sábado, 7 de julio de 2012

EL PAIS › REPERCUSIONES POR LAS CONDENAS A NUEVE REPRESORES POR EL PLAN SISTEMATICO DE APROPIACION DE NIÑOS Un fallo con elogios y también críticas

“Consideramos que hemos alcanzado justicia con la condena histórica de 50 años de prisión” al dictador Jorge Rafael Videla, señaló Abuelas. Abel Madariaga anunció que apelará la pena que recibió la apropiadora de su hijo.

“Este juicio fue posible gracias a las Abuelas, que lograron transformar su incansable lucha en un reclamo de toda la sociedad”, señaló H.I.J.O.S. Córdoba.
Abuelas de Plaza de Mayo celebró la “sentencia histórica” por el plan sistemático de apropiación de menores durante la dictadura, causa que comenzó a impulsar formalmente hace 16 años, aunque admitió que le queda “un sabor amargo” por las bajas penas que recibieron los apropiadores de Francisco Madariaga Quintela. Su padre, Abel Madariaga, secretario del organismo, anunció que apelará el fallo del Tribunal Oral Federal Nº 6 que sentenció con quince años de prisión al apropiador Víctor Gallo, ex capitán del Batallón de Inteligencia 601, y a cinco años de cárcel a su mujer, Susana Colombo. “Me robaron a un hijo durante 32 años y le dieron cinco años a la apropiadora”, resumió Madariaga para explicar su disconformidad. La sentencia fue celebrada mediante comunicados por H.I.J.O.S. Córdoba, Amnistía Internacional y la agrupación Kolina.
“Un tribunal de la democracia condenó a algunos de los mayores responsables” del plan sistemático y “reconoció que hubo una ‘práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores en el marco de un plan general de aniquilación’”, celebró Abuelas. “Consideramos que hemos alcanzado justicia con la condena histórica de 50 años de prisión” a Videla, aunque “entendemos que otros represores no fueron sancionados de acuerdo con la magnitud de los crímenes gravísimos que cometieron y que aún perduran en el ocultamiento de la verdadera identidad de casi 500 hombres y mujeres que continúan siendo esclavos del alma”, explicó. Repudió las “bajas condenas” a Gallo y Colombo, y advirtió que “seguiremos exigiendo que los apropiadores sean considerados autores de delitos de lesa humanidad y reciban penas más severas”.
Abel Madariaga, quien recién dos años atrás pudo encontrar a su hijo Francisco, dijo que “en forma global (el fallo) fue ejemplar”, pero cuestionó la condena a cinco años a Colombo porque “me robaron a un hijo durante 32 años”. “Pudimos probar que hubo robo de bebés, que nacieron en Campo de Mayo y en la ESMA, y que no fueron a parar a cualquier lugar sino que fueron apropiados por integrantes del Batallón de Inteligencia 601”, señaló. “Trabajamos 16 años para demostrar esto (el plan sistemático), porque en el Juicio a las Juntas se había dicho que no se podía hablar de robo sistemático de bebés”, remarcó.
H.I.J.O.S. Córdoba valoró que “a 35 años de cometidos los más de 500 robos de bebés, por fin la Justicia condenó a los máximos responsables” y calificó las condenas de “ejemplares”. “Este juicio fue posible gracias a las Abuelas, que lograron transformar su incansable lucha por restituir la identidad a esos niños, hoy jóvenes, en un reclamo de toda la sociedad”, remarcó la entidad. Recordó que los niños, “después de ser separados de sus familias, eran entregados a amigos y conocidos de militares y policías, o criados por los propios asesinos de sus padres biológicos, con la connivencia de la Justicia y de sectores de la Iglesia Católica”. “En la Argentina se implementó desde el Estado un plan sistemático de robo de bebés. El objetivo era sustraerles su identidad, negándoles saber quiénes eran, quiénes fueron sus padres y que toda una familia los estaba buscando”, sintetizó, y valoró como “inédito” que el fallo ordene ampliar las investigaciones en torno del ex capellán de la Armada y secretario del vicario castrense, Emilio Grasselli, y a ex miembros del “Movimiento Familiar Cristiano que habrían intervenido en hacer posible estos delitos”.
Amnistía Internacional calificó el fallo como “un paso histórico hacia la justicia”. Se trata de “un paso muy significativo en el camino emprendido por la Argentina para juzgar a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos durante el último régimen militar”, sostuvo en un comunicado, y llamó al Estado a “continuar avanzando en las investigaciones para que recuperen su verdadera identidad las personas que, al día de hoy, todavía siguen siendo víctimas de estos delitos”. “La condena contra Videla y Bignone demuestra que nadie está por encima de la ley”, afirmó Mariela Belski, directora de Amnistía en el país. Kolina, la agrupación de la ministra Alicia Kirchner, destacó que la sentencia “se debe a la inclaudicable búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo, al apoyo incondicional de las organizaciones de derechos humanos y a la política de Estado iniciada por el compañero Néstor Kirchner y profundizada por la compañera Cristina Fernández de Kirchner”.

EL PAIS › EL MINISTERIO DE TRABAJO IMPUGNO LA CONVOCATORIA AL CONGRESO DE LA CGT PREVISTO PARA EL PROXIMO JUEVES Cada vez más cerca de consagrar la ruptura

El titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, informó que no validará el congreso que realizará el sector que impulsa la reelección de Hugo Moyano. Esa fracción ratificó la deliberación. El antimoyanismo apuesta a su propio congreso.

El ministro Carlos Tomada comunicó la resolución de Trabajo en rueda de prensa.
Imagen: DyN.
El Ministerio de Trabajo impugnó la convocatoria a elección de autoridades de la CGT y ordenó a la central que establezca un nuevo calendario electoral. “No hubo quórum, no se cumplieron los requisitos, queda en manos de las propias organizaciones sindicales normalizar el proceso electoral, esto es lo que hemos dictaminado”, explicó el titular de la cartera, Carlos Tomada, ayer por la tarde, al anunciar la decisión ante la denuncia de un sector que se opone al actual titular de esa organización, Hugo Moyano. Desde su entorno ya avisaron que mantienen el llamado al Congreso Nacional del 12 de julio, en el que le adjudicarán a Moyano un tercer mandato al frente de la CGT, que desconocen la autoridad del ministerio y que la sentencia no está firme. Desde la otra vereda, anunciaron que el martes llevarán a cabo una reunión de Consejo Directivo (sin el moyanismo), donde intentarán hacer su propia convocatoria electoral para avanzar con la designación de nuevos dirigentes: el metalúrgico Antonio Caló pica en punta como candidato a encabezar la central dividida. La palabra final, como sucedió en la CTA tras las elecciones internas de 2010, quedará en manos de la Justicia.
La sentencia adoptada ayer por el ministerio establece que “la reunión del Consejo Directivo de la CGT de fecha 24/4/2012 no tuvo quórum suficiente para sesionar, adoleciendo por ello de un vicio en la voluntad del ente que afectó la validez de dicha reunión y de todo lo allí decidido”, lo que incluye la convocatoria electoral. Tal como señaló el fallo, en el propio estatuto de la central obrera consta que los cargos de ese órgano son personales y que no puede votarse en el mismo por medio de una tercera persona. El Consejo Directivo está integrado por treinta y cinco miembros y el quórum es de diecisiete.
“El ministerio actuó sin analizar todas las pruebas, porque en la reunión del 24 de abril no sólo había quórum sino que sobraba quórum”, argumentaron cerca de Moyano, donde aseguran que el acta de ese día lleva estampadas veintiuna firmas. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo pudo comprobar la denuncia de los impugnantes: de esas veintiuna, quince corresponden efectivamente a consejeros, mientras que las otras seis “no figuran como miembros del Consejo Directivo en el certificado de autoridades extendido”. Se trata de Sergio Omar Palazzo, quien ocupó el lugar del procesado por la causa medicamentos Juan José Zanola (bancarios); Guillermo D’Angelo por el encarcelado José Pedraza, investigado por su responsabilidad en el asesinato del militante Mariano Ferreyra (Unión Ferroviaria); José Listo por Jorge Lobais (textiles); Ernesto Ayala por Gerónimo Venegas (trabajadores rurales); Omar Sans por Ramón Baldassini (correos); y Miguel Soto por Omar Viviani (taxistas).
Para tomar la decisión, Trabajo se basó en el mismo estatuto de la CGT que contempla, en su artículo 49, que los miembros del Consejo Directivo sólo pueden ser reemplazados en caso de ausencia definitiva y con previa notificación por parte del sindicato, mientras que “no existe previsión de cubrimientos de ausencias o vacancia transitoria”, algo que –señala la resolución– sí sucede para los delegados del Comité Central Confederal e incluso para el mismo secretario general. “Para alejar cualquier interpretación errónea del tema, cabe advertir que los cargos del Consejo Directivo podrán ser de nominación por una organización sindical adherida y de designación en el congreso respectivo, pero son de ejercicio individual y personal una vez asumidos.”
Tomada anunció esta decisión 48 horas más tarde de que los dos sectores en pugna compartieran una última reunión en el ministerio, a la búsqueda de alcanzar una salida negociada, sin éxito. A partir de ese momento, según había anunciado, se estudió el expediente con los argumentos presentados por ambas partes antes de tomar la decisión, aunque ayer al explicar la sentencia hizo un nuevo llamado al diálogo para alcanzar un –a estas horas– improbable acuerdo. “La posibilidad del diálogo está abierta. Las alternativas son diversas y están en sus manos”, sostuvo el ministro, en referencia a los dirigentes de ambos sectores. Ante las acusaciones del moyanismo contra la Presidenta, al que acusan de fogonear el conflicto, Tomada aseguró que “está muy clara la posición del Gobierno, y es la de que el movimiento obrero esté unido”, para concluir: “Confiamos en que se pueda llegar a algún tipo de consenso”.
Por otra parte, el ministro defendió la intervención del gobierno nacional en el proceso electoral de la central obrera (intervención que según el moyanismo es ilegal) porque, aseguró, su competencia surge “de la ley, de la jurisprudencia y del convenio 87 de la OIT” sobre libertad sindical. Al respecto, el fallo recuerda que la misma OIT “ha admitido que los derechos enunciados” en ese convenio “pueden ser limitados con el objeto de asegurar el respeto de las reglas democráticas en el movimiento sindical”, ya que “sería incoherente” que “no posibilitara una esfera de acción estatal para que se establezca un marco de respeto a ese derecho que, por lo demás, se vincula con la garantía de organización sindical libre y democrática” (art. 14 bis C.N.). La resolución también invoca jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Ahora, el Gobierno devolvió la pelota a la cancha de las organizaciones sindicales, ya que, como explicó Tomada ayer, corresponde “que sea la propia CGT la que convoque a una reunión de su Consejo Directivo para que se pronuncie, subsanando los efectos, y resuelva la implementación del proceso electoral”. Por ahora (y el panorama difícilmente cambie en los próximos días), el moyanismo sigue firme en su convocatoria para el congreso nacional el jueves que viene en el microestadio de Ferro, seguido de un acto político en la cancha de fútbol, donde se presentarán las nuevas autoridades, mientras que la oposición puso en marcha la maquinaria para organizar su propio congreso. El diferendo, seguramente, acabe resolviéndose en instancias judiciales. En tanto, la resolución del Ministerio de Trabajo prevé que “en el supuesto de vencer los mandatos en ese período, las actuales autoridades permanecerán en sus cargos hasta que culmine el proceso”.

viernes, 6 de julio de 2012

Se puede retrasar la menopausia congelando tejido de ovarios Cada vez es más posible conservar la fertilidad de una mujer congelando durante años tejido de sus ovarios e implantándolo después para lograr un embarazo.


La técnica, llamada criopreservación, consiste en extraer a una mujer una porción de su tejido ovárico, congelarla a muy bajas temperaturas y años más tarde implantarle ese tejido.

El procedimiento comenzó a usarse hace ocho años para conservar la fertilidad de mujeres jóvenes que iban a ser sometidas a tratamientos de cáncer.

Estos tratamientos, como la quimioterapia o radioterapia, destruyen el tejido sano de la mujer y sus posibilidades de concebir. Desde entonces la técnica, que sólo se practica en algunos centros especializados, ha resultado en el nacimiento de varios bebés sanos en el mundo.

Tal como expresan ahora los expertos, quizás es momento de que la congelación ovárica sea un procedimiento más ampliamente utilizado para beneficiar a las mujeres en todo el mundo que, por algún motivo, desean conservar su fertilidad y postergar la menopausia.

“La preservación de la fertilidad es ahora un componente clave del cuidado de las pacientes jóvenes de cáncer” expresó el doctor Gianluca Dennarelli durante la conferencia de Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) que se celebra en Turquía.

“Aunque sigue siendo un procedimiento difícil, la criopreservación de corteza ovárica debe seguir ofreciéndose a las jóvenes y niñas antes de tratamientos de cáncer potencialmente gonadotóxicos”.

AGUINALDOS FALLO CONTRA EL DESDOBLAMIENTO Lo dispuso el juez platense Luis Arias, como medida cautelar para que se pague el aguinaldo completo a todos los trabajadores. Fue luego de una presentación realizada por los gremios.



Aguinaldos
Fallo contra el desdoblamiento 
Lo dispuso el juez platense Luis Arias, como medida cautelar para que se pague el aguinaldo completo a todos los trabajadores. Fue luego de una presentación realizada por ATE, Asociación Judicial Bonaerense y CICCOP. Para el magistrado, hay una detracción patrimonial en los salarios. 
El juez Luis Federico Arias, titular del Juzgado en lo Contencioso Aministrativo Nº 1 de La Plata, hizo lugar a una medida cautelar y, en consecuencia, ordenó al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires abonar el sueldo anual complementario a la totalidad de los trabajadores dependientes del Estado Provincial, asegurando su percepción de acuerdo a la legislación vigente, dentro del plazo de cinco días de notificada la presente.
En la resolución, el magistrado señaló que “el Poder Ejecutivo provincial habría procedido al fraccionamiento del sueldo anual complementario, sin ley o acto administrativo que le sirva de sustento, afectando con ello el derecho de propiedad de naturaleza alimentaria, en contraposición a las normas que disponen el pago en tiempo y forma de la citada remuneración”.
En ese orden, dijo que la verosimilitud en el derecho invocado se encuentra "prima facie" acreditada, “por cuanto una detracción patrimonial en los salarios de los trabajadores del estado provincial sin sustento formal y jurídico alguno… afectaría esenciales derechos constitucionales de los mismos”.
Se trata de una presentación que realizaron Eduardo Adrián Durante, Gabriel Antonio Marotte, Carlos Eduardo Durruty, en su condición de trabajadores del Estado, y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICCOP), quienes peticionan se ordene al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires la prohibición de innovar con relación al pago del aguinaldo correspondiente a la totalidad de los trabajadores del Estado de la Provincia, y en consecuencia, se abstenga de modificar las condiciones de pago de dicha remuneración, asegurando su cancelación en tiempo y forma conforme a lo dispuesto en la legislación vigente.
Fuente: CIJ
El juez Luis Federico Arias, titular del Juzgado en lo Contencioso Aministrativo Nº 1 de La Plata, hizo lugar a una medida cautelar y, en consecuencia, ordenó al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires abonar el sueldo anual complementario a la totalidad de los trabajadores dependientes del Estado Provincial, asegurando su percepción de acuerdo a la legislación vigente, dentro del plazo de cinco días de notificada la presente.

En la resolución, el magistrado señaló que “el Poder Ejecutivo provincial habría procedido al fraccionamiento del sueldo anual complementario, sin ley o acto administrativo que le sirva de sustento, afectando con ello el derecho de propiedad de naturaleza alimentaria, en contraposición a las normas que disponen el pago en tiempo y forma de la citada remuneración”.

En ese orden, dijo que la verosimilitud en el derecho invocado se encuentra "prima facie" acreditada, “por cuanto una detracción patrimonial en los salarios de los trabajadores del estado provincial sin sustento formal y jurídico alguno… afectaría esenciales derechos constitucionales de los mismos”.

Se trata de una presentación que realizaron Eduardo Adrián Durante, Gabriel Antonio Marotte, Carlos Eduardo Durruty, en su condición de trabajadores del Estado, y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICCOP), quienes peticionan se ordene al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires la prohibición de innovar con relación al pago del aguinaldo correspondiente a la totalidad de los trabajadores del Estado de la Provincia, y en consecuencia, se abstenga de modificar las condiciones de pago de dicha remuneración, asegurando su cancelación en tiempo y forma conforme a lo dispuesto en la legislación vigente.

ENCUENTRO DELIBERATIVO, VENEZUELA APOYO INTERNACIONAL POR MALVINAS Se realizó un encuentro deliberativo en Venezuela, con más de 200 parlamentarios de todo el mundo, donde se votó una declaración de apoyo a la causa de Malvinas.


Según informó Tiempo Argentino, de la delegación argentina participaron los legisladores nacionales Leonardo Grosso, Gastón Harispe, Adela Segarra, Ramona Pucheta, Víctor De Gennaro y Herman Avoscan. 

Al participar del I Encuentro de Parlamentarios convocado por la Asamblea Nacional en el marco de la XVIII edición del Foro de Sao Pablo que se realiza en Caracas, Grosso agradeció “el apoyo a la soberanía irrestricta de Argentina sobre las Islas Malvinas”.

“La causa de Malvinas es una causa continental, como dijo nuestra presidenta Cristina Kirchner, es un anacronismo que existan enclaves coloniales en pleno siglo XXI”, resaltó Grosso en un comunicado.

Según el texto de la convocatoria este encuentro tiene como objetivo “legislar, en apoyo a los Poderes Públicos Nacionales, cuando se trate de mecanismos regionales de integración que permitan profundizar la lucha en contra del sistema neoliberal y capitalista y sirvan, a su vez, de apoyo para el desarrollo integral de nuestros pueblos en la construcción de un mundo Multipolar”.

El objetivo es fortalecer organismos multilaterales subregionales tales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

MARCÓ DEL PONT PESIFICACIÓN INMOBILIARIA Mercedes Marcó del Pont confirmó que desde noviembre no habrá más préstamos para la vivienda en moneda extranjera, en una medida tendiente a pesificar el mercado inmobiliario. "Los bancos van a tener que aprender a prestar", señaló.


Quienes tengan que hacer operaciones inmobiliarias en dólares “van a tener que realizar los pagos en pesos”, sentenció la funcionaria, aunque aclaró que “lo único que contemplamos, hasta el 31 de octubre, es la posibilidad de acceder al mercado único y libre de cambios a quienes ya tienen aprobado un crédito hipotecario. Después se terminan los créditos hipotecarios en dólares”.

Para Marcó del Pont, se trata de “un paso adelante en la pesificación del mercado inmobiliario”, a lo que añadió: “Tenemos que generar alternativas de inversión en pesos que sean atractivas para los ahorristas minoritarios”.

“En un escenario de creciente incertidumbre externa por la crisis internacional, donde aumenta la demanda de divisas para atesoramiento, la política económica tiene distintas opciones: aceptar una variación brusca del tipo de cambio, financiar la fuga de capitales con endeudamiento externo o limitar transitoriamente el acceso a los dólares demandados para ahorro”, indicó la titular del BCRA en entrevista con Página 12.

Asímismo, advirtió que la prohibición de compra y venta de divisa extranjera para el atesoramiento, publicada a través del expediente 400/23/12 del Banco Central, “es transitoria”.

La funcionaria manifestó que la medida “se enmarca dentro de la política de administración del tipo de cambio” que tiene por objetivo “garantizar el funcionamiento armónico de la economía”, para lo cual “se definieron los usos prioritarios para la aplicación de las divisas que generan las exportaciones: primero los pagos de importaciones y segundo los vencimientos de deuda en moneda extranjera”.

“Los bancos van a tener que aprender a prestar", sostuvo Del Pont, al tiempo que aseveró que "existe una demanda" para créditos que las entidades bancarias argentinas "no contemplan". "Hay mucha demanda de préstamos para la inversión que no está cubierta porque los bancos privados ni los contemplan o ponen condiciones imposibles de cumplir", indicó.

En ese sentido, Marcó del Pont afirmó que "la inversión productiva es fundamental para el crecimiento económico. La nueva línea de crédito parte de un diagnóstico objetivo de todo el equipo económico: hay mucha demanda para créditos de inversión insatisfecha".

"No va a haber demanda si los bancos exigen a las empresas que paguen en un año y con tasas del 20 por ciento –añadió–. Las condiciones tienen que ser consistentes con su rentabilidad esperada. Hoy los bancos no prestan para la inversión, salvo esfuerzos esporádicos y honradas excepciones. Su plan de negocios no contempla esos créditos. Van a tener que aprender a prestar", aseguró.

PARA 2016 CONMEBOL Y CONCACAF PLANEAN UNA COPA AMÉRICA INTEGRAL Las confederaciones de Sudamérica y Centro-Norte América preparan una Copa América "especial" para 2016 en la que participarán todos los seleccionados del continente. Es para celebrar los cien años de la Conmbebol.


Según informa la Concacaf, su presidente, Jeffrey Webb, se reunió en San Pablo con miembros del Comité Ejecutivo del ente que regula el fútbol sudamericano para analizar potenciales colaboraciones entre las diferentes confederaciones.

Entre los temas discutidos, se analizó la Copa América "especial" en 2016 para celebrar el primer centenario de la Conmebol, que involucraría a todas as selecciones del continente americano.