sábado, 14 de julio de 2012

Paraná: encontraron muerto a un joven basquetbolista en un departamento

El muchacho de 20 años era oriundo de Concordia y lo encontraron muerto en Paraná. La Policía estima que el deceso se produjo por causas naturales, porque no había indicios de violencia, pero la Justicia ordenó realizar una autopsia.


1 de 3

JUAN FRANCISCO CASTELLANO JUGABA AL BÁSQUET EN EL CLUB ESTUDIANTES DE CONCORDIA.

Fuente: Diario del Sur Digital
Ayer por la noche se encontró a un joven sin vida en un departamento de calle 25 de Mayo -entre Illia y Belgrano- de la capital entrerriana. Se estima que el deceso se produjo por causas naturales, ya que no se encontraron indicios de violencia, aunque se ordenó realizar la autopsia para esclarecer la causa de la muerte. Se habla de una muerte súbita.

El joven de 20 años de edad era oriundo de Concordia y estaba circunstancialmente en Paraná, donde su cuerpo fue hallado en un departamento en el 7º piso del edificio céntrico.
 
"Más allá de que no había ningún tipo de indicio que podría hacer presumir una muerte violenta, la jueza de instrucción (Patricia) Yedro ordenó la intervención del médico forense y éste el traslado a la morgue de Oro Verde para la realización de la autopsia y disipar toda duda que pueda surgir con relación al fallecimiento", dijo el jefe Departamental de Policía de Paraná, Ricardo Frank, a radio La Voz.

Se trata de Juan Francisco Castellano, hijo del dirigente peronista Fabio Nino Castellano y de la profesora Ana María Moreno, informó el sitio Diario del Sur Digital, de Concordia, que agregó que el deceso se habría producida por un paro cardiorespiratorio.

Juan Francisco era un joven muy querido en la Capital del citrus y tenía una trayectoria en el basquet local, en el club Estudiantes. Actualmente residía en la ciudad de Rosario, en donde cursaba sus estudios, y se hallaba de paso pr la capital entrerriana.

El velatorio se realizara en la Compañía Argentina de Sepelios, en calle Bernardo de Irigoyen 230 de Concordia, en horas de la tarde de este sábado.

EL PAIS › EL VICEGOBERNADOR BONAERENSE, GABRIEL MARIOTTO, CRITICO A DANIEL SCIOLI SIN NOMBRARLO “Nunca es momento para tibios”

En un acto realizado en Vicente López, Mariotto cuestionó a los dirigentes “que van atrás de los medios” y que “se sacan fotos con deportistas famosos” y no están con los pibes que hacen deporte en los barrios.

El vicegobernador Gabriel Mariotto encabezó ayer un acto en Vicente López.
El vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto criticó a los políticos que “trabajan para la televisión” y “se ocupan de los famosos o de los que salen en las revistas”. Las referencias al gobernador Daniel Scioli, a quien no nombró, incluyeron una comparación con el ex presidente Fernando de la Rúa, cuando recordó la imagen positiva que supo construir el radical y la tragedia de su final en 2001. “Nunca es momento para tibios, siempre hay que tomar posiciones”, agregó.
En un acto realizado en una sociedad de fomento de Florida, Vicente López, Mariotto repasó la historia reciente, la “frustración y apatía” que hizo posible el menemismo, “la traición de los ’90” y las medidas de Domingo Cavallo que “con la complicidad de Menem y Duhalde y en nombre del peronismo llevaron adelante una política de tragedia”. De la Rúa “no tenía capacidad ni voluntad pero sí una imagen positiva en todas las encuestas, porque desde 1973 a 2001 fue el dirigente político con mayor imagen”, aseguró. “Así nos va cuando se trabaja para la televisión pero no se meten de lleno en los problemas de los ciudadanos”, advirtió.
El final del radicalismo, con su tendal de muertos, generó según Mariotto “la condición objetiva para que surgiera el hombre que interpretó este tiempo de convicciones y transformación: Néstor”, gritó, y lo definió como “el emergente de ese pueblo que se movilizó y la historia no vio venir, como tampoco vieron venir al general Perón el 17 de octubre de 1945”. “Los pueblos van generando en su trama, en su construcción colectiva, la posibilidad de que emerja de esa entraña un líder que interprete y nos vuelque a la política”, teorizó. “Kirchner es el Perón de este tiempo”, afirmó. “Nos dijo de entrada que teníamos que recuperar la autoestima”, recordó.
En un discurso lleno de mensajes al gobernador, en medio de la tensión entre el gobierno nacional y la administración de Scioli, Mariotto dijo, en línea con el discurso de la presidenta Cristina Kirchner del miércoles, que “la herramienta más importante que conoce el pueblo” es “el boca a boca, el cuerpo a cuerpo, que no se puede suplir con operaciones mediáticas”. “Los dirigentes que van atrás de los medios me hacen acordar a esos camiones que andan por rutas brasileñas a toda velocidad, que doblan para un lado y otro y lo que no tienen es acoplado, van solos en la cabinita”, graficó: “Nuestros camiones no doblan para un lado u otro según les convenga” porque “llevan adelante un proyecto nacional que va a llegar a la meta cuando no haya un solo pobre en la Argentina. Vamos con ese camión lleno de compañeros alegres, gritando, disfrutando en la tracción de una Argentina para todos”, arengó.
Luego cuestionó a los dirigentes “que dicen que trabajan ocho horas”, afirmó que la política “es militancia” full time y criticó a quienes no lo entendieron así toda su vida. “¿Cómo pueden decir alegremente ‘llegué a la política en tal año’? ¿Y qué carajo hacías cuando eras un pibe y tus padres sufrían y leías el diario? ¿No tenías vocación política? ¿O te pensás que termina el cargo y te podés ir a tu casa?”, remarcó. Citó como ejemplos a Perón, Evita, Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner y volvió a criticar a los que salen en las revistas con deportistas o se ocupan de los famosos: “Cómo se pueden sacar fotos con deportistas famosos y no estar en los lugares donde se están sembrando los futuros cracks, eso no es de peronistas”, aseguró. El vicegobernador propuso “estar al lado de los cientos de pibes que hacen deportes en los barrios”. “Nosotros vamos a estar con los artistas callejeros, con los del teatro del under, con las bandas de garaje y con aquellos deportistas que tienen un sueño, ahí es donde están el peronismo y las instituciones, para sacar a los pibes de la marginalidad y ponerles un proyecto adelante Cuando hay proyecto no hay delincuencia”, aseguró.
El vicegobernador fue consultado por la posibilidad de que Scioli renueve por decreto las licencias de bingos y casinos. “Lo más lógico es que se haga un concurso público”, respondió.

Murió el tecladista de "No Te Va a Gustar"


Se trataba de Marcel Curuchet. La banda se encontraba de gira en Estados Unidos y el músico falleció tras un accidente en moto. El comunicado de la banda.
Marcel Curuchet, el tecladista de la banda uruguaya No Te Va Gustar, murió este sábado en un hospital de la ciudad de Nueva York, donde permanecía internado a partir de haber sufrido un grave accidente mientras conducía una motocicleta.
La triste noticia fue confirmada en el sitio oficial del grupo de rock y reggae, que posee en la red Facebook.
"Con el mas profundo dolor queremos comunicar el fallecimiento de nuestro compañero y amigo Marcel Curuchet. Agradecemos a todos los que estuvieron cerca de cualquier manera, ya sea ofreciendo cualquier tipo de ayuda, haciendo fuerzas con sus oraciones, o simplemente enviando energía positiva", expresaron los otros integrantes del grupo.
"A vos Curucha, que decirte... No te fuiste, estas acá con nosotros, o quizás te llevaste una parte de cada uno para cuidarnos desde donde estés. Hasta luego amigo, porque como vos decis, 'Lo prometido es y será siempre deuda', finaliza el comunicado, en el que también se le envió "un fuerte abrazo" a la familia de Curuchet.

Virgen de Colón: los imputados ofrecieron una indemnización

Lo confirmó el abogado Ulrich Lehmann, quien denunció el caso, y explicó que la medida ofrecida por los tres acusados de robo y daño agravado implicaría la suspensión del juicio.
Sigue la polémica por la desaparición de la Virgen en Colón de Santa Fe

LA MEDIDA OFRECIDA POR LOS TRES ACUSADOS DE ROBO Y DAÑO AGRAVADO IMPLICARÍA LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO.
A diez meses de la desaparición de la estatua de la Virgen de Guadalupe del estadio de Colón, la causa judicial que investiga al presidente de la entidad deportiva, Germán Lerche, al secretario general de la institución Marcelo Maglianesi y al ahora ex jugador del plantel rojinegro, Ariel El Chino Garcé por robo y daño agravado, estaría llegando a su fin.


Según confirmó a Diario UNO el abogado Ulrich Lehmann, quien presentó la denuncia por la desaparición de la imagen religiosa a fines de septiembre del año pasado, los imputados en la causa habrían ofrecido una indemnización económica a cambio de la suspensión del juicio.


“Después de varios meses sin novedades sobre la causa, nos hemos anoticiado de que los imputados ofrecieron una indemnización económica a cambio de que el juicio sea suspendido. El juez de instrucción penal Darío Sánchez corrió vistas al fiscal Rubén Díaz quien deberá considerar la posibilidad planteada por los imputados y después el juez será quien deba resolver si la acepta o no. Los detalles sobre esta presentación los vamos a conocer después del 29 de julio, cuando finalice la feria judicial de invierno”, explicó Lehmann.


En principio, se estima que el beneficiario de la indemnización sería la propia institución deportiva, que fue afectada por el delito. “Sin perjuicio de ello entiendo que se debe indemnizar de alguna forma a todos los santafesinos que nos sentimos ofendidos a raíz de la destrucción de la imagen de la Virgen, lo que no se alcanza con la propuesta de los imputados y por lo que seguiremos trabajando”, agregó el abogado y consideró importante que la investigación penal se haga pública para que la sociedad conozca con exactitud qué sucedió.


— ¿Esta propuesta de defensa, implica un reconocimiento de los hechos imputados?

—Técnicamente, en materia penal no significa que el imputado esté reconociendo haber cometido el delito. Sin embargo, si se lo analiza desde el sentido común, cabe preguntar ¿por qué alguien pagaría por algo que no hizo? Desde el punto de vista procesal, la medida es válida, está prevista en el Código Procesal Penal. Sin embargo, es discutible si es justa. Personalmente considero que este tipo de alternativas siempre beneficia a los económicamente poderosos. De todas maneras, pienso que –sobre todo con las declaraciones públicas que realizó Garcé– ya queda bastante claro qué pasó con la estatua. Y me parece que es fundamental que la sociedad eso lo sepa.


El miércoles pasado, Ariel Garcé dialogó con el programa Un Buen Momento de Radio La Red sobre su desvinculación deportiva del club Colón, se refirió al caso de la Virgen de Guadalupe y consideró que él absorbió todas las culpas por los hechos: “Nos mandamos una cagada, no sabíamos que iba a molestar tanto. La iglesia salió a defender y luego a atacar. No daba para que la virgen esté a la intemperie, lo hicimos con un pensamiento muy light. Buscaban un responsable y por eso puse la cabeza”. El 23 de octubre del año pasado, el jugador reconoció públicamente que la estatua se rompió cuando él la trasladaba en una camioneta. Sin embargo, nunca se aclaró qué sucedió con los restos de la escultura.

ECONOMIA › YPF LOGRARA REVERTIR LA CAIDA DE LA PRODUCCION DE PETROLEO A PARTIR DE ESTE AÑO, CON UN AUMENTO DEL TRES POR CIENTO Llegar al fondo del pozo y volver a subir

En encuentros reservados con dirigentes sindicales, el titular de la petrolera recuperada, Miguel Galuccio, anticipó resultados positivos para este año, luego de una década de caída anual del 6 por ciento. También aumentó el despacho de combustible al mercado.

Con el aumento de la producción de petróleo se cortará este año una racha de una década de caídas ininterrumpidas.

 Por Raúl Kollman y Raúl Dellatorre
No hubo anuncios públicos. Pero durante los últimos diez días, en sus contactos con dirigentes sindicales y representantes de los cuerpos técnicos que se desempeñan en las instalaciones de YPF en Neuquén y Mendoza, el titular de la compañía, Miguel Galuccio, dejó precisiones significativas en los oídos de sus interlocutores: la petrolera recuperada por el Estado revertirá este mismo año la caída de la producción de hidrocarburos acontecida a lo largo de los últimos años. “Soy un técnico, y me importa ser preciso cuando hablo de cifras: en principio, nuestra producción de petróleo de este año va a ser un tres por ciento superior a la del año 2011”, les anticipó el director ejecutivo a los representantes sindicales. No fue el único anuncio. Durante esos mismos encuentros, que en forma reservada mantuvo con poco más de una docena de dirigentes en Neuquén y Mendoza –al margen de las actividades oficiales–, el CEO de la petrolera enfatizó que el incremento en el nivel de utilización de la capacidad instalada en refinerías, junto a otras correcciones en la gestión, permitieron enviar al mercado en los últimos dos meses “45 millones más de litros de naftas y gasoil respecto de lo previsto por la conducción anterior, por lo cual se ha disminuido en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock en estaciones de servicio respecto del año pasado”. Esto es, que se redujeron en esa misma proporción los hechos puntuales de desabastecimiento en las bocas de venta al público. También adelantó que están avanzadas, y con buenas perspectivas, las conversaciones con empresas e inversores del exterior para participar en el desarrollo de las reservas de petróleo y gas no convencional en el país. “Con el tiempo, seremos un player de los más grandes a nivel mundial en la materia”, confió a sus interlocutores.
Galuccio estuvo el viernes 6 de julio en Neuquén y el pasado miércoles 11 en Mendoza. Ante centenares de empleados de la compañía, colaboradores, empresarios de firmas proveedoras y funcionarios provinciales, repitió en una y otra sede el lanzamiento del plan más ambicioso de la historia de YPF en materia de capacitación para sus trabajadores y de empresas vinculadas. Su piedra angular es la seguridad laboral. Pero al margen de los encuentros formales, el CEO de YPF privilegió el contacto directo con los líderes sindicales locales. De esas citas a solas, los allegados a Galuccio destacan la relación que entabló con Guillermo Pereyra (petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa), Dante González (petroleros privados de Mendoza), Jorge Córdova (Supeh Mendoza) y Antonio Cassia (Supeh federación nacional). Página/12 pudo reconstruir parte de los diálogos que sostuvo en estos encuentros y, principalmente, los adelantos en materia de resultados de gestión que el nuevo titular de la compañía puso en conocimiento de los gremialistas.
Desde el punto de vista sindical, las últimas fueron semanas agitadas para los hombres del movimiento obrero, particularmente los más vinculados a la CGT, el sector petrolero entre ellos. Pero los sindicalistas quisieron saber cómo afectaban los acontecimientos políticos al titular de YPF, de quien se llegó a mencionar en versiones periodísticas que evaluaba su renuncia por cortocircuitos con la conducción política del Gobierno. Según trascendió, Galuccio, lejos de hacerse eco de las versiones, insistió ante sus interlocutores en que está desarrollando una tarea de largo plazo, que no se limita a los 100 días que abarca el plan ya presentado. “Trabajo de sol a sol con un fuerte compromiso de mi equipo y la sociedad en hacer realidad el sueño de esta YPF”, expresó el titular, descartando implícitamente toda posibilidad de abandonar ese camino.
Al contrario, Galuccio intentó en todo momento transmitir a los representantes del personal en esos encuentros –de los que también participaron dirigentes de la construcción, de los gremios de choferes y del personal jerárquico y profesional– que el camino elegido ya está arrojando resultados. “YPF logrará en 2012 cerrar el año con un incremento en la producción. Ya empezamos a revertir la tendencia de la última década, que significó para la compañía un descenso del seis por ciento anual en la producción de petróleo”, expuso en esas reuniones reservadas a un grupo de no más de quince dirigentes. Al ser interrogado sobre si esas previsiones estaban basadas en expectativas o había referencias concretas para esperar un resultado tan inmediato, Galuccio respondió: “Soy un técnico y me importa ser preciso cuando hablo de números, en principio nuestra producción va a ser este año tres por ciento superior a la de 2011”.
El escenario descripto, si bien provoca sorpresa, ya que no se esperaba un resultado tan inmediato de la nueva gestión –el compromiso del plan quinquenal que ofreció Galuccio era crecer en la producción de hidrocarburos al 6 por ciento anual, pero a partir de 2013–, fue explicado por el director ejecutivo. “Acá no hay magia, se necesita un trabajo arduo cada día para lograr los objetivos”, indicando que el plan propuesto para el período 2013/2017 “ya está en marcha”. En materia de gas, anticipó además que este año se logrará frenar el retroceso de la producción.
Durante estas reuniones, Galuccio expuso que también en el “Downstream” (procesamiento de crudo y elaboración de combustibles) ya comenzó a darse “un cambio de rumbo”. “Incrementamos el nivel de utilización de nuestras refinerías que, junto a la optimización de crudos y de procesos, nos ha permitido volcar al mercado casi 45 millones de litros adicionales de naftas y gasoil en los últimos dos meses sobre lo previsto por la conducción anterior”, señaló para reflejar ese “cambio de rumbo”. Cambio que tuvo impacto inmediato, destacó, en el abastecimiento a estaciones de servicio, “logrando disminuir en casi un 40 por ciento el fenómeno de ruptura de stock respecto del año anterior”.
Ante las consultas de los dirigentes sobre la posible llegada de firmas multinacionales, especialmente de origen chino, para participar en la exploración del shale oil y gas, Galuccio fue cauto. Dijo que en el mundo hay un fuerte reconocimiento del potencial argentino en la materia, se excusó “por motivos de confidencialidad” por no brindar detalles, pero admitió que en los dos meses que lleva de gestión “he tenido reuniones con resultados muy alentadores, hay mucho interés y creo que podemos, rápidamente, ser líderes en América latina en gas y petróleo no convencional, y con el tiempo seremos un ‘player’ de los más grandes a nivel mundial”.

ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO ¿Cuánto iba a valer?


 Por Alfredo Zaiat
La soja en el Mercado de Chicago alcanzó el precio record de 611,8 dólares el lunes pasado. Ese valor superó el máximo de 610,0 dólares del 3 de julio de 2008. La cotización de la soja es importante porque impacta en las finanzas del sector público, actúa de referencia para orientar expectativas económicas y porque es clave en el hipersensible universo agrario. Esta relevancia obliga a realizar la antipática tarea de revisar las estimaciones sobre la soja de hombres de negocios dedicados a comercializar información económica. Es un examen sencillo debido a que la vidriera de exposición de su mercancía son los medios de comunicación. En general, tienen la fortuna de no padecer reclamos de sus clientes por vender fallidos. En esta ocasión es difícil eludirlos porque han sido muy grandes los errores, aunque siempre cuentan con amables interlocutores que prefieren ignorarlos. El resultado de la exploración no ha sido muy favorable, evaluación oportuna en momentos que ha comenzado la temporada de presentación de la recesión para hacer furor en todos los canales de venta posibles. De la mesa de saldos olvidados, se rescatan entonces los pronósticos sobre la soja.
La investigación abarca de agosto a diciembre del año pasado, cuando el precio de la soja osciló de 400 a 500 dólares. Meses de elección presidencial, de decisiones de inversión en el campo y de definir proyecciones económicas de las empresas. En ese período, los supuestos especialistas afirmaban sobre la soja lo que sigue.
Ricardo Arriazu decía en una charla en el Instituto Petroquímico Argentino que divisaba una tendencia a la caída en los precios de los granos para 2012.
En el mismo encuentro, Carlos Melconian explicó los motivos. Por un lado afirmaba que había factores estructurales para que sigan firmes (“la relación stock-demanda de soja para el mundo caerá el año que viene según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”), pero por el otro su deseo era más fuerte y aseguraba que la corrección de los desequilibrios globales impactará negativamente sobre los commodities. En otra oportunidad estimó que la caída de la soja es apenas una de las manifestaciones de la crisis mundial en curso.
Miguel Angel Broda escribió que “ingresarían 3500 millones de dólares menos que en 2011 por la caída de los precios” de los commodities agrarios si el mundo se complica.
Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, afirmaba que existía una alta probabilidad de tener precios internacionales más bajos para los commodities que exporta la Argentina y que ambos fenómenos afectarían las exportaciones y por esa vía el ingreso de dólares comerciales.
Juan Luis Bour, de FIEL, preveía para 2012 un precio promedio de la soja de 400 dólares por tonelada, es decir, un nivel similar al promedio de 2010 (405 dólares) pero inferior al de 2011 (500 dólares). Aseguraba entonces que la pérdida de ingresos de exportación para 2012 sería de unos 4000 millones de dólares y el fisco dejaría de recaudar unos 1200 millones.
La consultora Ecolatina planteó los riesgos de la economía 2012, detallando que se encontraban en la caída del precio de la soja, la depreciación del real, el estancamiento mundial y los desequilibrios acumulados.
Nicolás Bridger, uno de los economistas de la consultora Prefinex, decía que “creemos que el precio promedio de los granos caerá 10 por ciento” y, por ese motivo, bajarán las exportaciones.
Miguel Kiguel sentenció que por la caída del precio de la soja y depreciación del real, Argentina va a tener que duplicar la tasa de devaluación. Su consultora, Econviews estimó un retroceso en los precios internacionales en torno de 15 por ciento en promedio y en los volúmenes totales de cosecha, 5 por ciento promedio, lo que representaría una merma de las exportaciones agrícolas de casi 6000 millones de dólares anuales respecto a 2011.
La consultora LCG, de Martín Lousteau pronosticó que las exportaciones del complejo sojero caerán en 1000 millones de dólares en 2012 como consecuencia de que el precio de la soja se mantendrá cerca de los 430 dólares la tonelada. En uno de sus informes afirmaba que la Argentina tendrá una producción mayor con peores precios, lo opuesto de lo que sucedió.
Para la consultora Econométrica de Mario Brodersohn, las perspectivas de 2012 no eran alentadoras por la caída del precio de la soja, depreciación del real, estancamiento mundial y desequilibrios acumulados. El mismo diagnóstico que Ecolatina.
Javier González Fraga había aseverado que la actual fase de la crisis generaba un menor precio de la soja, y que eso tendrá un costo fiscal que impactará en el nivel de reservas.
Martín Redrado vaticinaba que la cotización de la soja perderá entre un 10 y un 15 por ciento.
En la ronda de reuniones para el análisis y debate del Presupuesto 2012, en la primera de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Alfonso Prat Gay sostenía que el precio de la soja entraba en una peligrosa curva descendiente al cuestionar el precio promedio de 484 dólares definido por el Gobierno.
Hubo una excepción. En el Congreso de AEDA, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas, Miguel Bein descartó la posibilidad de que el precio de la soja descienda como consecuencia de una reducción en la tasa de crecimiento de China, y comentó en forma irónica que “en los modelos de crecimiento para el año que viene casi ningún economista tiene incorporado que el precio de la soja suba”.
La soja acumula un alza del 50 por ciento desde el 9 de diciembre de 2011, cuando tocó un mínimo de 406,7 dólares en la plaza de Chicago. Esa cotización precipitó la agudización de sombríos pronósticos sobre la economía, a lo que se le sumó la sequía que provocó un descenso en el rinde de la cosecha. La de soja llegará hasta los 40 millones de toneladas, 20 por ciento menos que el año pasado, según el Ministerio de Agricultura.
Los precios empezaron a subir porque la sequía en Estados Unidos, uno de los principales productores mundiales, está haciendo estragos y por la intervención de fondos especulativos que han exacerbado la tendencia al alza. El precio de las materias primas es volátil y desde hace algunos años está determinado también por un componente altamente especulativo.
La mejora de los precios internacionales incluye también al maíz y al girasol. Openagro, firma dedicada al negocio e inversión en el campo, afirma en un estudio que los principales cultivos tendrán en la presente cosecha márgenes superiores a los registrados en la anterior. Pese a que los rindes son inferiores por la sequía, el aumento de las cotizaciones más que lo compensó. Openagro estima que el margen bruto de la soja, antes de descontar el pago de impuestos, podría ser un 20 por ciento mayor en relación con la cosecha anterior.
Las cotizaciones de las materias primas son volátiles porque están influidas por varios factores, muchos de ellos imprevistos. Además, los commodities quedaron en la mira de fondos financieros especulativos. Es un riesgo hacer pronósticos sobre la evolución de esos precios. De acuerdo al resultado que surge de la investigación sobre las estimaciones de cuánto iba a valer la soja realizadas por los hombres de negocios dedicados a la información económica, es todavía más riesgoso creerlas.

Violencia escolar: según un estudio, los padres son los principales culpables

Ni los maestros ni los medios, un sondeo de opinión señala a la familia como la responsable de las conductas de los chicos.

Sostienen que cuando los hechos violentos que suceden en el ámbito escolar derivan en la policía, está en juego la capacidad de la institución educativa para resolver los problemas.(Foto: S.S.Meccia)SOSTIENEN QUE CUANDO LOS HECHOS VIOLENTOS QUE SUCEDEN EN EL ÁMBITO ESCOLAR DERIVAN EN LA POLICÍA, ESTÁ EN JUEGO LA CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS.(FOTO: S.S.MECCIA)
Ni los maestros ni los medios: los padres son los principales responsables de los hechos de violencia en las escuelas. Esta es la principal conclusión de una encuesta de opinión recientemente realizada a pedido del Sadop Rosario. Afirman que la inesperada respuesta confirma que "la escuela no es una isla" e invita a trabajar desde otra perspectiva la complejidad del problema.

El estudio de opinión pública se realizó en Rosario el fin de semana del 30 de junio y el 1º de julio pasados. Estuvo a cargo de la Consultora Estrategia Ge. La pretensión fue conocer la percepción de la opinión pública sobre los hechos de violencia que se dan en el ámbito educativo.

Los principales resultados indican que "9 de cada 10 rosarinos han escuchado sobre algún caso de violencia en las escuelas". Y que al consultar sobre los responsables de estos hechos las opiniones se centran en la familia/los padres en el 25 por ciento y en la sociedad/lo social en el 15 por ciento. Muy detrás se ubica a la escuela/los maestros, en el 8 por ciento; en el mismo porcentaje se ubica a todos los actores (padres, maestros, alumnos).

Más datos
Muy detrás la opinión pública culpa a los medios de comunicación (4 por ciento), al gobierno (3 por ciento), y en último lugar se ubica a la desigualdad social, el sistema educativo, la droga y a los jóvenes y niños. Un buen porcentaje (21 por ciento) no contestó o no supo qué responder.

"La escuela, los maestros y el resto de los integrantes del sistema educativo no son percibidos como culpables de la situación. Tampoco es amplia la imputación a los medios. La opinión pública ubica las causas en el entorno familiar de los alumnos y en los niveles de violencia en los que está inmersa la sociedad en general", sintetizó el consultor y analista que dirigió la encuesta, Lucio Guberman.

Para el especialista, "cómo cambia la percepción a priori sobre esta responsabilidad con la encuesta es el dato fuerte del estudio".

"Estoy cansado de ver resultados obvios en las encuestas, pero en este caso fue al revés: lo que aparecía como la respuesta más obvia, que la gente le eche la culpa al sistema educativo y a los medios, no pasó, sino que dice «somos nosotros, los padres o la sociedad como es»".

Explica entonces que "se mira a la propia familia, a los padres, son los que la gente identifica como responsables de que los chicos tengan conductas violentas".

Frase conocida
Guberman —quien es además director del posgrado en comunicación política en la Universidad Nacional de Rosario (UNR)— confiesa que le llamó la atención cómo se cumple aquí "esa frase tan trillada de que «la escuela no es una isla», y afirma que todo lo que pasa en la sociedad repercute en ella".

Otro dato llamativo que apunta el analista es que "luego de la inseguridad (aunque muy lejos aún de ésta) la educación en general empieza a aparecer como una preocupación y demanda insatisfecha exigida por los ciudadanos".

Razones del estudio
Las agresiones, peleas, insultos entre alumnos y hasta la aparición de armas en las aulas o en la escuela cobran cada tanto un lugar relevante en las noticias.

"Pedimos la consulta porque estamos preocupados por la percepción que se está dando en la sociedad acerca de la violencia en las escuelas", dice el secretario general del Sadop Rosario, Martín Lucero. Opina que lo preocupante de los últimos casos es que "lo que antes se resolvía en los colegios, con los propios regímenes disciplinarios, hoy terminen con denuncias en la policía, por ejemplo".

Entonces lo que está cambiando —agrega— "es la percepción que se tenía de la disciplina escolar". "Lo que está en cuestión ahora es la escuela, hay una pérdida de autoridad, se cuestiona todo lo que sale del colegio: desde la calificación que reciben los chicos, hasta cómo se manejan los problemas disciplinarios".

Esto deriva en que "en algunos sectores de la sociedad, en especial los de clase media, le cuestionan a la escuela la capacidad que tiene para resolver problemas. Entonces, como no se confía en la maestra, en la dirección, se va directamente a la policía. Y eso nos lleva a pensar cuál es el rol de las autoridades educativas, porque evidentemente no estamos dando el nivel de seguridad que exige la demanda", alerta Lucero.

El dirigente expresa que las respuestas del sondeo le llamaron la atención "en positivo": "Uno de los motivos para encargar el estudio fue la sensación de pesimismo que queda cuando en la semana aparecen cuatro tapas de diarios con situaciones de violencia en las escuelas. El hecho de poder sondearlo y hablarlo aporta consideraciones nuevas".

Contrato a recuperar
Indica que el resultado es una punta para tratar con los padres. "Lo hemos dicho muchas veces: hay que volver a resignificar el contrato simbólico que hay entre familia y escuela".

"Y en ese sentido —agrega— la formación en los valores, entre ellos el de la convivencia que lleva a la no violencia, tiene mucho que ver la familia, incluso más que la escuela".

Para Lucero la problemática requiere de un abordaje especial: "Tenemos que adaptarnos a las nuevas demandas y culturas. Lo peor que nos puede pasar como educadores es creer que la escuela se ha vuelto un lugar violento. El día que nosotros creamos eso es porque perdimos una batalla simbólica importante. Si perdemos el espacio de la formación de valores, estamos perdiendo una buena parte de lo que nosotros tenemos que trabajar".

El dirigente de Sadop dice que le preocupa cómo se retrata lo que pasa con un alumno que termina en la policía o ante la Justicia, y es tratado como un delincuente. También que cada vez más aparezcan en el escenario escolar agentes externos que antes no estaban, como el caso de los abogados que ven en estos hechos un nuevo campo laboral.

Más sobre la encuesta
La encuesta que se realizó es por muestreo, se seleccionaron al azar diferentes sectores de la ciudad, y se consultaron a 400 personas mayores de 18 años, de distintos sexos y condiciones socioeconómicas.

Según explican desde la consultora, se trata de una encuesta cuantitativa, que es una herramienta más de investigación, entre tantas otras.