jueves, 5 de julio de 2012

Hallaron la avioneta perdida en Misiones con dos cuerpos sin vida en su interior

La aeronave estaba desaparecida desde ayer, tras despegar de la ciudad de Posadas con rumbo a Paraná. Fue encontrada en la ciudad de Santa Rosa, Corrientes, luego de que se detectara la señal de un teléfono celular.



La aeronave del empresario misionero Omar Ratti, extraviada desde ayer tras despegar desde Posadas hacia la ciudad entrerriana de Paraná, fue ubicada hoy en la ciudad de Santa Rosa, Corrientes, donde efectivos de la Policía de esa provincia y de Misiones realizaban un rastrillaje.
  
La avioneta tipo Lance 4, matrícula LV-X243, fue hallado siniestrado y con dos tripulantes a bordo fallecidos, en un establecimiento agropecuario entre las localidades de Concepción y Chavarría.
  
Hacia allí se trasladó el coordinador del Centro de Búsqueda y Salvamento Resistencia de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para confirmarlo y así dar parte a la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil y a la Justicia. 

La pista fue detectada por estaciones de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) en cercanías del paraje Tacuaral, donde convergen los departamentos correntinos de General Paz, San Miguel y Concepción, luego de que detectaran señales del teléfono celular de uno de los dos ocupantes que viajaban.
  
Con esos datos, helicópteros del Ejército, de Prefectura y de los gobiernos de Misiones, Chaco y Corrientes centralizaron la tarea en esa zona, con aeronaves propiedad de amigos del empresario Omar Ratti, quien estaba al mando de la avioneta que desapareció. 

La aeronave había partido el pasado martes 3 a las 9.14 (local) desde el Aeropuerto de Posadas con destino a Paraná y con un tiempo de vuelo estimado en 1 hora 40 minutos. A las 11.10, ante la pérdida de contacto con el avión, la ANAC activó el S.A.R. (Siglas en inglés de “Search & Rescue) y se procedió a comandar desde el Centro de Búsqueda y Salvamento en Resistencia, todas las acciones para dar con la aeronave, de acuerdo con los protocolos internacionales de rigor.

Proponen sacar billetes de $ 200 y $ 500 con las imágenes de Yrigoyen y Perón


La iniciativa es promovida por la senadora santiagueña, Ada Iturrez de Capellini.
Primero fueron los proyectos de los opositores Carlos Reutemann y Roy Nikish, aunque no prosperaron; y, ahora, la senadora kirchnerista Ada Iturrez de Cappellini sorprendió con una iniciativa similar en la que impulsa billetes de $200 y $500 con la imagen, respectivamente, de Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón. Es que de llegar a buen puerto implicaría el reconocimiento del gobierno de la inflación.


En el proyecto la senadora santigueña, integrante del bloque encabezado por Miguel Ángel Pichetto, se cuida de no usar la palabra inflación. Por eso para justificar los nuevos billetes, arguyó: "El consumo, la liquidez monetaria, el permanente intercambio monetario y el gasto traen como consecuencia movimientos financieros y, para solventarlos, se hace necesaria la introducción al mercado de billetes que faciliten las operaciones que se efectúen".


La Comisión de Economía e Inversión definirá hoy, en sesión, si le da curso a la propuesta y allí se sabrá si el kirchnerismo tiene realmente intenciones de sumar oferta monetaria.


El Gobierno se negó siempre a habilitar billetes de mayor numeración por considerar que así reconocía la inflación. Pero este año se encontró con otro conflicto: el polémico contrato con la ex Ciccone Calcográfica complicó la impresión de dinero.


La Casa de la Moneda está de paro en reclamo de la quita de beneficios a los empleados, con menos tarea desde que la impresión está en manos de Compañía de Valores Sudamericana (CVS), nombre que tomó la empresa cuando quedó en manos de Alejandro Vandenbroele, supuesto testaferro de Amado Boudou. Pero las últimas pruebas de impresión en esa compañía salieron mal y también fracasaron los intentos de obtener billetes en plantas de Brasil.


El proyecto de Iturrez fue presentado el 15 de mayo, el mismo día en que la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, se negó a asistir a la Comisión de Economía para hablar del tema.

POLICIALES Cayastacito: secuestraron especies depredadas en el Departamento San Justo

El procedimiento policial fue ejecutado por agentes de la guardia rural Los Pumas. Secuestraron especies ictícolas, además de nutrias y carpinchos depredados, los que fueron desnaturalizados. También incautaron pájaros de diversas especies que fueron puestos en libertad.

SECUESTRARON ESPECIES ICTÍCOLAS, ADEMÁS DE NUTRIAS Y CARPINCHOS DEPREDADOS, LOS QUE FUERON DESNATURALIZADOS. 

En las últimas horas, agentes policiales de la guardia rural Los Pumas, concretaron dos procedimiento en la intersección que forman las rutas provinciales N° 2 y N° 62 en Cayastacito, departamento San Justo, y secuestraron ejemplares de fauna ictícola, amarillos, bogas, sábalos todos fuera de medida, pájaros y especies protegidas depredadas, tales como carpinchos y nutrias. Incautaron una escopeta cargada con cartuchos.

Detenidos
Las tres personas descubiertas en la infracción fueron incluídas dentro de un acta de procedimiento por la presunta infracción de la ley provincial N° 4.830 y la ley N° 12.212, adonde además constaron las especies halladas faenadas, carpinchos, nutrias y peces, y los pájaros hallados vivos en jaulas fueron devueltos a su habitat en presencia de testigos. Las especies ictícolas fueron desnaturalizadas por el especialista en bromatología.

Ley provincial de Santa Fe N° 4830 de protección a animales silvestres.
Ley provincial de Santa FE N° 12.212 de pesca.

Rescatan a una menor forzada a ejercer la prostitución en la ciudad


Una adolescente de 15 años fue rescatada en el marco de un procedimiento policial. Era sometida y obligada a ejercer la prostitución en el microcentro de la capital santafesina. Hay un hombre mayor de edad detenido.

Una adolescente que era obligada a prostituirse fue rescatada en la ciudad de Santa Fe por autoridades del gobierno y policías. Un hombre que era su pareja fue detenido por presunta promoción y facilitamiento a la prostitución de menores.


Desde el gobierno santafesino informaron que ayer, agentes de la Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas lograron rescatar a una menor de 15 años que era sometida y obligada a ejercer la prostitución en el microcentro de la capital santafesina.


En marzo pasado, personal del área dependiente del Ministerio de Seguridad recibió información vinculada al caso de una menor de edad que sería obligada a ofrecer servicios sexuales en la intersección de San Martín e Irigoyen Freyre, por parte de un hombre que la agredía físicamente en la calle. El dato dio origen a una investigación.


Con estos datos, y al no poder constatar tal situación, los agentes policiales cruzaron la información con distintos efectores públicos de la ciudad que pudieran haber dado ingreso a una menor desde la vía pública a través de alguna unidad sanitaria y con indicios de maltrato físico. El resultado fue positivo.


Luego, la policía logró contactarse con la madre de la menor. La mujer confirmó que efectivamente su hija ejercía la prostitución desde que estaba en pareja con un hombre de 25 años, oriundo de la ciudad de San Carlos Centro. La mujer aseguró que no había dado conocimiento a las autoridades policiales por temor a recibir represalias por parte del delincuente.


Según precisa el parte informativo, una vez recuperada la chica, se dio intervención a la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social provincial, y al equipo interdisciplinario de la Defensoría del Pueblo que brinda asistencia psicológica a las víctimas.
La causa se encuentra en manos del Juzgado de Instrucción de la Sexta Nominación de Santa Fe.

ECONOMIA YPF ajustó sus precios


La súper costará 5,879 pesos y la premium, 6,489 pesos.
ECONOMIA › AUMENTO LOS PRECIOS 3,6 POR CIENTO EN PROMEDIO

En Capital, la súper subió 7,1 por ciento. Es el segundo ajuste de la firma en lo que va del año y el primero desde que el Estado expropió el 51 por ciento de sus acciones.

YPF aumentó ayer el precio de sus combustibles un 3,6 por ciento en promedio en todo el país. En Capital Federal, la nafta súper trepó de 5,489 a 5,879 pesos (7,1 por ciento) y la premium de 6,399 a 6,489 pesos (1,4 por ciento). Es el segundo ajuste que aplica la petrolera en lo que va del año y el primero desde que el Estado expropió el 51 por ciento de sus acciones. Voceros de la compañía aseguraron que el incremento se llevó adelante “con el objetivo de acortar la brecha con sus competidores”. De hecho, el domingo Shell también había ajustado sus precios, llevando la súper en Capital a 6,049 pesos y la Premium a 6,599 pesos. Petrobras y Esso por el momento no se sumaron a los aumentos, pero ya vienen ofreciendo sus combustibles a un precio mayor al de YPF.
En esta oportunidad, la petrolera argentina que controla cerca del 60 por ciento del mercado subió los precios en todo el país. En Mendoza, por ejemplo, la variedad súper trepó 8 por ciento, la premium 2,4 por ciento y el gasoil otro 8 por ciento. En Tucumán, por su parte, la súper subió 5 por ciento y la premium, 1,5 por ciento, llegando a 6,449 y 6,849 pesos, respectivamente, bastante más caro que en la Capital Federal.
YPF ya había aumentado sus precios en marzo entre 2 y 12 por ciento de manera paulatina, en medio del conflicto con el Gobierno que derivó en la nacionalización de la petrolera. El año pasado, a su vez, aplicó cuatro aumentos: el 2 de abril, el 26 de mayo, el 25 de julio y el 15 de agosto. En todos los casos, las subas oscilaron entre el 3 y 6 por ciento, según el producto, acumulando un ajuste anual del 30 por ciento.
En 2010, por su parte, las petroleras desplegaron una estrategia de pequeños ajustes de precios que en muchos casos pasaron relativamente desapercibidos para el cliente, pero que en conjunto acumularon un aumento promedio de 20 por ciento en la nafta súper y 30 por ciento en la premium.
En la actualidad, si se calcula el precio en dólares, las naftas están más caras que durante la convertibilidad. Por ejemplo, a fines de 2001 Repsol-YPF cobraba la variedad premium 1,104 peso/dólar y ahora cuesta 6,489 (1,43 dólar), un 29,5 por ciento más. Shell, por su parte, vendía la V-Power a 1,12 peso/dólar, mientras que en la actualidad cotiza a 6,599 (1,45 dólar), 29,5 por ciento más. Igual la diferencia es escasa si se toma en cuenta cómo evolucionó el barril de crudo. Hace diez años costaba cerca de 20 dólares y ahora está cerca de 90 dólares.
La intervención del Estado es lo que evitó que el precio local de la nafta se disparara aún más y motivó un duro enfrentamiento con las petroleras, las cuales en todo momento reclamaron que el precio en el mercado local estuviera en línea con la cotización internacional del crudo. En lugar de eso, el Gobierno estableció en noviembre de 2007, a través de la Resolución 394, un mecanismo de retención móvil, que viene ratificando todos los años. Allí dice que si el barril de crudo supera los 60,9 dólares, el Estado se queda con el excedente superior a los 42 dólares. Por lo tanto, aunque el barril haya llegado a 90 dólares, las petroleras reciben cerca de 42 dólares. Además, cuando las petroleras aplicaron aumentos que el Gobierno consideró excesivos, la Secretaría de Comercio Interior intervino. En febrero de 2011, por ejemplo, el secretario Guillermo Moreno congeló el precio de los combustibles durante un par de meses.

La Presidenta encabezará el lanzamiento de una central termoeléctrica de Santa Fe


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará esta tarde el acto de lanzamiento de la central termoeléctrica "Vuelta de Obligado", que será construída en la localidadad santafesina de Timbúes.
Además, la jefa de Estado dejará inagurado -a través de una videconferencia- el canal de televisión digital por cable cooperativo, de Santa Rosa, La Pampa.
La Jefa de Estado mantendrá un diálogo con el gobernador de la Pampa, Oscar Jorge, y otras autoridades provinciales y municipales, quienes resaltaron este acontecimiento histórico para la Cooperativa Popular de Electricidad y el movimiento cooperativo nacional, que constituye un "hito en la plena implementación de la nueva Ley de Medios" Audiovisuales.
En tanto, la central de Timbúes demandará una inversión de más de 700 millones de dólares, tendrá una capacidad de generación de electricidad de 800 megavatios, y el propósito de garantizar la prestación del servicio en el corazón del polo de producción oleaginosa más importante del mundo.
La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 18, en la central de Puerto Nuevo S.A., ubicada en la Avenida Thomas Edisón 2151, Dársena D del puerto de Buenos Aires.
Contará con la asistencia del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Planificación, Julio De Vido; el titular de la Central Puerto S.A., ingeniero José María Vázquez; el jefe comunal de Timbúes, Néstor Sánchez; el titular del sindicato Luz y Fuerza, Oscar Lescano, entre otras autoridades.
La central de Timbúes, una localidad del departamento de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fé, ubicada a 340 kilómetros al noroeste de la ciudad de Buenos Aires, se sumará a la Central General San Martí­n, inaugurada en junio de 2010, que aporta actualmente 840 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.
De esta manera, la localidad del departamento San Lorenzo estará duplicando su capacidad de generación de energí­a, que superará los 1600 megavatios de potencia.
En el mismo acto, según se informó, se realizará un homenaje a Oscar Smith, histórico dirigente del gremio Luz y Fuerza, detenido desaparecido durante la última dictadura militar, hace 35 años.

SOCIEDAD › GRACIAS AL COLISIONADOR DE HADRONES, FUE DETECTADA UNA PARTICULA QUE PODRIA SER EL “BOSON DE HIGGS”


El anuncio fue efectuado por las autoridades del CERN en la sede de Ginebra.

La física ya tiene su hallazgo más esperado

Tras años de investigación, el CERN anunció que sus físicos encontraron evidencias sobre la existencia de la partícula subatómica que explicaría las leyes básicas de la naturaleza. Sobre ese elemento gira el gigantesco experimento del colisionador.
 Por Pedro Lipcovich
Apareció, por fin, “una partícula consistente con el bosón de Higgs”: así lo anunció el CERN, la institución que administra el inmenso colisionador de partículas –un anillo de 27 kilómetros de largo, en la frontera entre Francia y Suiza– donde se efectúa la investigación. Quiere decir que el “modelo estándar” sobre las leyes básicas de la naturaleza, sostenido por los físicos desde hace 40 años, ha encontrado confirmación experimental: “Imposible no entusiasmarse con un resultado así”, exclamó el director del CERN. Pero todavía se desconoce la mayor parte de las propiedades del bosón: “¿Todas son las que predice el modelo estándar o habrá algo más exótico?”, pregunta el comunicado oficial del CERN, y anticipa: “Una versión más exótica de la partícula de Higgs podría permitir entender el 96 por ciento del Universo, que permanece oscuro”. Sucede que estas rarísimas partículas, que no duran casi nada y se producen bajo especialísimas condiciones, son la única posibilidad de encontrar evidencia experimental para teorías tan sorprendentes como la que sostiene que nuestra realidad tiene, no ya tres dimensiones (más la del tiempo), sino cuatro, y que por esta cuarta dimensión, ubicua e ignorada, se mueven las partículas que explicarían el misterio cotidiano de la fuerza de gravedad.
El mismísimo Peter Higgs estaba ahí, en Ginebra, a sus 83 años, en la sede del Gran Colisionador, ante la cual centenares de personas habían hecho cola desde la noche anterior para presenciar el anuncio. “No pensé que llegaría a asistir a esto en el transcurso de mi vida”, comentó (ver aparte). En 1964, Higgs había postulado la existencia de esta partícula y había precisado qué características debía reunir para servir como prueba de la validez del modelo estándar mediante el cual, desde la década de 1970, los científicos explican tres de las fuerzas básicas que rigen la naturaleza: el electromagnetismo y las fuerzas nucleares “fuerte” y “débil”.
Hubo que esperar casi 50 años para concretar el experimento porque hacía falta un instrumento que sólo empezó a funcionar en 1988: el Gran Colisionador de Hadrones (LHC): un túnel de 27 kilómetros, en anillo, provisto de un campo magnético cien mil veces mayor que el de la Tierra, capaz de acelerar los “hadrones” (protones y neutrones) hasta casi la velocidad de la luz. Cuando protones o neutrones chocan entre sí a tal velocidad, producen diversas partículas, que en sí mismas no alcanzan a ser registradas, pero dejan rastros. La más buscada era la de Higgs.
Para contar con las mayores garantías, los investigadores se dividieron en dos equipos, llamados Atlas y CMS, que trabajaron en forma independiente. En diciembre pasado, el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) anticipó que este año se encontraría el bosón o se demostraría su inexistencia. Ayer, anunció el descubrimiento “de una partícula consistente con el tan buscado bosón de Higgs”. Tanto el Atlas como el CMS registraron “una nueva partícula, en la región de masa de entre 125 y 126 gigaelectrón voltio”, es decir, aproximadamente la masa de 125 protones.
Ahora, ¿están seguros de que es el bosón de Higgs y no otra partícula? “Estas partículas son muy inestables y en realidad no se las puede observar directamente, pero se puede discernir en qué se transforman –señaló Ricardo Piegaia, profesor de la UBA, investigador del Conicet y director de uno de los dos equipos argentinos que participan en el proyecto–. Ha quedado establecido que dos de los ‘canales de decaimiento’ previstos se cumplen: uno que transforma el bosón en dos fotones, otro que lo transforma en cuatro electrones. La cantidad de mediciones efectuadas en estos años lo confirma estadísticamente. Ya sabemos así, con abrumadora certeza, que se trata de una partícula nueva, jamás descripta. Pero falta investigar por lo menos otras ocho características, otros canales de decaimiento para ver si cumplen las propiedades del Higgs. Lo más interesante, aunque improbable, sería que en algunos casos las propiedades previstas no se cumplieran, porque esto llevaría a reformular la teoría.”
La nueva partícula, ¿tiene alguna función, además de confirmar una teoría física? Sí: Higgs y su bosón son los culpables de que un ropero sea más difícil de empujar que una silla. “Desde hace 40 años, la física admite que la materia se compone de partículas elementales: el electrón, el fotón, los quarks (que forman los protones y neutrones); estas partículas son puntitos, carecen de masa. Pero sabemos, a partir de Newton, que los cuerpos tienen distintas masas: un ropero tiene más masa que una silla, lo cual quiere decir que hace falta más fuerza para moverlo. Entonces, ¿cómo puede ser que esos puntitos sin masa constituyan cuerpos que tienen masa?”, preguntó Piegaia.
Y contestó: “El bosón de Higgs también es un puntito, pero se comporta en forma especial: al interactuar con las demás partículas, genera una especie de rozamiento; como si fuera una melaza que dificulta el movimiento, que las hace, digamos, más difíciles de empujar. Entonces, tener mucha masa es interactuar mucho con la partícula de Higgs; tener poca masa es interactuar poco con ella; no tener ninguna masa, como es el caso del fotón, equivale a no tener ninguna inte-racción con el bosón de Higgs”, explicó Piegaia. ¿Y la masa del propio bosón de Higgs?: “Es tan elevada porque interactúa mucho consigo mismo”.
¿Pero por qué los científicos quieren perfeccionar el Modelo Estandar? Porque no logra explicar una fuerza básica, la primera que se descubrió y la más evidente: la gravedad. Explicar la gravedad podría permitir entender la “materia oscura”, y por eso el comunicado oficial del CERN se esperanza con que “una versión más exótica de la partícula de Higgs podría servir para entender el 96 por ciento del Universo, que permanece oscuro”.