial para que el Gobierno modifique el piso de Ganancias, Rodríguez sostuvo que "no hay plazos, nadie del movimiento sindical pide plazos", aunque aceptó que "esto por supuesto hay que resolverlo, hay que tratar de buscar una solución". En ese sentido, el titular de UPCN detalló que en la reunión con la jefa de Estado "no se planteó tema por tema, porque esto ya es conocido, pero hubo una apertura". "Lo más importante de señalar es el gesto político de la primera mandataria de recibir a la Confederación General del Trabajo", expresó.
Rodríguez también apuntó que no le "molesta" que se tilde a la CGT a la que pertenece como "oficialista", ya que "estamos de acuerdo con el modelo que ha instaurado Néstor y Cristina Kirchner", subrayó.
Al ser consultado sobre la decisión del titular de la CGT, Hugo Moyano, de hacer un INDEC paralelo para medir el costo de vida, el secretario general de UPCN se limitó a indicar que cada sindicato maneja la realidad de los trabajadores "donde decimos claramente que el índice inflacionario es de cuidado, hay que manejarlo con lógica". Y agregó: "Cuando vamos a paritarias no hablamos de una oficialidad del INDEC, hablamos de lo que percibimos en nuestra actividad. Estos porcentajes tienen que ver con la realidad del costo de vida que sufre la gente".
Por su parte, el jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, no descartó esta mañana medidas de fuerza si no se aceptan los reclamos sobre Impuesto a las Ganancias y Asignaciones Familiares. "Si esto no tiene respuesta, veremos las acciones que tendremos que tomar", apuntó.
Además, ratificó que la CGT llevará a cabo una medición propia de la inflación "sumamente seria y responsable" porque "nunca le creímos al Indec" y confirmó que también se realizarán estimaciones de otros indicadores como pobreza y desocupación.
Por último, criticó al sector de los gordos que desconoció el congreso del jueves pasado e indicó que "ellos creen que el dirigente gremial es para estar de 'figureti', pero el dirigente gremial está para darle respuestas a la gente". Además, Moyano volvió a advertir que esos sindicalistas "entregaron los derechos de los trabajadores en la década del '90".