domingo, 12 de agosto de 2012

Secretos parrilleros para el asado del domingo


Comienza el primer día de la semana, y como un clásico que nunca se agota, se recibe con un buen asado. Al parecer las condiciones climáticas mejorarán, por lo que INFOnews consultó a Locos X el asado -maestros parrilleros por oficio y voluntad- para conocer las claves infalibles a la hora de una buena parrillada.



 Si por algo se pueden identificar los domingos al mediodía es por el olor asado que flota en el aire. Chimeneas humeantes, ruidos de platos, variedad de ensaladas y una buena botella de vino, son los elementos que completan el panorama dominguero de los argentinos.
Por amor a esa escena que de modo folklórico se repite semana tras semana, es que Luciano Luchetti y Kevin Chochlac fundaron Locos X el asado, una comunidad virtual de fanáticos parrilleros que comenzó con un grupo en Facebook, continuó con el lanzamiento de una página web y avanza en la realización del “asado más grande del mundo”. 
Fotos subidas a la página de Locos x el asado
Fotos subidas a la página de Locos x el asado













“La idea es algún día reunirnos todos los que participamos de la comunidad” –que está integrada también por personas del exterior- y armar la parrillada más grande de la historia, relató a INFOnews Luciano Luchetti, uno de los administradores del espacio.
SECRETOS DE ASADOR
Como sucede con el arte culinario en general, los secretos abundan a la hora de la parrilla. Pero a diferencia de lo que sucede con otras preparaciones, entre asadores hay un código: las claves se socializan. 
Padre e hijo, y una tradición con sello argento
Padre e hijo, y una tradición con sello argento
“Lo primero y fundamental es elegir bien la carne. Si arrancás mal es imposible que el asado salga rico”, aseguró Luciano, promoviendo la compra de carne fresca y desgrasada.
“En cuanto a la cocción, en la página siempre hay un debate: ¿cocido? ¿Jugoso? ¿casi crudo? Eso depende de cada uno de los comensales”, comentó Luciano. Por eso a la hora de arrancar la parrillada es importante conocer las preferencias de los homenajeados con un buen pedazo de carne.
Otra de las claves para un buen asado está en cómo acompañarlo; variable que también se ajusta a los gustos de quienes vas a degustar el plato. “Hay una preparación que es muy rica, que son morrones asados, cortados a la mitad –sin semillas- y rellenos con queso fresco, roquefort o huevo. Quedan riquísimos”, aseguró Luciano, para quien el asado se come con pan y se cocina a leña, aunque no siempre se puede conseguir. 
Fotos subidas a la página de Locos x el asado
Fotos subidas a la página de Locos x el asado











Las verduras asadas y la ensalada criolla son también una buena opción para acompañar un rico pedazo de carne. ¿Qué es lo que no puede faltar? La picada previa y el vino tinto. “El asado más que una comida es una ceremonia”, aseguró Luchetti. Y será por eso que se dice que una parrillada dura alrededor de diez horas.
LOCOS QUE DEBATEN Y COMPARTEN
La página Locos x elasado cuenta con un foro en el que se polemiza sobre ciertas prácticas parrilleras, se comparten secretos y se despejan inquietudes:
-¿Cómo prender el fuego con un cajón de verdulería sin romperlo a patadas?
Levantar la parrilla al máximo y poner una montañita de papel de diario. Luego, colocar el cajón de verduras armado, con el piso mirando para arriba y encerrando el papel. Poner la bolsa de carbón arriba del cajón con bolsa de plástico incluida. Prender el papel de diario y darle unos soplidos para que prenda bien el papel. Y a olvidarse del fuego por 20 minutos: no tienen que tocar más nada. A lo que tiene manos inquietas, preparen la picada y dejen el fuego en paz.
-Parrigás y entraña: una dupla exitosa 
Fotos subidas a la página de Locos x el asado
Fotos subidas a la página de Locos x el asado
Antes de poner la entraña a la parrilla hacer un adobo con salsa criolla y aceto balsámico. Colocar en una bolsa de nylon y dejar adobar más o menos media hora. Luego poner a asar en la parrilla y diez minutos antes de terminar la cocción, colocarle por encima la tapa de la parrigas.
- ¿Cómo prender fuego con una latita de arvejas?
Tomar una latita de picadillo o arvejas según la cantidad de leña o altura de su brasero o pila. Colocar en su interior unos centímetros de nafta, querosén o alcohol y poner debajo de la leña o carbón (si es carbón dejar aire para que respire). Encender desde el costadito sin miedo porque se trasforma en una antorchita y no explota. “Relajarse con una cervecita helada, una copa de vino o fernet con coca, lo que les guste y se dedican a mirar como empieza el arte a hacer su magia”.
Seguramente, muchas de estas claves serán implementadas a principios de septiembre, cuando Locos x el asado concreten el primer evento del grupo, en el espacio cedido por una carnicería de San Isidro. “Buscamos organizar eventos que cada vez vayan siendo más multitudinarios, hasta llegar al asado más grande del mundo”, precisó Luciano. Y teniendo en cuenta la cantidad de secretos y la pasión que ponen a la hora de una buena parrillada, lo lograrán.

EL PAIS › OPINION El factor Brasil




 Por Alfredo Zaiat
La tasa de interés internacional se mantiene cerca del cero por ciento anual con perspectivas de continuar en ese nivel por un tiempo más. El precio de la soja en el Mercado de Chicago sigue firme arriba del record de los 600 dólares y el barril de petróleo se ubicó por debajo de los 100 dólares. Estas variables externas son favorables para la evolución de la economía doméstica. A la vez, la crisis internacional cumple ya cinco años con Estados Unidos y Europa en un atolladero sin un horizonte de rápida recuperación. En tanto, la economía brasileña se encuentra estancada con una importante desaceleración industrial. Estas variables externas son negativas para la evolución de la economía doméstica.
Las abruptas restricciones a las importaciones por diferentes vías provocaron una caída de la inversión productiva, limitaciones que se habrían empezado a flexibilizar según afirman cámaras empresarias. Además, el control y administración de moneda extranjera generó complicaciones en varios sectores productivos, en especial en la construcción y comercialización de viviendas y terrenos. Otro dato importante fue la merma del 20 por ciento en la cosecha de soja por la sequía. Estos factores impactaron negativamente en la evolución de la economía doméstica. Por otro lado, la expansión fiscal y monetaria busca sostener la demanda agregada como parte de una política contracíclica. El incremento de los ingresos por paritarias y actualización de haberes jubilatorios también contribuye a mantener el dinamismo del consumo interno. Estas variables internas son positivas para la evolución de la economía doméstica.
En la definición del rumbo de la actividad económica intervienen varios factores. La fuerte desaceleración del crecimiento en el primer semestre del año, que se venía insinuando en los últimos tres meses del pasado, reconoce distintas fuentes, como también existen diversos amortiguadores que están evitando una caída mayor. Es habitual construir diagnósticos equivocados cuando se ignoran tendencias de algunas variables, como les sucede a los hombres de negocios dedicados a comercializar información económica cuando afirman que la economía argentina ya está en recesión. La convención básica dice que hay recesión cuando el Producto Bruto Interno desciende dos trimestres consecutivos, instancia que por ahora no se cumplió.
De todos esos factores relevantes, uno de ellos no está mereciendo suficiente atención: la política económica de Brasil. La grey de la ortodoxia y parte de la heterodoxia han elogiado y aún lo siguen haciendo el que consideran prudente manejo monetario, fiscal y cambiario de las autoridades económicas brasileñas. Se enfrentan entonces a una evidente incomodidad cuando tienen que explicar por qué Brasil se ha estancado, con datos negativos en la industria, si ha cumplido con el dictado de seguir “racionales” medidas de la economía convencional. Las proyecciones de crecimiento 2011 arrancaron en un rango de 4,0-4,5 por ciento, para luego reducirse al 2,0 por ciento en caso que comience un sendero de recuperación porque en la primera mitad del año el avance no llegó ni al uno por ciento, con una caída del 1,8 por ciento en el producto industrial.
El economista Miguel Bein se pregunta en su último reporte “por qué una economía como la de Brasil, que viene haciendo ‘todo bien’ en términos de contener la tasa de inflación a partir de políticas prudentes monetarias y fiscales y que dejó deslizar el tipo de cambio 25 por ciento frente a la reversión de los capitales, evidencia un freno similar al de la economía argentina”. La respuesta se encuentra, precisamente, en las características de la elogiada política económica brasileña. Esta es una mezcla de ortodoxia, con Metas de Inflación orientadas desde el Banco Central, con heterodoxia conservadora, con medidas para evitar el supuesto recalentamiento por miedo a la inflación desde el Ministerio de Hacienda. Es un combo especial que provoca la aceptación del establishment de economistas, ortodoxos y parte de heterodoxos.
El último informe “Coyuntura y Desarrollo” de FIDE lo advierte y menciona el impacto adverso que viene teniendo para la economía argentina la desaceleración industrial de Brasil. Afirma, a la vez, que “no es menos grave la incidencia de las asimetrías evidentes que existen entre las políticas económicas” de ambos países. “No es una tarea sencilla, más allá de la evidente empatía que existe entre ambas presidentas, compatibilizar una gestión que prioriza el cumplimiento de las metas de inflación, al cual queda su-bordinado el crecimiento del PBI, con otra cuyo objetivo principal es el desarrollo productivo con equidad”, afirma el documento de FIDE, conducido por Héctor Valle.
Esa mezcla de ortodoxia y heterodoxia conservadora provocó que la economía brasileña comenzara a desacelerarse antes que el impacto pleno en el comercio internacional provocado por la profundización de la crisis europea. Eso sucedió porque cuando Brasil crecía a un ritmo del 7,5 por ciento anual en 2010 no fue la ortodoxia del Banco Central que propuso el freno, sino la heterodoxia de Hacienda. El argentino Eduardo Crespo, profesor universitario en Río de Janeiro, lo explicó en un reciente seminario del Cefid-Ar. “Brasil venía creciendo con tasas de interés muy altas, entonces recomendaron bajarla y devaluar el real. Pero hicieron la advertencia de que esa modificación de variables podía provocar un impacto en los precios, un golpe inflacionario. ¿Qué propusieron? Cambiar el ancla cambiaria por el ancla fiscal; frenar el gasto”, señaló. Para Crespo los efectos empezaron a verse reflejados antes de que aparecieran las primeras sombras de la crisis mundial en la región. “La causa del retroceso de los indicadores no fue la crisis, sino que la crisis fue la excusa para justificar el ahorro fiscal que impusieron. Son los responsables del estancamiento por sus propuestas de enfriamiento de la economía”, apunta. Para sugerir que “hay que tener cuidado con los amigos heterodoxos”.
El economista Matías Vernengo, profesor de la Universidad de Utah, también es crítico por el tipo de liderazgo económico que tiene Brasil en la región. Señala que en el contexto de la crisis internacional Brasil no ayuda mucho sino que, al contrario, tiene superávit comercial con la región. Lo mismo que sucede con Alemania, que es superavitaria con Grecia, y por ello es en gran medida responsable de los problemas de Europa. “Es contradictorio que una potencia hegemónica tenga superávit comercial con sus socios, además tampoco ofrece el financiamiento del Bndes para una política fuerte de inversiones en los países vecinos, ni está dispuesto a ceder mucho en las negociaciones comerciales”, concluye Vernengo.
En varios discursos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló para justificar el menor crecimiento de la economía que “el mundo se nos cayó encima” sin detallar el origen, dejando abierta la interpretación a que apuntaba a países europeos por sus insistentes comentarios a las medidas de ajuste recesivas aplicadas por esos gobiernos. Puede ser que sea por prudencia eludir mencionar la política económica del socio estratégico en la región, pero sería más preciso indicar que “Brasil se nos cayó encima” para encontrar una de las fuentes principales, no única, de la desaceleración del crecimiento de la economía local.

LONDRES 2012 Fin de fiesta



Luego de 15 días a puro deporte, los atletas argentinos participan de la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos, tras conseguir cuatro medallas y diez diplomas para el país, que quedó en el puesto 42 del medallero y quinto entre los latinoamericanos. El taekwondista Sebastián Crismanich, quien consiguió el único oro olímpico, fue el encargado de ingresar la bandera nacional. Sin más competencias en suelo británico, Estados Unidos se tomó revancha de lo sucedido en Beijing 2008 y se coronó ganador de los Juegos al sumar 46 medallas de oro.

Las ventas en las jugueterías por el Día del Niño crecieron un 10,5%


Las ventas en jugueterías por el Día del Niño crecieron este año un 10,5 por ciento respecto del anterior, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).


 



















En promedio de todos los rubros, las ventas crecieron 1,5 por ciento, lideradas por las subas en jugueterías (10,5%), perfumerías (4,4%), golosinas (3,5%) y artículos deportivos (3,2%).
En menor medida, se vendieron rodados, con una mejora respecto del año pasado de 2,8 por ciento; y consolas, accesorios y videojuegos, con un alza de 2,3 por ciento.
Según el informe, "a pesar del menor crecimiento de la actividad, la economía sigue sosteniendo el empleo y los ingresos familiares no se vieron resentidos", por lo cual "estas cifras sugerirían que la caída de ventas que se viene registrando en los últimos 6 meses, se ha detenido".
Asimismo, CAME destacó que "se notó la menor presencia de productos importados en las góndolas y hubo buenos reemplazos nacionales; los empresarios del sector estiman que por las restricciones a la importación, la producción nacional de juguetes aumentó entre 15 y 20%".
El ticket de venta del Día del Niño promedió los 225 pesos este año, prevaleciendo la compra de un solo regalo por niño.
Por su parte, registraron menores ventas que el año anterior los artículos de computación (-2,4%); los artículos electrónicos y pequeños electrodomésticos (-2,5%); indumentaria y calzado para niños (-3,2%); y libros didácticos para niños (-3,4%). 

EN SU ÚLTIMA FUNCIÓN, LA GENERACIÓN DORADA DEJÓ EL ALMA PERO NO PUDO LOGRAR LA MEDALLA DE BRONCE

La selección argentina de básquet cayó por 81-77 ante Rusia. El equipo dirigido por Julio Lamas hizo una gran tarea pero no le alcanzó para superar a su rival. Argentina recuperó una desventaja de 11 puntos y llegó a estar en ventaja faltando pocos segundos. Sin embargo, los rusos se recuperaron, tuvieron un mejor cierre y se quedaron con el tercer puesto en Londres. La tristeza y el orgullo de Ginobili.



El llanto de Delfino, que no estuvo tan preciso como otras veces en los triples.
El llanto de Delfino, que no estuvo tan preciso como otras veces en los triples.
Luego de alcanzar el oro en Atenas 2004 y el bronce en Beijing 2008, el conjunto albiceleste llegó a semifinales en esta cita olímpica británica, pero no pudo con un adversario que había logrado la clasificación para este evento un mes atrás, en el Preolímpico de Venezuela.
Los parciales del partido jugado esta mañana en el North Greenwich Arena de Londres fueron los siguientes: Argentina 20-19, 38-40, 57-61 y 77-81.
El base Alexey Shved resultó el máximo goleador del partido y verdugo del quinteto albiceleste, al anotar 25 tantos. El interno Andrei Kirilenko contribuyó a la victoria rusa, que por primera vez llegó a un podio olímpico, con 20 unidades.
Por el lado argentino se destacaron como siempre Emanuel Ginóbili (en lo que pudo haber sido su despedida con la camiseta celeste y blanca), con 21 tantos, mientras que Andrés Nocioni aportó 16.
Argentina arrancó bien. Con compromiso defensivo para intentar cortar la línea de pase del rival y con efectividad en los tiros externos, el equipo de Lamas buscó erigirse en protagonista desde el comienzo.
La magia de Manu no alcanzó.
La magia de Manu no alcanzó.
Pero del otro lado de la cancha, Rusia, con la potencia de Kirilenko bajo los tableros y la conducción de Shved, intentó equiparar la balanza.
Entonces se armó un partido parejo, con alternancia en el marcador. La efectividad de `Manu` Ginóbili (8 puntos en el primer cuarto) situó al equipo albiceleste arriba por 2 (14-12), cuando restaban 4m. 10s. para el cierre.
`Chapu` Nocioni, otro de los que anduvo efectivo en el segmento inicial (7 unidades), colocó un triple para dejar arriba a la Argentina por 17-14. Pero los rusos equilibraron con la mano de Vitaliy Fridzon y el parcial se cerró con una diferencia mínima: 20 a 19 para el elenco albiceleste.
En el segundo segmento, un robo de Prigioni y el posterior triple de Delfino hicieron ilusionar (25-21). Inclusive, al siguiente ataque, Juan Gutiérrez puso la distancia máxima (6 puntos), a falta de 7m. 48s.
Pero la Argentina se secó cuando Rusia apeló a la zona y la efectividad en el tiro albiceleste desapareció súbitamente. Entonces, el quinteto europeo metió un parcial 12-0 para ponerse al frente 33-27, a falta de 3m. 50s.
El criterio de Leonardo Gutiérrez para tomar dos bombas desde afuera le permitió igualar a la Argentina (33-33), cuando restaban 2 minutos.
Y hubo un nuevo robo de Prigioni que coronó bien Ginóbili (11 tantos) para permitir una nueva ventaja (36-33).
Pero en este encuentro de rachas, Rusia encontró la suya hacia el final del cuarto y se fue en ganancia a los vestuarios, por 40-38.
Enojo por una falta no cobrada.
Enojo por una falta no cobrada.
Tras las charlas de rigor, Lamas volvió a presentar todos los titulares en cancha y un afilado Prigioni (4 robos) metió el triple para lograr el empate: 44-44.
Sin embargo, Rusia comenzó a sentar supremacía en la pintura, con un Kirilenko que hacía pesar su talla de gigante. Así se escapó con un triple de Fridzon (56-48), a falta de 3m. 18s.
El momento de desconcierto se profundizó, Delfino sacó mal desde la línea y el robo y conversión de Sergei Monya permitió la máxima diferencia para el quinteto europeo (61-50), cuando restaban 1m. 16s.
Entonces, una ráfaga favorable de 7-0, con triple incluido sobre el reloj de 24 del cordobés Facundo Campazzo, dejó a la Argentina en partido, cuando el panorama pintaba muy feo (57-61).
En el último cuarto, el desarrollo se volvió vibrante. Y después de que Ginóbili estableciera la igualdad en 62, cuando faltaban 6m.56s., Rusia aprovechó la efectividad del base Shved (7 tantos) para distanciarse ligeramente (71-66), a poco más de 4 minutos para el cierre.
Un triple de Nocioni achicó las cifras (69-71) y otro envío desde afuera de Ginóbili estableció lo que parecía muy difícil. Argentina quedó al frente por la mínima (72-71), cuando quedaban 2m. 44s. Un final dramático.
El festejo ruso sobre el final.
El festejo ruso sobre el final.
Una corajeada de Ginóbili le devolvió la ventaja 77-76 a la Argentina, cuando quedaban 43s. 210
Pero la notable efectividad de Shved (25 puntos, 6 triples) frustró la ilusión argentina de subirse al podio por tercera vez consecutiva.
-Síntesis-
(77) Argentina: Pablo Prigioni 3, Emanuel Ginóbili 21, Carlos Delfino 15, Andrés Nocioni 16, Luis Scola 11 (FI) Hernán Jasen 0, Juan Gutiérrez 2, Leonardo Gutiérrez 6, Facundo Campazzo 3. Dt: Julio Lamas.
(81) Rusia: Alexey Shved 25, Sasha Kaun 6, Victor Khryapa 9, Anton Ponkrashov 0, Andrei Kirilenko 20 (FI) Vitaliy Fridzon 19, Sergey Monya 2, Timofey Mozgov 0. Dt: David Blatt.
Parciales: Argentina 20-19, 38-40, 57-61 y 77-81
Arbitros: Arteaga (España)-Carrión (Puerto Rico)-Kennedy (EE. UU.) 
Estadio: North Greenwich Arena.


Madrugada violenta, hirieron con un golpe a un joven en plaza Pueyrredon

Sucedió esta madrugada en la plaza Pueyrredon de Santa Fe, en el corazón del barrio Candioti de la capital. Varios jóvenes agredieron a otro y lo dejaron tirado en el piso. Los médicos del hospital Cullen constataron que se trata de un lesión producida con un objeto contundente.


Juan Trento 
Sucedió hoy durante la madrugada, por causas que son investigadas por policías de la comisaría 3° y de unidades especiales de la UR 1° La Capital de la policía santafesina, un joven fue hallado en la plaza Pueyrredon ubicada en el barrio Candioti de la ciudad de Santa Fe y comprendida por el bulevar Pellegrini, Sarmiento, Balcarce y Alberdi, tirado en el piso y con un corte y traumatismo compatible por golpe violento según la constatación de los paramédicos de los servicios de emergencia que lo asistieron primero y lo trasladaron después al hospital José María Cullen de la capital provincial.

La investigación policial
Varios vecinos que viven en la zona aledaña a la plaza Pueyrredon fueron los responsables de llamar a la central de emergencias policiales 911 y dar cuenta que en ese espacio público se había desatado una pelea entre varios jóvenes. Varios patrulleros de todas las agrupaciones operativas que patrullaban la ciudad llegaron al lugar, unos policía auxiliaron al herido, en tanto otros, se dedicaron a patrullar y tratar de dar con un vehículo VW blanco en el que se habrían fugado dos de los agresores.

Durante el curso de esta mañana, los pesquisas avocados al asunto por orden de la jefatura de la UR 1° cuentan con el perfil de uno de los agresores, al menos dos números de la chapa patente del vehículo en cuestión, y tratan de establecer la identidad de de los violentos, para su posterior detención.

EN MEDIO DE LA TORMENTA Marcó del Pont destacó el impulso a la "economía real"


La funcionaria marcó que "al dejar de lado el interés por la economía real y estar en el centro la valorización financiera, subyace en esta actitud la crisis del capitalismo".



La presidenta del Banco Central Mercedes Marcó del Pont aseguró que "para entender la crisis" europea hay que comprender "el interés del negocio financiero" y aseguró que es "una ola" que Argentina ya vivió y "ha dejado de lado el interés por la producción, por el trabajador y por el trabajo, como motor fundamental del crecimiento económico". En ese sentido, la funcionaria indicó que "así como somos escépticos sobre el futuro de los países centrales, tenemos que ser muy optimistas respecto a la Argentina, porque llegó al punto de quiebre con la crisis de la convertibilidad y arrancó con algo totalmente nuevo a partir de 2003".
La titular del Banco Central señaló que "el cambio iniciado en 2003 permite ser muy optimista sobre el desempeño de la economía argentina, en el contexto actual y futuro de la crisis económica internacional" y resaltó que "no estaba escrito que ese cambio fuera para el lado que fue" para indicar que "se podría haber planteado algo muy parecido a lo que sigue perpetuando la crisis en los países centrales".
En ese sentido, Marcó del Pont, durante una charla sobre la crisis económica internacional y la situación argentina, organizada por el Frente Grande, apuntó que en el país "hubo una decisión explícita desde el primer día, una decisión tomada con absoluta coherencia, de que Argentina iba a volver a crecer a partir de su mercado interno y de la demanda interna, es decir, del trabajo y del aumento del salario".
La presidenta del Banco Central pasó revista a la situación al inicio de la crisis internacional, con el estallido de las hipotecas en Estados Unidos en 2007, y se refirió en particular al actual proceso de deterioro de la economía de la Unión Europea (UE).
Para eso, se remontó a los orígenes de la crisis de finales de la década del ´70, tanto en la Argentina como en el mundo, y ligó a este proceso el cambio profundo que se ha producido en la ciencia económica. A su juicio, los cambios no son “casuales”, porque lo que está detrás de la concepción estrecha y dominante de la economía actualmente son "los intereses de los negocios financieros, de la globalización financiera, algo que no es neutral evidentemente".
La funcionaria marcó que "al dejar de lado el interés por la economía real y estar en el centro la valorización financiera, subyace en esta actitud la crisis del capitalismo que se caracteriza por la pérdida de la participación del trabajo en la distribución de la riqueza".