sábado, 7 de julio de 2012

EL MUNDO › ENTREVISTA AL ANALISTA VENEZOLANO JUAN CARLOS MONEDERO, EX CONSEJERO DE CHAVEZ “La izquierda debe unir gestión y emoción”


“La izquierda no terminó de ver la enorme capacidad de adaptación del sistema capitalista.”
Diagnostica el momento que vive el modelo liberal tomando en cuenta todas las crisis que lo han azotado en los últimos años y señala que el gran desafío para la izquierda es articular gobiernos con los movimientos sociales.
Desde Caracas
El primer gran debate abierto de la decimooctava edición del Foro de San Pablo tuvo como tema los gobiernos progresistas y de izquierda. En el curso de las amplias discusiones quedó reflejada la preocupación de muchos delegados por la estabilidad de esos gobiernos y el modo de desarrollo que ofrecen o pueden ofrecer frente a la hostilidad de los modelos liberales. Desde Panamá y Palestina, pasando por Honduras, Venezuela, Uruguay, Puerto Rico, hasta Brasil o México, los participantes mostraron una honda preocupación sobre la forma en que el progresismo puede implementar sus políticas sin exponerse a la decapitación liberal. Un delegado de Palestina afirmó con visible temor que, allí donde se vaya, “el liberalismo bloquea los cambios mundiales o nacionales”. El otro gran tema consistió en encontrarle una respuesta a esa gran incógnita que consiste en saber en qué fase de su historia se encuentra el modelo liberal tomando en cuenta todas las crisis que lo han azotado en los últimos años. Quienes lo dieron por agonizante o muerto reconocen que no es así, pero tampoco encuentran en el horizonte un modelo para retratar el estado actual. Página/12 dialogó en Caracas con el analista Juan Carlos Monedero, ex consejero del presidente Hugo Chávez y lúcido pensador de los planteos que la izquierda debe hacerse en estos tiempos de dudas.
–Los participantes de este foro, al mismo tiempo que celebran la existencia de gobiernos progresistas, se preguntan qué hacer frente al modelo ultraliberal que sigue en pie pese a las hecatombes que provocó y lo afectaron.
–La izquierda tiene un terrible problema de reflexión. Hay problemas para los cuales no tenemos respuesta. Por ejemplo, cuáles son las relaciones entre los movimientos sociales y los gobiernos; cómo actúa un gobierno que puede acceder a los aparatos del Estado sin que ello signifique que tenga realmente el poder; cómo gestiona el Estado heredado con el Estado en construcción; cuál es el nuevo sujeto de transformación; qué ocurre cuando la clase obrera sigue existiendo, pero ya no se deja representar. Creo que la izquierda puede encontrar respuestas a estas preguntas en foros de este tipo. El gran reto de la izquierda es ver cómo se traducen las diferentes luchas por la emancipación para encontrar el hilo que las una.
–Hace años que la izquierda tiene una gran capacidad de análisis, una extrema lucidez en su diagnóstico. Sin embargo, incluso en uno de los peores momentos del liberalismo, la izquierda no consigue plasmar una acción de impacto global. ¿Por qué?
–Ocurre que la izquierda siempre ha movilizado con sueños. Los grandes lemas de cambio social de la izquierda que tanto han emocionado a la población son un poco huecos: tierra y libertad, pan y trabajo, socialismo o muerte, etc., etc. Estas ideas son elementos amplios, pero no terminan de concretarse. Por paradójico que parezca, hoy en días los únicos que son políticamente incorrectos son los actores de la derecha: Berlusconi en Italia, Sarah Palin en Estados Unidos, Esperanza Aguirre en España, etc. Son sujetos capaces de apelar a las emociones. Por eso cuando el capitalismo está en crisis la salida más fácil que encuentra es la fascista. Y esto se debe a que la izquierda no termina de entender que tiene que ser capaz de unir la emoción y la gestión. La izquierda necesita renovar las emociones y terminar de concretar las alternativas. Vivimos en un mundo en transición donde lo viejo no termina de marcharse y lo nuevo no termina de llegar. Tenemos que hacer teoría no sobre la base de lo que queremos sino de lo que no queremos. Esto representa una ventaja teórica. Los modelos tradicionales se rompieron: la Unión Soviética se hundió, el mundo del trabajo se transformó, los Estados nacionales variaron y las ideologías se difuminaron. Los marcadores de certeza se tornaron líquidos y por eso tenemos dificultades para concretar otras cosas en una alternativa que se plasmará a medida que se construye. Considero importante teorizar sobre una izquierda flexible que vaya construyendo sobre la base de lo que no queremos el gran mosaico de lo que deseamos. Estamos en una encrucijada teórica donde no nos valen los viejos elementos, no nos valen los viejos partidos políticos, no nos vale el modelo de asalto al poder ni mucho menos el modelo de gestión humanista de un capitalismo en crisis como lo hace la socialdemocracia. Como diría Marx, es un momento para regresar a la biblioteca e intentar aportar modelos que orienten.
–Pero todas estas búsquedas que usted expone no alejan el poderío de una oligarquía dispuesta a todo para mantenerse. El sistema no se acabó. Acaso hoy el liberalismo es más frágil o se reforzó con la crisis. ¿Qué es una auténtica estrategia de izquierda para un momento como éste?
–Ludovico Silva decía que si los loros fuesen marxistas serían marxistas ortodoxos. Yo diría: ni Marx, ni menos. Marx nos da mucha luz, pero hay que leerlo con la luz actual. No sabemos si la crisis del capitalismo va a ser la última. Una filosofía de la historia tiene el problema de pretender que el futuro está escrito, lo que no es real. La izquierda no terminó de ver la enorme capacidad de adaptación del sistema capitalista. Sabemos que cada vez que hay una crisis el abanico de respuesta que tiene el sistema se estrecha. De la última gran crisis de los años ’70 el capitalismo salió con la explotación de la naturaleza, la explotación de los países del sur y la explotación de las generaciones futuras mediante el déficit. Esos tres elementos se agotaron. Lo que sí sabemos hoy es que las respuestas del sistema se estrechan. El sistema global tuvo que regresar al origen y exacerbar la explotación dentro de casa. También sabemos que, según las cifras más optimistas, hay 75 veces más dinero que riqueza. Y esa mentira funciona mientras el capital financiero decida seguir jugando a la mentira. En cuanto dice “nos paramos, esto es mentira”, todo se cae. Eso es lo que ha ocurrido ahora. El sistema financiero se dio cuenta de que la brecha entre el dinero y la riqueza es tan grande que no se va a poder pagar. De allí, insisto, la importancia de este foro y de América latina. No me canso de repetir que la salvación del planeta o viene de América latina o no viene de ningún lado. Europa está exhausta, China no quiere, Estados Unidos tampoco quiere y Africa no puede. América latina es el continente que ha sufrido el problema neoliberal y lo ha superado. Es el continente que tiene la memoria de lo que es el modelo neoliberal y, además, tiene la memoria de los pueblos originarios, que recuerdan la necesidad de respetar a la Pachamama. Esa conjunción de memoria ancestral y de memoria a corto plazo del modelo neoliberal sitúa a América latina como un lugar central para encontrar las alternativas.
–En los debates del foro hemos visto una gran preocupación de la gente por el futuro de la gobernabilidad de los gobiernos progresistas. Hay una mezcla de miedo y ansiedad.
–El problema radica en que los gobiernos actuales de cambio tienen que gestionar el aparato estatal heredado y las presiones actuales. Ahí hay un conflicto porque los movimientos sociales que auparon en América latina a los gobiernos de transformación a menudo reclamaban también una parte de ese modelo pasado. ¿Quién se encarga entonces de las nuevas demandas? ¿Y de qué se trata? Acaso de reactivar un modelo de consumo que la gente considera perdido, o acaso reconstruir la realidad. Los problemas actuales que tienen Evo Morales, Correa, Cristina Fernández de Kirchner responden a esos problemas mal resueltos entre la gestión del pasado, la gestión del presente y la del futuro. Creo que sería un error apoyarse en un movimiento social para ofrecerle solamente lo que el modelo anterior dejó de prometerle. Así se estaría construyendo lo que hizo Margaret Thatcher. Satisfacer las bases de la demanda social sin educar con los nuevos valores de la alternativa que queremos construir puede provocar aquí lo que pasó en Europa: la izquierda construyó la sociedad de clases medias, pero después esas clases medias patearon la escalera para que los que vinieran detrás no tuvieran más oportunidades. Esas clases medias se convirtieron en nuevos propietarios sin ideología. Por eso es esencial un trabajo de traducción entre los diferentes sujetos que portan la emancipación.

LO QUE SE VIENE EN LA CGT Mientras Hugo Moyano califica de"mamarracho jurídico"la decisión del ministro Carlos Tomada y ratifica la elección del12 de julio, los antimoyanistas ya convocaron a una reunión de consejo directivo de la CGT donde harán su propio calendario electoral.


Moyano y Caló: otros tiempos.
Moyano y Caló: otros tiempos.
En declaraciones a radio Mitre, Moyano ratificó la convocatoria para el 12 de julio y aseguró que “el 90% respalda esta conducción". Sobre la convocatoria, en la que sería reelecto, dijo que “la validez la determinará la Justicia, que es la única que lo puede hacer, no el Ministerio de Trabajo".

Según el camionero, “la legitimidad no lo da el aspecto legal”, a lo que añadió: “Estamos convencidos de que el 90% de los trabajadores respalda esta conducción” porque “los hemos defendido y no hemos defraudado”.

Mientras tanto, y luego de la decisión adoptada por el Ministerio de Trabajo de no convalidar la convocatoria del moyanismo, sus opositores ya habían convocado a un encuentro para el próximo martes en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), liderada por Antonio Caló, según informó Tiempo Argentino.

De ese encuentro surgiría un cronograma electoral similar al que llevó a cabo el moyanismo: primero la convocatoria a un Comité Central Confederal y luego un Congreso Normalizador, con la diferencia de que en este caso cuenta con el respaldo legal, todo ello en un plazo no mayor a tres meses, según se desprende de los propios estatutos de la CGT.

SOCIEDAD › EN DOS DIAS, 3800 PERSONAS PIDIERON EL BLOQUEO DE LLAMADAS DE TELEMARKETING Llamaron para que no los llamen

El nuevo sistema implementado desde el jueves hace más sencillo el trámite: basta con llamar al 147 para que el número quede bloqueado para telemarketers. Hasta ahora había que ratificar el trámite en el CGPC más cercano.

En un año y medio, habían completado su trámite de inscripción 5500 usuarios.
El Registro No Llame, creado por ley en 2009 con la finalidad de que los porteños puedan evitar recibir llamadas promocionales de las empresas de telemarketing, recibió “en los últimos dos días unas 3800 inscripciones, lo que hizo colapsar la línea 147 en algunos momentos. En un año y medio sólo habían completado su trámite unos 5500 usuarios, mientras que otros 59 mil nunca lo terminaron”, destacó en declaraciones a Página/12 el director de Defensa y Protección al Consumidor, Juan Gallo. El crecimiento exponencial en la cantidad de llamadas obedece a que, esta semana, el trámite se simplificó: ahora se puede realizar en un solo paso, telefónicamente, y no hace falta recurrir al Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC) barrial para completarlo.
No Llame es una herramienta sancionada por la Ley 2014, y sólo tiene vigencia en la Ciudad, por lo que pueden inscribirse únicamente líneas con dominio en ese distrito. “Para darse de alta no se pide ningún dato en particular; los interesados pueden acceder a este servicio marcando 147, desde el teléfono desde el cual se le quiere dar de alta. Luego, el usuario selecciona la opción seis “Defensa del Consumidor”, marca “Registro No Llame”, y por último la opción “alta en el registro”, para que en ese momento el sistema inscriba automáticamente a la línea telefónica, lo que finaliza con un mensaje que le dirá al usuario que la operación se ha realizado con éxito”, explicó Alejandra Melgarejo, supervisora del call center del gobierno porteño.
“Es un sistema simple y ágil, que busca proteger la privacidad de las personas y así evitar llamados molestos que llegan en cualquier momento del día o de la noche a cada uno de los hogares para ofertar bienes o servicios”, indicó Gallo a este diario. “Es una herramienta muy importante para el ciudadano, que también permite darse de baja en cualquier momento, si el usuario lo desea”, añadió.
“Desde que se implementó en 2009, verificamos que se necesitaba agilizar el trámite. Además de registrarse de manera telefónica, los ciudadanos debían completar la operación en el CGPC más cercano a su domicilio, dentro de los 30 días posteriores a la preinscripción. Allí, la persona tenía que llevar la última factura telefónica, DNI (original y fotocopia) para completar la operación, con lo cual mucha gente no llegaba a concluir el trámite, por el hecho de tener que pasar por una segunda instancia”, afirmó Gallo.
La norma tiene alcance sólo en la Ciudad de Buenos Aires, pero como muchas empresas de telemarketing están ubicadas en el interior, se sienten excluidas de la normativa. Por eso, el titular de Defensa y Protección al Consumidor sostuvo que “se necesitaría de una ley nacional” para que la regulación sea efectiva. “Como este registro sólo funciona para las empresas radicadas en la Ciudad, la situación se torna problemática, porque no se puede hacer nada con las empresas ubicadas en otros distritos, que siguen llamando a usuarios ya registrados en este registro.”
Las empresas radicadas en la Ciudad deberán descargar cada 15 días, desde una web generada a tal efecto, los números telefónicos de los inscriptos en el registro y deberá abstenerse de llamar a los ciudadanos para publicitar y ofertar bienes y servicios. “Si esto no se cumple, les rogamos a los usuarios que se comuniquen con Defensa y Protección al Consumidor, y hagan la correspondiente denuncia”, dijo Gallo.
“De no cumplirse con lo estipulado por la Ley 2014, se les aplicarán a las compañías multas que pueden alcanzar los cinco millones de pesos”, añadió.

SCIOLI AGRADECIÓ A CRISTINA El gobernador bonaerense destacó la "predisposición" de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "para trabajar juntos" para resolver los graves problemas económicos que atraviesa la provincia. También dijo que pagará el aguinaldo "lo antes posible".


"Ayer conversé con la señora Presidenta de la Nación y he encontrado en ella la predisposición para seguir trabajando juntos y fundamentalmente reconocer el esfuerzo y el apoyo del gobierno nacional", dijo el Gobernador en una conferencia de prensa que ofreció en La Plata.

Además dijo que apelará la orden judicial para que se realice el desembolso del aguinaldo en una sola cuota, como dictaminó la justicia a partir de un reclamo realizado por los gremios afectados.

"Este Gobierno busca pagar el aguinaldo lo antes posible", dijo y reiteró que "sólo el 30% va a cobrar en cuatro pagos".

Al mismo tiempo, ratificó el envío de un proyecto de ley para declarar la emergencia económica y financiera

Arqueólogos hallan vino de 3 mil años en China Un grupo de arqueólogos hallaron en la provincia noroccidental china de Shaanxi una vasija con líquido que podría ser el vino más antiguo descubierto en la civilización oriental.


La vasija de vino, hecha de bronce, fue descubierta en la tumba de uno de los nobles de la dinastía Zhou Occidental (1046-771 AC) en la montaña de Shigushan de la ciudad de Baoji.

De acuerdo con el director del Instituto de Arqueología de Baoji y encargado del proyecto, Liu Jun, el líquido podría ser el vino más antiguo descubierto en China.

Liu relató además que al mover la vasija, una de las seis que el grupo de arqueólogos descubrió en la tumba, se podía escuchar el líquido, aunque no se pudo confirmar si era vino porque el área de excavación no cuenta con las herramientas adecuadas para destapar la vasija, sólidamente cerrada.

De acuerdo con Xinhua, durante la dinastía Shang (1600-1046 AC), predecesora de la Zhou, el vino se convirtió en un símbolo de corrupción ya que los oficiales de Shang solían beber en exceso.

Los líderes de la dinastía Zhou crearon “herramientas de prohibición” para poner en la mesa y recordar a sus ciudadanos el beber con moderación.

Una de estas herramientas, de 95 centímetros de largo y 21 centímetros de alto, fue descubierta junto a las vasijas de vino en junio pasado en la misma tumba, que es la primera de su tipo en desenterrarse en Baoji, indicó Liu.

El jueves varias de estas herramientas de bronce con inscripciones fueron descubiertas, mientras que los trabajos de excavación continúan y el grupo de arqueólogos espera encontrar más de estos mecanismos de prohibición en los próximos dos días.

Con Ginóbili como figura, Argentina venció a Brasil la final en el Luna Con 33 puntos y gran tarea de Manu, el seleccionado argentino de básquetbol se impuso por 80 a 74 y se quedó con el cuadrangular disputado en Buenos Aires.


Con 33 puntos y gran tarea de Emanuel Ginóbili, el seleccionado argentino de básquetbol superó a Brasil por 80 a 74 y se quedó con el cuadrangular disputado en el Luna Park, en Buenos Aires.

El seleccionado argentino, dirigido por Julio Lamas, presentó en su formación inicial a Emanuel Ginóbili (33), Andrés Nocioni (11), Luis Scola (10), Juan Gutiérrez (20) y Pablo Priggioni. También jugaron Marcos Mata, Nicolás Laprovíttola, Facundo Campazzo, Hernán Jasen (6), Federico Kammerich y Leonardo Gutiérrez. Los parciales fueron de 20-22, 39-40 y 60 a 57.

El DT argentino Rubén Magnano, que dirige a Brasil, tuvo a disposición a cuatro jugadores de la NBA, Nené Hilario (Washington Wizards), Leandrinho Barbosa (Indiana Pacers), Tiago Splitter (San Antopnio Spurs) y Aderson Varejao (Cleveland Cavaliers), y a Marcelino Huertas, campeón español con Barcelona.

Por su parte, el seleccionado de básquetbol de España B no le dio chances a Chile y lo venció claramente por 99 a 59 en el partido previo de la jornada final del cuadrangular en Luna Park. El conjunto europeo, que llegó a Buenos Aires sin sus principales figuras pero con todos jugadores integrantes de distintos elencos de la prestigiosa Liga ACB, no pasó ningún sobresalto.

Nigeria protagonizó otro batacazo y eliminó a Grecia
El seleccionado de básquetbol de Nigeria protagonizó otro batacazo en el certamen Preolímpico de Caracas, Venezuela, al derrotar ajustadamente a Grecia, por 80 a 79, y eliminarlo en cuartos de final de la competencia.

El representativo africano ya había vencido en la etapa regular a Lituania (86-80), otro de los favoritos a obtener uno de los tres cupos para los Juegos Olímpicos Londres 2012.

En tanto, Rusia también alcanzó las semifinales, luego de doblegar a Angola, por 80 a 65.

En tanto, República Dominicana también entregó una de las sorpresas de cuartos, al doblegar a Macedonia, por 86 a 76.

CADA VEZ MÁS TRASPLANTES El Incucai afirmó que en el primer semestre se realizaron 716 trasplantesde órganos, querepresenta un aumento de9,48%con respecto a 2011. El alza fue también en el sistema público de salud.


En el primer semestre de 2012 se concretaron en Argentina 716 trasplantes de órganos, lo que representa un aumento de 9,48% con respecto a igual período del año 2011, en el que se habían realizado 654 cirugías, informó el  Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablacion e Implante (Incucai) de la Argentina.

Los trasplantes renales son los que más se desarrollaron en lo que va del año registrando un crecimiento de 17,7%. También aumentó la cantidad de donantes de órganos, pasando de 297 en 2011 a 314 en 2012, lo que representa un incremento de 5,72%.

Vale destacar también que en últimos días se realizaron seis trasplantes en hospitales públicos en distintos puntos del país en 24 horas.

El martes 3 de julio se realizó el primer trasplante de corazón en el hospital "El Cruce - Nestor Kirchner" de Florencio Varela, único hospital público de la provincia de Buenos Aires en practicar este tipo de cirugías.

Asimismo se realizó el primer trasplante renal en el “Hospital Padilla” de Tucumán.

Esto representa la concreción de un proceso que es fruto de una decisión muy clara de la conducción sanitaria provincial, que junto con la estrecha cooperación del Sistema Nacional, permitieron que se inaugure el primer servicio público de este tipo de trasplantes en la provincia.

Además se realizaron trasplantes en hospitales públicos de las provincias de Buenos Aires y Formosa: un trasplante hepático en situación de emergencia en el Centro Regional de Ablación e Implante (CRAI Norte), Hospital “Eva Perón” del partido de San Martín; y un trasplante cardíaco y dos trasplantes renales en el Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón” de Formosa.

“Estas intervenciones son una clara muestra del crecimiento del sistema sanitario público en todo el país y de la mejora de la red pública de servicios de procuración y trasplante provinciales”, afirmó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, al tiempo que agregó que “esto se debe a acciones concretas que desarrolla el INCUCAI, entre las que se destaca el Plan de Desarrollo de Trasplante Renal”.

“En nuestro país cada día cuatro personas reciben un trasplante que los salvará o mejorará su calidad de vida” dijo Carlos Soratti, titular del INCUCAI, quien consideró que esto es el resultado “de la aplicación de políticas sanitarias de procuración destinadas a la comunidad hospitalaria y al aumento de la oferta pública de trasplante”.

Durante el 2011 se habían alcanzado los 604 donantes reales, lo que permitió que se realizaran 1377 trasplantes de órganos, cifras que representan la marca más alta en la historia para nuestro país.

De esta forma, Argentina alcanzó una tasa de 15,06 donantes por millón de habitantes ubicándose entre los primeros lugares en Latinoamérica en materia de donación de órganos.

Estos trasplantes muestran el crecimiento del sistema sanitario público en todo el país y una importante mejora de la red pública de servicios de procuración y trasplante en las provincias.

Esto se debe a acciones concretas que desarrolla el INCUCAI entre las que se destaca el Plan de Desarrollo de Trasplante Renal, implementado por el Ministerio de Salud de la Nación con el aval de las carteras sanitarias provinciales.