sábado, 4 de agosto de 2012

Unión volvió con las manos vacías

Arsenal le ganó en Sarandí a Unión por 1 a 0, en el partido que marcó el arranque del torneo inicial Eva Perón. El último campeón llegó al gol tras un error de cálculo de Alejandro Limia, quien posteriormente le atajó un penal a Emilio Zelaya. Salió lesionado Juan Pablo Avendaño.



A los 8 minutos el arquero rojiblanco falló en la contención del balón luego de un pelotazo alto y el  1  metió solo la pelota en su propio arco.A LOS 8 MINUTOS EL ARQUERO ROJIBLANCO FALLÓ EN LA CONTENCIÓN DEL BALÓN LUEGO DE UN PELOTAZO ALTO Y EL "1" METIÓ SOLO LA PELOTA EN SU PROPIO ARCO.
Claudio Cáplan
El arranque de Unión en el Torneo Inicial, en su segunda temporada en la máxima división, no fue el pretendido. En Sarandí, ante Arsenal, el último campeón del fútbol argentino, el Tate perdió 1 a 0 con un gol increíble de Alejandro Limia en contra. Lo positivo para los santafesinos fueron las presentaciones de algunos refuerzos, como Brahian Alemán y Ricardo Mazacotte.


En el inicio del partido fue el Tate el que rápidamente se metió en campo local. Es más, el primero que tuvo la chance de gol fue el conjunto santafesino, en un campo de juego con mucha agua. A los 4’ presionó Montero y deslizándose en el piso anticipó a Braghieri. Pero la bocha quedó en los guantes de Campestrini. Los de FDK demostraron, en un par de jugadas, que la idea era la de tener movilidad en todos los volantes.


En lo que respecta a la idea de juego de Arsenal, el último campeón intentó jugar la bocha con Carlos Carbonero pero sin tener resultado alguno. El Tate, por intenciones, buscaba más que el dueno de casa. Hasta que a los 8’ llegó una falta casi en el mediocampo que, en teoría, no traía peligro por la distancia. Tomó la pelota Aguirre y tiró un centro llovido sin problemas para Limia. Sin embargo, el golero de la Avenida fue débil a buscarla, se le escapó el balón y se abrió el marcador: 1 a 0 sorpresivo.

25 minutos intensos
Después de la conquista del local, el elenco de FDK no se desesperó y fue en busca del empate, sobre todo apuntando el despliegue de Alemán, junto a la velocidad de Montero por la derecha. Fue así que Unión tuvo un par de opciones en un remate de Alemán y un cabezazo de Mazacotte que todos gritaron gol, pero besó el palo derecho de Campestrini.


Y el equipo de Alfaro también tuvo una chance de aumentar y otra vez de pelota parada. A la salida de un tiro de esquina Lisandro López ganó en lo alto y la pelota quedó en las manos del golero santafesino.

Su revancha
A los 37’ nuevamente el sistema defensivo de la Avenida falló en otra pelota detenida. Un defensor falló, Limia dudó al salir y después de una serie de rebotes, Maidana cometió un penal infantil sobre Ortíz y Ceballos no dudó y marcó penal. Un minuto más tarde tomó la bocha Zelaya, se puso de perfil derecha y su remate casi alto y a la izquierda del Flaco Limia fue desviado en forma eepectacular por el arquero Rojiblanco y todo siguió igual.


Después de la pena máxima fallada por el Arse, el Tate salió rápido y a los 42’ otra vez uno de los mejores hombres santafesinos, Alemán, encaró a la defensa, jugó al vacío en forma excelente a Jara. La Joya se metió en diagonal y reventó el palo izquierdo de Campestrini. Con esa jugada se fue la primera parte, en la cual quedó la sensación de que fue demasiado castigo para Unión irse abajo en el marcador.


En el comienzo de la segunda etapa, ya a los 2’ otra vez Limia dudó en una salida. La pelota quedó boyando y cuando un hombre local se prestaba a convertir el segundo, apareció la pierna salvadora de Mazacotte. Así, se iniciaron los 45 finales. Pero para colmo, a los 9’ Avendano dijo basta, se tomó su pierna derecha e inmediatamente pidió el cambio y su lugar fue ocupado por Barisone.


Y más allá de las intenciones de ambos equipos ya la intensidad en el juego no fue la misma que en la primera etapa. Por el lado de los Tatengues mermó el rendimiento de Montero (se fue reemplazado por Cavallaro) y ya Alemán no marcó la diferencia que por momentos evidenció en la etapa inicial.


La única jugada clara para el Albirrojo llegó a los 12’ y de pelota parada por intermedio de Alemán. Sin embargo, al remate lo sacó el golero del Arse al córner. Después nada más.Y por el lado del local tampoco hizo lo suficiente como para justificar la victoria ya que ninguno se destacó, salvo Carbonero.


Al final, Unión pagó demasiado caro un error y, sólo por eso, empezó a desandar el camino con el pie izquierdo. Por ello, se vuelve con cierta tranquilidad tras presentar sus credenciales.

SANTA FE En la ciudad, el turismo internacional aún le escapa al cepo cambiario

Los nuevos controles de la Afip, que habilitan a los viajeros la compra de dólares sobre la hora del viaje, todavía no afectan a la actividad. Cuáles son las opciones para ir al exterior sin problemas.








LOS NUEVOS CONTROLES DE LA AFIP, QUE HABILITAN A LOS VIAJEROS LA COMPRA DE DÓLARES SOBRE LA HORA DEL VIAJE, TODAVÍA NO AFECTAN A LA ACTIVIDAD.
Después de profundizarse los controles para la compra de dólares por parte de particulares, a través de las resoluciones del Banco Central y las autorizaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), la única opción viable para hacerse de divisas al valor oficial era la del “turismo”.


En esta alternativa, la autorización llegaba de manera automática y no había ningún inconveniente posterior, pero desde el lunes el panorama cambió: la Afip, sólo permite, con suerte, hacerse de la divisa una semana antes de viajar. Mientras que algunos operadores turísticos santafesinos aseguraron que los viajeros ahora consiguen la autorización 24 horas antes de volar, por lo que generalmente deben comprar los dólares en el aeropuerto.


Pero más allá de todas las complicaciones, la actividad prácticamente no se vio afectada por el cepo al dólar. “A nosotros casi no nos afectó, ya que los paquetes internacionales se están abonando en pesos y al cambio oficial. En eso no hubo diferencias. Sí nos puede afectar en que los pasajeros tienen que llevar moneda extranjera para los gastos en destino”, le dijo a Diario UNO la titular de la agencia Litor Ar, Andrea Salomón.

Todo incluido o tarjeta
En ese sentido, aclaró que hay dos formas de solucionar esa situación. “Por un lado se puede contratar desde acá la mayor cantidad de servicios posibles. Hay muchos destinos que permiten tomar los hoteles con todo incluido en lo que refiere a comidas y bebidas y la opción de excursiones”, dijo.


“Por otro lado –agregó–, todos los gastos que tengan se puede ver la posibilidad de hacerlos con tarjeta de crédito ya que la mayoría de los países están bancarizados. Esa posibilidad existe y cuando vuelven lo abonan en pesos”.


Algunos economistas aconsejan pagar por adelantado sus tarjetas para aumentar su probable máximo de compra. Por ejemplo, un trabajador que gana 10.000 pesos puede pasar de 20.000 pesos hasta los 10.000 dólares para gastar en un viaje, en caso de que transfiera un plus previo de 30.000 pesos a su tarjeta.


Comprar en dólares con la tarjeta de crédito facilita las compras con la cotización oficial. Por ahora ésa es una buena alternativa para quienes deben viajar al exterior o realizar compras por internet.


Una vez cargado el adicional –vía web, depósito en cajeros, o ventanilla en el banco–, los pagos primero consumen el límite de compra y luego lo agregado. En caso de que no se consuma todo el disponible, el plus remanente queda habilitado para futuras compras.


Por otra parte, Salomón se refirió a la opción del all inclusive, algo que permite a los turistas no tener que disponer de tantos dólares en la mano. “El sistema todo incluido existe desde hace mucho.

Pero si está la alternativa de elegir entre una hotelería de media pensión o pensión completa, los pasajeros no lo dudan y contratan pensión completa. Porque además es más barato que lo que uno después termina gastando en comida. Eso conviene, más allá del cepo cambiario”, aseguró.


“El turismo es uno de los pocos servicios que no se vio tan afectado por el cepo. Porque, por ejemplo, la venta inmobiliaria está muy parada y, si comprás, te hacen declarar de dónde vienen los fondos. Lo mismo sucede si se adquiere un auto. Por eso se está apostando a los viajes”, concluyó la agente de viajes.

POLICIALES Rescatan un camión robado con 30 toneladas de maíz en Ibarlucea

Lo robaron desde la ciudad de San Lorenzo, y en cuatro horas fue hallado y recuperado el vehículo y el acoplado con la carga de cereal a granel completa. Buscan al autor de la sustracción que estiman estaría identificado, no sólo en el departamento sede de la sustracción sino en jurisdicciones aledañas similares.

1 de 2

Fuente:
Juan Trento
Ayer, cerca de la medianoche, pesquisas policiales de la UR 17° San Lorenzo de la policía santafesina, lograron recuperar un camión con acoplado cargado con 30 mil toneladas de maíz desde la intersección de Maipú y San Martín en el casco urbano de la localidad de Ibarlucea. Los vigilantes secuestraron vehículo y carga ante testigos y luego por orden del juez penal Eduardo Filocco lo trasladaron hasta la ciudad de San Lorenzo, adonde fuera sustraído para reintegrárselo al camionero víctima del robo del vehículo.

Qué fue lo que pasó
Ayer, Walter Rubén del Río, de 33 años y conductor del camión Mercedes Benz modelo 1518 con tractor patente UMS 153 y acoplado dominio SOU 159 cargado con 30 mil kilos de maíz a granel y proveniente de la localidad de Cruz Alta en la provincia de Córdoba, denunció que dejó estacionado el vehículo en avenida San Martín y Sargento Cabral de la ciudad de San Lorenzo, alrededor de las 19,30.

La jefatura de la UR 17° San Lorenzo, ordenó a los pesquisas de unidades especiales que se avoquen a la investigación y esclarecimiento del caso. Éstos junto a sus pares de orden público y de cuerpos, ordenaron rastrillajes y comunicación de novedades por frecuencia radioeléctrica de manera inmediata.

Lo encontraron completo
El operativo dio sus resultados antes de la medianoche, cuando los vigilantes estimaron que el camión transitaba por la ruta AO 12 y que luego se desvió por la ruta nacional N° 34, y el ocasional conductor del camión lo abandonó con las luces prendidas en la intersección San Martín y Maipú de la localidad de Ibarlucea. El vehículo y la carga fue recuperada en su totalidad ante testigos, la novedad fue comunicada al juez penal con sede en la ciudad de San Lorenzo, Eduardo Filocco, y el magistrado ordenó el traslado de camión, acoplado y carga a esa ciudad. La policía identificó al autor de la sustracción y durante la jornada del sábado era intensamente buscado en el departamento San Lorenzo, y jurisdicciones cercanas.

Cavallo atacó a la Presidenta y dijo que él no estatizó al deuda privada


El ex ministro de Economía de Menem y De la Rúa rechazó hoy las acusaciones que formuló en su contra la presidenta Cristina Fernández en su último discurso y negó su "supuesta responsabilidad en la estatización de la deuda privada" en su paso por el Banco Central durante la dictadura.


 
























Cristina Fernández afirmó el jueves en su mensaje en la Bolsa de Comercio que "los otros dos grandes momentos de endeudamiento se dan durante la dictadura. Allí el sector privado fue fundamentalmente el endeudado y que culminó con la estatización, que el doctor Cavallo y obviamente el Gobierno, sostuvieron".
Domingo Cavallo, uno de los aludidos, quien fue director del Banco Central durante 53 días en 1982, responsabilizó a su sucesor Julio González del Solar por la "estatización de la deuda privada" que fustigó la mandataria y recordó que "algunos dirigentes políticos de aquella época, que por entonces, a diferencia de los Kirchner estaban más preocupados porque no se interrumpiera el proceso de retorno a la democracia que por sus negocios profesionales".
El ex ministro de Economía, quien debió renunciar en 2001 unas horas antes de la caída de Fernando de la Rúa en medio de la indignación popular por le crisis económica y el corralito, publicó hoy en su blog un descargo sobre "el discurso de la Presidenta, que fue una sucesión de mentiras, no muy diferente a las que nos tiene acostumbrados" y se preguntó "por qué utilizó mi paso durante 53 días al frente del Banco Central en 1982 para mostrarme como uno de los principales responsables del endeudamiento argentino, siendo que yo fui Ministro durante más de siete años".
Cavallo sostiene habitualmente que la estatización de la deuda privada fue llevada a cabo por el presidente del Banco Central que le siguió, Julio González del Solar, el 17 de noviembre de 1982, ya que esa es la fecha en la que se dictó oficialmente la Comunicación "A" 251.

SANTA FE En asamblea, tamberos decidieron comenzar con los bloqueos el lunes

“El conflicto va a ser muy duro”, indicó Gustavo Vionnet, dirigente de la Rural de Las Colonias. En la asamblea se planteó tirar la producción, pero no hubo consenso.


1 de 2

DE IZQUIERDA A DERECHA: GUSTAVO VIONNET, FERNANDO CALCHA; GUSTAVO COLOMBERO Y DANIEL OGGERO.

Fuente:
En el predio de la Sociedad Rural de Rafaela, alrededor de 250 tamberos se reunieron en asamblea para debatir sobre la problemática que atraviesa el sector y, luego de dos horas y media de opiniones y propuestas, determinaron comenzar con los bloqueos en las distintas usinas lácteas de la región a partir del lunes.

Con un ambiente por momentos tenso, en donde los productores lecheros expusieron sus propuestas, por mayoría se determinó, de cara a la reunión del próximo martes con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yahuar, bloquear las plantas en el comienzo de la semana, como una manera de “negociar con presión”.

Vale destacar que el 1 de agosto se realizó un encuentro con el ministro antes mencionado en donde participaron tres dirigentes agropecuarios de distintas entidades: Oscar Poi, presidente de Meprosalfe; Daniel Oggero, Presidente de Federación Agraria Argentina de Ramona y Gustavo Vionnet, presidente de la Sociedad Rural de Las Colonias.

El primero en tomar la palabra al comienzo del encuentro, fue Vionnet, quien le indicó a los productores presentes que tuvo la sensación de que el funcionario se puso en órbita después de que volvió de Brasil. “Nos dijeron que quieren una mayor productividad de leche. Quieren asegurarle rentabilidad al sector de la industria”, afirmó.

Sin embargo, Vionnet indicó ante los productores que el conflicto apunta a ser “muy duro”. Y agregó: “Es todo muy lindo lo que dijo el ministro, pero hemos escuchado tanta música que esto puede ser el cierre de la sinfonía”. “En lo personal, no creo lo que dijo el ministro, porque nos vienen mintiendo”, aseguró el referente de la Rural de Las Colonias.

Por otro lado, Daniel Oggero aclaró: “Le pedimos al ministro de que todo ajuste que se haga sea a partir desde el 1 de julio, porque la realidad es que los precios ya están y los productores reclamamos desde ese mes”. Sobre los reclamos sobre el precio de la leche, Oggero aseguró que no se pudo discutir porque no estuvo presencia la industria láctea.

Lo cierto es que la semana empezará movida para el ambiente ruralista y los productores esperan ansiosos la reunión con el ministro Yahur el próximo martes a las 13 en la cartera que el funcionario comanda. La realidad indica, según palabras del propio Oggero, que ése día no habrá una solución final, pero que será un encuentro técnico.

Los productores reclaman que se suba a dos pesos el precio que reciben por el litro de leche producido. Además, desean que se regularicen los plazos de pago y buscarán establecer un proyecto de participación de la ganancia que se obtiene del precio final cobrado al consumidor.

Mujeres: como detectar y tratar la adicción a los vínculos


Mujeres emocionalmente Dependientes (MED) es un colectivo de autoayuda que trabaja con personas que tienen problemas de adicción a ciertas relaciones, que pueden ser de pareja, con amigos o con los hijos. Lo comparan con la adicción alcoholismo. Un test ayuda a conocer el grado de adicción.



Como la adicción al alcohol, al tabaco o a cualquier droga que genera dependencia, las MED consideran que ciertos vínculos que trazan con determinadas personas generan una subordinación extrema. Son adictas a los afectos, con los que construyen un lazo patológico. Y es para luchar contra esa adicción, se han conformado en un grupo de autoayuda.
Aunque puede darse con familiares y amigos, por lo general la adicción se genera, con la pareja. “Nuestro trabajo de grupo, del que forman parte 20 mujeres de entre 25 y 75 años, se basa en el programa de los alcohólicos anónimos. Pero en vez de tratar el tema del alcohol, tratamos la adicción a los vínculos, que es algo que les pasa a todos los seres humanos, no solamente a las mujeres”, explicó Susi, una de las pioneras del grupo MED de La Plata. 
 











Cualquier mujer que se acerque a las reuniones primero se encontrará con un cuestionario que permite  identificar su grado de dependencia y sirve para comenzar a pensar en cuánto de MED hay en la personalidad de cada uno.
En la capital bonaerense funciona uno de los pocos grupos de autoayuda MED que hay en el país, y aunque las reuniones se realizan en un espacio físico fue cedido por la parroquia, desde el colectivo aclaran que no se persigue fines religiosos, aunque sí espirituales.
De acuerdo a las precisiones que brindó la integrante del grupo, los síntomas de esta adicción se reflejan orgánicamente, como en el alcoholismo. Hay mujeres que sienten un nudo en la boca del estómago, que les salen úlceras, o tienen picos de presión, o quizá van distraídas por la calle y tienen un accidente.
Dependencia y riesgos
La pionera del grupo asegura que la dependencia sentimental “puede ser mortal”, como en los casos de violencia de género donde la mujer no puede romper el vínculo con su pareja y termina golpeada o hasta en muchos casos pierde la vida.
La tendencia al consumo de drogas es otro de los síntomas a través de los cuales se exterioriza la complejidad de los vínculos que estas mujeres trazan. Por eso, los relatos y las historias que circulan al interior del grupo no son simples y muchas mujeres que se inician en el trabajo de autoayuda realizan una catarsis en las primeras reuniones, pero después no soportan la dureza de las experiencias propias y ajenas, y terminan dejando. “Además da mucho miedo cambiar, porque uno está muy acostumbrado a los patrones que maneja y no es fácil”. 
Anque Susi aclara: “La mujer no es la buena de la película. Está enganchada en estas historias. Nosotras también tenemos una dificultad, porque al ser totalmente complaciente con el otro también estamos generando un contexto de dependencia. No es que los malvados son los hombres, o los hijos o las parejas. Nosotros estamos en ese contexto”.
El trabajo en grupo
La dinámica de trabajo de las MED se divide en dos horas, y tienen un recreo en el medio. Durante los primeros sesenta minutos leen literatura, que incluye material sobre la dependencia emocional. La autora fundamental es Robin de Norwood, que escribió Las Mujeres que Aman Demasiado, título del que derivó el nombre del grupo. Por otro lado, trabajan con material producido por Alcohólicos Anónimos, pero trasladados a las problemáticas MED. Es decir, el objeto de adicción no es ninguna sustancia química, sino las cuestiones sentimentales. 











Luego de leer el material bibliográfico, Susi explicó: “hacemos una reflexión y cada una dice lo que piensa y opina sobre esa literatura. En la segunda hora brindamos siete u ocho minutos para que cada una exponga lo que le está pasando. Por último, una compañera que haya vivido esa misma experiencia que se relató y lo pudo resolver, hace una devolución”. 
Susi destacó la importancia del formato de autoayuda, porque trabajar con pares, con otros que atraviesan situaciones similares, genera identificación y permite ver que uno no es la única persona que atraviesa circunstancias complejas.  
La dependencia sentimental puede ser mortal, como en los casos de violencia de género donde la mujer no puede romper el vínculo con su pareja y termina golpeada o hasta en muchos casos pierde la vida.





En el grupo de las MED no intervienen profesionales, aunque en muchos casos se recomiendan consultas psicológicas. La propuesta es la ayuda entre todos “aunque de la puerta para afuera cada uno vive su vida como quiere. No juzgamos sino hace lo que indica el programa”, aseguró Susi. 
¿Se puede salir de la dependencia sentimental? “Estoy segura que sí. Pero lo importante es estudiar, poner mucha voluntad. Hay gente que encuentra en este espacio un lugar de referencia. También es fundamental el servicio: sin servicio no recuperación, no hay grupo”, sostuvo la integrante del colectivo MED.
En La Plata, esta agrupación ya lleva 14 años de funcionamiento y fue gestada por un conjunto de mujeres que formaban parte de otra organización: Neuróticos Anónimos. Aquel equipo de trabajo funcionaba de manera mixta, y muchas mujeres sintieron la necesidad de generar un entorno sólo para ellas, porque “hay una diferencia con los hombres respecto a las ideas, posturas, experiencias; también en torno a la sexualidad de cada uno. Comenzamos siendo cinco compañeras un 19 de noviembre de 1998”, Recuerda Susi, qe estuvo desde la primera hora.

ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO Explicación


Por Alfredo Zaiat
En una economía donde gran parte de los excedentes financieros de un sector minoritario, pero influyente, de la población se dolarizan, ¿cuándo el gobierno debe explicar las restricciones a la compra de moneda extranjera? ¿Y cómo debe hacerlo para que sean entendibles, ya sea para aceptarlas o criticarlas? Las respuestas son previsibles. La explicación debería ser inmediata por parte del ministro de Economía y del presidente del Banco Central, y tantas veces como sea necesaria. El Gobierno no eligió esa estrategia cuando a fines de octubre del año pasado impulsó el nuevo régimen de administración de divisas. Dejó el terreno libre para todo tipo de especulaciones y análisis interesados de los hombres de negocios dedicados a comercializar información económica. Ocho meses han transcurrido hasta que comenzaron a exponer las razones de las limitaciones. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, señaló en un reportaje en Ambito Financiero que son “el contrafuego” para enfrentar la crisis económica internacional. El Banco Central –en “El Informe Macroeconómico y de Política Monetaria”, publicado la semana pasada– desarrolla con amplitud el contexto externo y las particularidades de la economía local para justificar el control estricto del mercado de cambios. Al tratarse de la primera exposición oficial en términos conceptuales del actual sistema cambiario, desplazando el argumento inicial sobre la capacidad de compra según los ingresos declarados al fisco, es útil detallarla para conocer las bases de una medida que tanto molesta a un grupo social poderoso. El documento del BCRA fue ordenado en capítulos para una mejor comprensión de la lógica del argumento oficial.

El contexto externo

- La economía internacional está sufriendo un proceso de creciente deterioro. Se ha acentuado la incertidumbre respecto de una resolución rápida y perdurable de la crisis europea que logre circunscribirla a dicha región y no acarree altos costos al resto del mundo.
- Las economías emergentes, que hasta ahora han actuado como principal soporte del crecimiento global, comienzan a mostrar signos de desaceleración.
- Los instrumentos (para protegerse) están principalmente relacionados con el sector externo y el sector financiero, e implican actuar sobre la política cambiaria, la acumulación de reservas, la esterilización, las tasas de interés, las regulaciones de los flujos de capitales y las regulaciones cambiarias y bancarias.

El contexto doméstico

- Se destaca la menor cosecha producto de la sequía (y por ende, menores exportaciones) y la aparición de un significativo déficit en la balanza comercial energética. Entre los elementos derivados de la crisis internacional, se menciona las reducciones en las ventas externas hacia nuestros socios comerciales, resultado de una caída en la demanda en esos países, que ocurrió simultáneamente con las devaluaciones de sus monedas (Brasil). La combinación de estos eventos puntuales, algunos de los cuales son de carácter transitorio, generó un escenario de menor holgura en el sector externo.

Ahorro en dólares

- La dolarización de la riqueza financiera en la Argentina es un fenómeno estructural que se ha cimentado a lo largo de décadas. La magnitud del fenómeno es significativa. Una particularidad de la formación de activos externos en la Argentina es que adquiere la forma de inversión en instrumentos líquidos (billetes, depósitos en el exterior) que producen mínimos retornos, a diferencia de lo que ocurre en otros países desarrollados y también emergentes donde las colocaciones se hacen en instrumentos de mayor retorno promedio, tales como inversiones de cartera (bonos, acciones) o en la forma de inversión extranjera directa.
- Esta característica peculiar de la Argentina hace que la contribución de las colocaciones de los residentes locales en el exterior sea muy baja, de manera que el atesoramiento no contribuye directamente a la generación de nuevas divisas, que ingresarían por la cuenta rentas e intereses del balance de pagos.

Origen de los dólares

- La principal fuente de dólares son las exportaciones de bienes y servicios.

Destino de los dólares

- Se utilizan para realizar los pagos vinculados con las importaciones, para atender los vencimientos de la deuda pública y privada en moneda extranjera, y para la acumulación de reservas internacionales en el Banco Central que, además de actuar como reaseguro de liquidez internacional, han contribuido a cancelar deuda pública.

Restricción externa

- Tradicionalmente, economías como la argentina se enfrentaban a una restricción estructural proveniente de la carencia de divisas suficientes para apuntalar el proceso de desarrollo. Esa escasez relativa reconocía dos orígenes diferenciados, uno interno y otro externo. En el frente externo, el principal condicionamiento emergía como fruto de una integración comercial asimétrica, basado en el principio de ventajas comparativas estáticas y la especialización en sectores intensivos en recursos naturales que evidenciaban un deterioro sistemático de sus precios relativos. En el plano interno, la baja diversificación del aparato productivo conllevaba a una creciente necesidad de divisas para acelerar la industrialización.
- Los países en desarrollo no dejan de crecer cuando tocan el límite de la capacidad productiva, cuando no hay más trabajadores sin empleo, o cuando el capital se utiliza a plena capacidad, sino cuando hay escasez de dólares, para seguir importando.
- En la Argentina postconvertibilidad, estos condicionantes estructurales propios de la esfera comercial, real y productiva han perdido buena parte de su importancia, al tiempo que han surgido nuevos desafíos de carácter puramente financiero, como el mencionado deseo por acrecentar el atesoramiento en moneda extranjera.
- Así es relevante preguntarse si es apropiado que un país que ha sabido aprovechar el cambio del escenario internacional para remover una de las grandes limitaciones para el desarrollo, tenga que volver a toparse con este límite, pero ya no como consecuencia de una restricción estructural sino porque una parte de su población percibe que la dolarización de sus ahorros podría llegar a ser la estrategia que maximice un retorno financiero privado. Y si no es conveniente, entonces en forma alternativa efectuar intervenciones selectivas, atendiendo un principio superior del bien común como es el objetivo del desarrollo económico.

La opción de devaluar

- La cuestión clave radica en determinar si toda la economía argentina debe convalidar los costos que significarían modificar bruscamente su tipo de cambio ante alteraciones en la oferta y demanda de dólares originada en razones exclusivamente financieras.

Otras alternativas

- Para afrontar esa situación, requiere ponderar otros interrogantes:
1 ¿Debe, en las condiciones internacionales señaladas, el sector público endeudarse externamente para financiar la mayor demanda de divisas de la parte de la población que desea dolarizar una parte de sus ahorros?
2 ¿Debe fomentar en forma subsidiaria que otros agentes privados o jurisdicciones subnacionales se endeuden para obtener esos fondos?
3 ¿Debe facilitar todas las reservas internacionales que le sean demandadas?
La respuesta es negativa a esos tres interrogantes, como a la opción de la devaluación.
- El aumento de las preferencias por dolarizar los portafolios financieros de una parte de los residentes frente al deterioro del escenario internacional obliga a la política monetaria a elegir la opción menos disruptiva.
- Esa opción sería perfeccionar la regulación cambiaria prudencial (restricciones) de forma que asigne el excedente de dólares según criterios que prioricen el mayor impacto económico y social de esas divisas, propendiendo a que cada dólar usado maximice su efecto multiplicador en términos de crecimiento.

Definición conceptual

- Las preferencias por acumular activos externos por parte de los agentes económicos locales con capacidad de ahorro deberían, en contextos de estrés actual o potencial, subordinarse a otros usos más eficientes de los dólares disponibles, esto es, para pagar las importaciones de bienes y servicios, cancelar los intereses y las amortizaciones de la deuda pública y privada, y a la acumulación de un nivel de reservas internacionales compatibles con el esquema de flotación administrada del tipo de cambio.
- Desde el punto de vista del bienestar general de la sociedad, la acumulación de activos externos en el Banco Central es claramente superior y más eficiente que la realizada individualmente por parte de las personas físicas o jurídicas.
Esta es, en detalle, la explicación oficial a los controles dispuestos para la compra de dólares.